Investigación evaluativa en dos hospitales de la Provincia Constitucional del Callao sobre el proyecto "Fortalecimiento de las capacidades de las personas viviendo con el VIH/SIDA (PVVS) para enfrentar el estigma y la discriminación"
Descripción del Articulo
La tesis permitió la evaluación ex post del proyecto social denominado “Fortalecimiento de las capacidades de las PVVS para enfrentar el estigma y la discriminación”, desarrollado entre los años 2004 y 2005, en dos hospitales de la Provincia Constitucional del Callao. Las estrategias ofertadas inclu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2011 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/1190 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/1190 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | SIDA (Enfermedad)--Aspectos sociales--Callao. SIDA (Enfermedad)--Política gubernamental. Salud pública--Aspectos sociales. Salud pública--Planificación. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
| id |
PUCP_a7f921ca8ea6c2546786f334b7071624 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/1190 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Investigación evaluativa en dos hospitales de la Provincia Constitucional del Callao sobre el proyecto "Fortalecimiento de las capacidades de las personas viviendo con el VIH/SIDA (PVVS) para enfrentar el estigma y la discriminación" |
| title |
Investigación evaluativa en dos hospitales de la Provincia Constitucional del Callao sobre el proyecto "Fortalecimiento de las capacidades de las personas viviendo con el VIH/SIDA (PVVS) para enfrentar el estigma y la discriminación" |
| spellingShingle |
Investigación evaluativa en dos hospitales de la Provincia Constitucional del Callao sobre el proyecto "Fortalecimiento de las capacidades de las personas viviendo con el VIH/SIDA (PVVS) para enfrentar el estigma y la discriminación" Manrique Chicoma, Hugo Alejandro SIDA (Enfermedad)--Aspectos sociales--Callao. SIDA (Enfermedad)--Política gubernamental. Salud pública--Aspectos sociales. Salud pública--Planificación. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
| title_short |
Investigación evaluativa en dos hospitales de la Provincia Constitucional del Callao sobre el proyecto "Fortalecimiento de las capacidades de las personas viviendo con el VIH/SIDA (PVVS) para enfrentar el estigma y la discriminación" |
| title_full |
Investigación evaluativa en dos hospitales de la Provincia Constitucional del Callao sobre el proyecto "Fortalecimiento de las capacidades de las personas viviendo con el VIH/SIDA (PVVS) para enfrentar el estigma y la discriminación" |
| title_fullStr |
Investigación evaluativa en dos hospitales de la Provincia Constitucional del Callao sobre el proyecto "Fortalecimiento de las capacidades de las personas viviendo con el VIH/SIDA (PVVS) para enfrentar el estigma y la discriminación" |
| title_full_unstemmed |
Investigación evaluativa en dos hospitales de la Provincia Constitucional del Callao sobre el proyecto "Fortalecimiento de las capacidades de las personas viviendo con el VIH/SIDA (PVVS) para enfrentar el estigma y la discriminación" |
| title_sort |
Investigación evaluativa en dos hospitales de la Provincia Constitucional del Callao sobre el proyecto "Fortalecimiento de las capacidades de las personas viviendo con el VIH/SIDA (PVVS) para enfrentar el estigma y la discriminación" |
| author |
Manrique Chicoma, Hugo Alejandro |
| author_facet |
Manrique Chicoma, Hugo Alejandro |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Manrique Chicoma, Hugo Alejandro |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
SIDA (Enfermedad)--Aspectos sociales--Callao. SIDA (Enfermedad)--Política gubernamental. Salud pública--Aspectos sociales. Salud pública--Planificación. |
| topic |
SIDA (Enfermedad)--Aspectos sociales--Callao. SIDA (Enfermedad)--Política gubernamental. Salud pública--Aspectos sociales. Salud pública--Planificación. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
| description |
La tesis permitió la evaluación ex post del proyecto social denominado “Fortalecimiento de las capacidades de las PVVS para enfrentar el estigma y la discriminación”, desarrollado entre los años 2004 y 2005, en dos hospitales de la Provincia Constitucional del Callao. Las estrategias ofertadas incluyeron: a) Conocimiento de las leyes vigentes, b) Formulación de sus denuncias y c) Acceso a una red de soporte. Objetivos. 