Análisis de factores que explican que el programa de Educación Sexual Integral no haya tenido un impacto positivo en la disminución de la tasa de embarazos adolescentes en la institución educativa Colegio Experimental de Aplicación UNE - distrito de Lurigancho – Chosica – periodo 2018
Descripción del Articulo
El estudio analiza el proceso de implementación del programa de Educación Sexual Integral (ESI) del Ministerio de Educación con el fin de identificar factores y otros determinantes que expliquen los aspectos positivos y barreras para que los estudiantes adquieran comportamientos que les ayuden a viv...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25789 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/25789 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación--Proyectos--Perú Educación sexual para adolescentes--Perú Educación y Estado--Perú Personal docente--Capacitación--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
PUCP_a5d9d507d6c4b257ba8ab573eb7ea1d5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25789 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Análisis de factores que explican que el programa de Educación Sexual Integral no haya tenido un impacto positivo en la disminución de la tasa de embarazos adolescentes en la institución educativa Colegio Experimental de Aplicación UNE - distrito de Lurigancho – Chosica – periodo 2018 |
| title |
Análisis de factores que explican que el programa de Educación Sexual Integral no haya tenido un impacto positivo en la disminución de la tasa de embarazos adolescentes en la institución educativa Colegio Experimental de Aplicación UNE - distrito de Lurigancho – Chosica – periodo 2018 |
| spellingShingle |
Análisis de factores que explican que el programa de Educación Sexual Integral no haya tenido un impacto positivo en la disminución de la tasa de embarazos adolescentes en la institución educativa Colegio Experimental de Aplicación UNE - distrito de Lurigancho – Chosica – periodo 2018 Campos Barreda, Alonso Guillermo Educación--Proyectos--Perú Educación sexual para adolescentes--Perú Educación y Estado--Perú Personal docente--Capacitación--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
Análisis de factores que explican que el programa de Educación Sexual Integral no haya tenido un impacto positivo en la disminución de la tasa de embarazos adolescentes en la institución educativa Colegio Experimental de Aplicación UNE - distrito de Lurigancho – Chosica – periodo 2018 |
| title_full |
Análisis de factores que explican que el programa de Educación Sexual Integral no haya tenido un impacto positivo en la disminución de la tasa de embarazos adolescentes en la institución educativa Colegio Experimental de Aplicación UNE - distrito de Lurigancho – Chosica – periodo 2018 |
| title_fullStr |
Análisis de factores que explican que el programa de Educación Sexual Integral no haya tenido un impacto positivo en la disminución de la tasa de embarazos adolescentes en la institución educativa Colegio Experimental de Aplicación UNE - distrito de Lurigancho – Chosica – periodo 2018 |
| title_full_unstemmed |
Análisis de factores que explican que el programa de Educación Sexual Integral no haya tenido un impacto positivo en la disminución de la tasa de embarazos adolescentes en la institución educativa Colegio Experimental de Aplicación UNE - distrito de Lurigancho – Chosica – periodo 2018 |
| title_sort |
Análisis de factores que explican que el programa de Educación Sexual Integral no haya tenido un impacto positivo en la disminución de la tasa de embarazos adolescentes en la institución educativa Colegio Experimental de Aplicación UNE - distrito de Lurigancho – Chosica – periodo 2018 |
| author |
Campos Barreda, Alonso Guillermo |
| author_facet |
Campos Barreda, Alonso Guillermo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Tovar Samanez, María Teresa |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Campos Barreda, Alonso Guillermo |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Educación--Proyectos--Perú Educación sexual para adolescentes--Perú Educación y Estado--Perú Personal docente--Capacitación--Perú |
| topic |
Educación--Proyectos--Perú Educación sexual para adolescentes--Perú Educación y Estado--Perú Personal docente--Capacitación--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
El estudio analiza el proceso de implementación del programa de Educación Sexual Integral (ESI) del Ministerio de Educación con el fin de identificar factores y otros determinantes que expliquen los aspectos positivos y barreras para que los estudiantes adquieran comportamientos que les ayuden a vivir en forma responsable y plena su sexualidad y que redunden finalmente en la reducción embarazos no deseados. Este análisis se desarrolló a través de la experiencia del Colegio Experimental de aplicación de la UNE, ubicado en Chosica. Los objetivos fueron explorar la capacitación brindada a docentes y padres de familia, analizar la percepción de los estudiantes, padres de familias y docentes sobre la educación sexual integral y el embarazo adolescente, examinar el contenido y calidad de las sesiones impartidas a los estudiantes y analizar la participación de los profesionales de la salud en el programa ESI. Por expuesto, el presente estudio permitió conocer la perspectiva de todos los actores sociales directa e indirectamente involucrados en la implementación del programa buscando una respuesta integral sobre los aspectos positivos, barreras y dificultades del programa. El