Transformando la catedral de Huaraz: regeneración del hito para recuperar la memoria de la ciudad desde el vacío.

Descripción del Articulo

El proyecto de tesis plantea la regeneración de la ciudad de Huaraz a partir de la intervención arquitectónica de la catedral y su contexto. La propuesta consiste en transformar la idea negativa que existe de una catedral nunca terminada y desligarla de su relación con los desastres naturales de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Prinoth Nogara, Josef
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20689
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20689
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio en arquitectura--Perú--Huaraz (Ancash : Provincia)
Arquitectura del paisaje--Perú--Huaraz (Ancash : Provincia)
Arquitectura--Aspectos sociales--Perú--Huaraz (Ancash : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id PUCP_a61e93fc4cf83eea7ca85fd68bca5c42
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20689
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Transformando la catedral de Huaraz: regeneración del hito para recuperar la memoria de la ciudad desde el vacío.
title Transformando la catedral de Huaraz: regeneración del hito para recuperar la memoria de la ciudad desde el vacío.
spellingShingle Transformando la catedral de Huaraz: regeneración del hito para recuperar la memoria de la ciudad desde el vacío.
Prinoth Nogara, Josef
Espacio en arquitectura--Perú--Huaraz (Ancash : Provincia)
Arquitectura del paisaje--Perú--Huaraz (Ancash : Provincia)
Arquitectura--Aspectos sociales--Perú--Huaraz (Ancash : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Transformando la catedral de Huaraz: regeneración del hito para recuperar la memoria de la ciudad desde el vacío.
title_full Transformando la catedral de Huaraz: regeneración del hito para recuperar la memoria de la ciudad desde el vacío.
title_fullStr Transformando la catedral de Huaraz: regeneración del hito para recuperar la memoria de la ciudad desde el vacío.
title_full_unstemmed Transformando la catedral de Huaraz: regeneración del hito para recuperar la memoria de la ciudad desde el vacío.
title_sort Transformando la catedral de Huaraz: regeneración del hito para recuperar la memoria de la ciudad desde el vacío.
author Prinoth Nogara, Josef
author_facet Prinoth Nogara, Josef
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Leguía Alegría, Mariana
dc.contributor.author.fl_str_mv Prinoth Nogara, Josef
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Espacio en arquitectura--Perú--Huaraz (Ancash : Provincia)
Arquitectura del paisaje--Perú--Huaraz (Ancash : Provincia)
Arquitectura--Aspectos sociales--Perú--Huaraz (Ancash : Provincia)
topic Espacio en arquitectura--Perú--Huaraz (Ancash : Provincia)
Arquitectura del paisaje--Perú--Huaraz (Ancash : Provincia)
Arquitectura--Aspectos sociales--Perú--Huaraz (Ancash : Provincia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El proyecto de tesis plantea la regeneración de la ciudad de Huaraz a partir de la intervención arquitectónica de la catedral y su contexto. La propuesta consiste en transformar la idea negativa que existe de una catedral nunca terminada y desligarla de su relación con los desastres naturales de la ciudad, convirtiéndola en un nuevo foco de desarrollo social y cultural para todo Huaraz. Esto es posible alterando formal y constructivamente el entorno e insertando un nuevo programa artístico y educativo que deriva de la habilidad y costumbres de los artesanos locales. La intervención se desarrolla desde el edificio hacia la ciudad, una operación que nace del abrir la catedral, convirtiendo este espacio hermético, desconocido y ajeno, en un espacio público multiusos para todos. La catedral es el corazón y el origen arquitectónico de todo el nuevo complejo de arte y cultura, con un proyecto que se despliega desde la relación de vacíos urbanos. Se usa el patio como elemento central para resolver situaciones climáticas, de iluminación y de programa, una serie de continuidades espaciales y formales para engranar con el contexto y tener una relación directa con el entorno. La estructura busca unir las características de la arquitectura vernácula de la región con técnicas contemporáneas para proponer una nueva imagen del edificio símbolo de la ciudad tomando en cuenta las necesidades existentes y vinculándose con la plaza y lo natural. Es un proyecto que busca una transformación a gran escala a travez de una re significación del hito de la ciudad. El resultado es un edificio permeable con su entorno que reinterpreta a la catedral y genera un nuevo símbolo sociocultural para Huaraz.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-21T04:21:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-21T04:21:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-10-20