1) Identificar las estrategias ofertadas que fueron más aceptadas, más aplicadas y que tuvieron mayor impacto para los destinatarios, 2) Identificar las estrategias que tuvieron mayor impacto para promover la participación de las familias, 3) Identificar las condiciones inherentes al perfil de las PVVS que no fueron contempladas por el proyecto y 4) Proponer las estrategias más efectivas para los destinatarios en relación al estigma y la discriminación. Metodología. La investigación fue evaluativa y se recurrió a entrevistas semiestructuradas individuales y grupales. La muestra fue establecida a partir de un universo calculado en 200 PVVS, que participaron de una o más actividades presénciales del proyecto, y se basó en métodos no probabilísticos, estratificando a la población por muestreo de cuotas. Se incluyó a 45 personas viviendo con el VIH/SIDA, así como a 15 grupos familiares y dos grupos comunitarios. Resultados. Sobre el perfil de los participantes, se evidenció una mayor presencia del grupo etario ubicado entre los 25 y 45 años. En relación al estigma y la discriminación, el 62% escuchó sobre tales conceptos, definiéndolos como maltrato (53%) y marginación (31%). El 89% experimentó algún tipo de discriminación por ser portador del VIH. En lo que respecta a la autoestima, el 62% afirmó haber escuchado sobre tal concepto y el 64% consideró poseer un nivel mediano de autoestima. Sobre la aceptación y aplicación de las estrategias ofertadas por el Proyecto, el Conocimiento de las leyes vigentes tuvo la mayor aceptación (59%) y la mayor posibilidad aplicativa (80%). En torno a la percepción del Proyecto, el 78% consideró que no aportó cambios en su forma de enfrentar la discriminación. Por otra parte, las familias entrevistadas, mostraron un variado grado de participación en la problemática de sus seres queridos, entre muy activa (20%) hasta medianamente activa (20%), pero su nivel de percepción sobre si el Proyecto contribuyó a su rol fue mayormente escaso a nulo (73%). Conclusiones: 1) Sobre los participantes y sus familias, mostraron una complejidad cultural y social que no fue contemplada por el Proyecto, incluyendo su nivel de autoestima y su percepción sobre el estigma y la discriminación y 2) Sobre el nivel de aceptación y aplicabilidad del Proyecto, se demostró un bajo nivel de aceptación y una percepción de limitada aplicabilidad de las diferentes estrategias trabajadas. Propuestas: 1) Considerar el abordaje integral de todos los espacios que rodean a las personas afectadas, 2) Propiciar la participación multisectorial e interdisciplinaria de los diferentes actores involucrados en la problemática y 3) Generar un impacto valedero sobre las futuras políticas sociales en el país. Importancia para la investigación en Gerencia Social, El estudio aportó nuevos conocimientos para el desarrollo, a futuro, de estrategias de intervención sobre poblaciones que viven situaciones de mayor estigma y discriminación por una condición específica, como las personas viviendo con el VIH/SIDA, estimulando un efectivo proceso de cohesión social e integración comunitaria. |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2011 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2012-01-26T21:25:57Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2012-01-26T21:25:57Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2012-01-26 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/1190 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/1190 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/78358534-3974-4c79-a298-ad5b84dbbb04/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/36f0bea5-c85c-4019-aa9a-425f11fef9e1/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e45432e6-30e1-495d-b61e-72a37192dea8/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5a006c4f-5000-46a6-b52a-ed3767fe5864/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cbf31a79d220bfd662694c36fb650056 369fe5c4aefad3f539748d5be05aed09 b2bc26f633702fb31ac98067ae34ac27 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1839177394328436736 |
| spelling |
Manrique Chicoma, Hugo Alejandro2012-01-26T21:25:57Z2012-01-26T21:25:57Z20112012-01-26http://hdl.handle.net/20.500.12404/1190La tesis permitió la evaluación ex post del proyecto social denominado “Fortalecimiento de las capacidades de las PVVS para enfrentar el estigma y la discriminación”, desarrollado entre los años 2004 y 2005, en dos hospitales de la Provincia Constitucional del Callao. Las estrategias ofertadas incluyeron: a) Conocimiento de las leyes vigentes, b) Formulación de sus denuncias y c) Acceso a una red de soporte. Objetivos. 1) Identificar las estrategias ofertadas que fueron más aceptadas, más aplicadas y que tuvieron mayor impacto para los destinatarios, 2) Identificar las estrategias que tuvieron mayor impacto para promover la participación de las familias, 3) Identificar las condiciones inherentes al perfil de las PVVS que no fueron contempladas por el proyecto y 4) Proponer las estrategias más efectivas para los destinatarios en relación al estigma y la discriminación. Metodología. La investigación fue evaluativa y se recurrió a entrevistas semiestructuradas individuales y grupales. La muestra fue establecida a partir de un universo calculado en 200 PVVS, que participaron de una o más actividades presénciales del proyecto, y se basó en métodos no probabilísticos, estratificando a la población por muestreo de cuotas. Se incluyó a 45 personas viviendo con el VIH/SIDA, así como a 15 grupos familiares y dos grupos comunitarios. Resultados. Sobre el perfil de los participantes, se evidenció una mayor presencia del grupo etario ubicado entre los 25 y 45 años. En relación al estigma y la discriminación, el 62% escuchó sobre tales conceptos, definiéndolos como maltrato (53%) y marginación (31%). El 89% experimentó algún tipo de discriminación por ser portador del VIH. En lo que respecta a la autoestima, el 62% afirmó haber escuchado sobre tal concepto y el 64% consideró poseer un nivel mediano de autoestima. Sobre la aceptación y aplicación de las estrategias ofertadas por el Proyecto, el Conocimiento de las leyes vigentes tuvo la mayor aceptación (59%) y la mayor posibilidad aplicativa (80%). En torno a la percepción del Proyecto, el 78% consideró que no aportó cambios en su forma de enfrentar la discriminación. Por otra parte, las familias entrevistadas, mostraron un variado grado de participación en la problemática de sus seres queridos, entre muy activa (20%) hasta medianamente activa (20%), pero su nivel de percepción sobre si el Proyecto contribuyó a su rol fue mayormente escaso a nulo (73%). Conclusiones: 1) Sobre los participantes y sus familias, mostraron una complejidad cultural y social que no fue contemplada por el Proyecto, incluyendo su nivel de autoestima y su percepción sobre el estigma y la discriminación y 2) Sobre el nivel de aceptación y aplicabilidad del Proyecto, se demostró un bajo nivel de aceptación y una percepción de limitada aplicabilidad de las diferentes estrategias trabajadas. Propuestas: 1) Considerar el abordaje integral de todos los espacios que rodean a las personas afectadas, 2) Propiciar la participación multisectorial e interdisciplinaria de los diferentes actores involucrados en la problemática y 3) Generar un impacto valedero sobre las futuras políticas sociales en el país. Importancia para la investigación en Gerencia Social, El estudio aportó nuevos conocimientos para el desarrollo, a futuro, de estrategias de intervención sobre poblaciones que viven situaciones de mayor estigma y discriminación por una condición específica, como las personas viviendo con el VIH/SIDA, estimulando un efectivo proceso de cohesión social e integración comunitaria.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/SIDA (Enfermedad)--Aspectos sociales--Callao.SIDA (Enfermedad)--Política gubernamental.Salud pública--Aspectos sociales.Salud pública--Planificación.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Investigación evaluativa en dos hospitales de la Provincia Constitucional del Callao sobre el proyecto "Fortalecimiento de las capacidades de las personas viviendo con el VIH/SIDA (PVVS) para enfrentar el estigma y la discriminación"info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gerencia SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social314127https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/78358534-3974-4c79-a298-ad5b84dbbb04/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREADORIGINALMANRIQUE_CHICOMA_HUGO_ALEJANDRO_INVESTIGACION_EVALUATIVA.pdfMANRIQUE_CHICOMA_HUGO_ALEJANDRO_INVESTIGACION_EVALUATIVA.pdfapplication/pdf24280129https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/36f0bea5-c85c-4019-aa9a-425f11fef9e1/downloadcbf31a79d220bfd662694c36fb650056MD51trueAnonymousREADTEXTMANRIQUE_CHICOMA_HUGO_ALEJANDRO_INVESTIGACION_EVALUATIVA.pdf.txtMANRIQUE_CHICOMA_HUGO_ALEJANDRO_INVESTIGACION_EVALUATIVA.pdf.txtExtracted texttext/plain313624https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e45432e6-30e1-495d-b61e-72a37192dea8/download369fe5c4aefad3f539748d5be05aed09MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILMANRIQUE_CHICOMA_HUGO_ALEJANDRO_INVESTIGACION_EVALUATIVA.pdf.jpgMANRIQUE_CHICOMA_HUGO_ALEJANDRO_INVESTIGACION_EVALUATIVA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg38477https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5a006c4f-5000-46a6-b52a-ed3767fe5864/downloadb2bc26f633702fb31ac98067ae34ac27MD56falseAnonymousREAD20.500.12404/1190oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/11902025-07-18 13:03:44.643http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.413335 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).