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/20689
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/20689
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/47c3b475-4536-4e6b-a84a-dd1e58d3734a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ce60d39b-e3cd-454d-aba3-276806451aad/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e99d01f5-63e5-4401-8ee9-66bc2d9a2f09/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/55ce51e2-83ae-4aef-bfab-4ca86ef9174c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b6758081-125a-4f57-bc61-0c4fc00870c9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 480e73326ad6faa402655bfbd575a61d
b2fc4e9b848cf92ec77072b1352bdc01
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7be7083b96ec504c45fde69ff9b7567b
038e6d142c6f316a777f29ff0a27172f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736787401998336
spelling Leguía Alegría, MarianaPrinoth Nogara, Josef2021-10-21T04:21:18Z2021-10-21T04:21:18Z20202021-10-20http://hdl.handle.net/20.500.12404/20689El proyecto de tesis plantea la regeneración de la ciudad de Huaraz a partir de la intervención arquitectónica de la catedral y su contexto. La propuesta consiste en transformar la idea negativa que existe de una catedral nunca terminada y desligarla de su relación con los desastres naturales de la ciudad, convirtiéndola en un nuevo foco de desarrollo social y cultural para todo Huaraz. Esto es posible alterando formal y constructivamente el entorno e insertando un nuevo programa artístico y educativo que deriva de la habilidad y costumbres de los artesanos locales. La intervención se desarrolla desde el edificio hacia la ciudad, una operación que nace del abrir la catedral, convirtiendo este espacio hermético, desconocido y ajeno, en un espacio público multiusos para todos. La catedral es el corazón y el origen arquitectónico de todo el nuevo complejo de arte y cultura, con un proyecto que se despliega desde la relación de vacíos urbanos. Se usa el patio como elemento central para resolver situaciones climáticas, de iluminación y de programa, una serie de continuidades espaciales y formales para engranar con el contexto y tener una relación directa con el entorno. La estructura busca unir las características de la arquitectura vernácula de la región con técnicas contemporáneas para proponer una nueva imagen del edificio símbolo de la ciudad tomando en cuenta las necesidades existentes y vinculándose con la plaza y lo natural. Es un proyecto que busca una transformación a gran escala a travez de una re significación del hito de la ciudad. El resultado es un edificio permeable con su entorno que reinterpreta a la catedral y genera un nuevo símbolo sociocultural para Huaraz.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/Espacio en arquitectura--Perú--Huaraz (Ancash : Provincia)Arquitectura del paisaje--Perú--Huaraz (Ancash : Provincia)Arquitectura--Aspectos sociales--Perú--Huaraz (Ancash : Provincia)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Transformando la catedral de Huaraz: regeneración del hito para recuperar la memoria de la ciudad desde el vacío.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura10307205https://orcid.org/0000-0002-3137-845870541691731026Rodríguez, FernándoRibot, Almudenahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPRINOTH_NOGARA_JOSEF.pdfPRINOTH_NOGARA_JOSEF.pdfTexto completoapplication/pdf40788882https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/47c3b475-4536-4e6b-a84a-dd1e58d3734a/download480e73326ad6faa402655bfbd575a61dMD55trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ce60d39b-e3cd-454d-aba3-276806451aad/downloadb2fc4e9b848cf92ec77072b1352bdc01MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e99d01f5-63e5-4401-8ee9-66bc2d9a2f09/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILPRINOTH_NOGARA_JOSEF.pdf.jpgPRINOTH_NOGARA_JOSEF.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13873https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/55ce51e2-83ae-4aef-bfab-4ca86ef9174c/download7be7083b96ec504c45fde69ff9b7567bMD56falseAnonymousREADTEXTPRINOTH_NOGARA_JOSEF.pdf.txtPRINOTH_NOGARA_JOSEF.pdf.txtExtracted texttext/plain33331https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b6758081-125a-4f57-bc61-0c4fc00870c9/download038e6d142c6f316a777f29ff0a27172fMD57falseAnonymousREAD20.500.12404/20689oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/206892025-01-30 12:21:55.148http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).