diseño de la investigación corresponde a un estudio de caso, utilizando una metodológica mixta, cualitativa-cuantitativa, aplicando los métodos de levantamiento de información como entrevistas semiestructuradas, encuestas, entrevista testimonio y observaciones directas de actividades. Los principales hallazgos fueron los siguientes: Insuficiente y deficiente calidad de las capacitaciones recibidas por los docentes responsables de impartir las sesiones del programa ESI Actitud negativa de los padres de familia por los contenidos del programa ESI Deficiente calidad de las sesiones del programa ESI recibida por los estudiantes. Al observar estos hallazgos se observa entonces que la investigación cumplió el propósito principal factores principales que dificultan la implementación efectiva y exitosa del programa de Educación Sexual Integral. Desde la perspectiva de la Gerencia Social, el estudio incorpora el análisis de los enfoques transversales de derechos, en tanto la educación integral es necesaria para la práctica de los derechos reproductivos y sexuales, el enfoque de desarrollo humano acerca del desarrollo socio-afectivo de los adolescentes y el enfoque de interculturalidad, imprescindible para abordar efectivamente una propuesta de capacitación que logre cambios de comportamiento con una plataforma inclusiva que considere la diversidad de todos los actores sociales involucrados. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-28T15:33:55Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-28T15:33:55Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-08-28 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/25789 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/25789 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5d9ab6ca-5329-44f0-81d6-ecf643eec1e4/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/282cc3f2-7ba6-4e83-8b74-aa6f39c91f15/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7aef7992-477a-4d33-941f-a407d1e70f0b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cfdda2db-f8c7-426b-85c0-216e43b3389a/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cf9bf7fa-8fdd-41e2-a549-c1177b69be6d/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9ec54674-9517-4c0e-b04e-e674cc96be59/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/038f5486-d56f-4a81-8503-def3c5eec204/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/096ffb75-a38f-455b-a5d5-4b196af76848/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/220fdb93-aca2-48fd-8d54-fc9f1cfe871a/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ddc30491-b9c5-4211-812e-a115eee3ea08/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ffcf6172-cdde-4e1a-99b7-f039ffce5df7/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d4788320-244f-4857-b0f2-cabadbe0d36e/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
45a21d8fb075049d70874fa2a21d26c9 4a00e6d1fc3ec2fd1906dc471a433d11 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 49d0c9717a503d1a51ad2b08eff4949a 003f14a80320884ede6cffefeba06139 715a9b6ddcf55b1f48f9f600c93611a5 796cfe078c0d37d9aa8c67abc5654089 715a9b6ddcf55b1f48f9f600c93611a5 796cfe078c0d37d9aa8c67abc5654089 715a9b6ddcf55b1f48f9f600c93611a5 796cfe078c0d37d9aa8c67abc5654089 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834736896613285888 |
| spelling |
Tovar Samanez, María TeresaCampos Barreda, Alonso Guillermo2023-08-28T15:33:55Z2023-08-28T15:33:55Z20232023-08-28http://hdl.handle.net/20.500.12404/25789El estudio analiza el proceso de implementación del programa de Educación Sexual Integral (ESI) del Ministerio de Educación con el fin de identificar factores y otros determinantes que expliquen los aspectos positivos y barreras para que los estudiantes adquieran comportamientos que les ayuden a vivir en forma responsable y plena su sexualidad y que redunden finalmente en la reducción embarazos no deseados. Este análisis se desarrolló a través de la experiencia del Colegio Experimental de aplicación de la UNE, ubicado en Chosica. Los objetivos fueron explorar la capacitación brindada a docentes y padres de familia, analizar la percepción de los estudiantes, padres de familias y docentes sobre la educación sexual integral y el embarazo adolescente, examinar el contenido y calidad de las sesiones impartidas a los estudiantes y analizar la participación de los profesionales de la salud en el programa ESI. Por expuesto, el presente estudio permitió conocer la perspectiva de todos los actores sociales directa e indirectamente involucrados en la implementación del programa buscando una respuesta integral sobre los aspectos positivos, barreras y dificultades del programa. El diseño de la investigación corresponde a un estudio de caso, utilizando una metodológica mixta, cualitativa-cuantitativa, aplicando los métodos de levantamiento de información como entrevistas semiestructuradas, encuestas, entrevista testimonio y observaciones directas de actividades. Los principales hallazgos fueron los siguientes: Insuficiente y deficiente calidad de las capacitaciones recibidas por los docentes responsables de impartir las sesiones del programa ESI Actitud negativa de los padres de familia por los contenidos del programa ESI Deficiente calidad de las sesiones del programa ESI recibida por los estudiantes. Al observar estos hallazgos se observa entonces que la investigación cumplió el propósito principal factores principales que dificultan la implementación efectiva y exitosa del programa de Educación Sexual Integral. Desde la perspectiva de la Gerencia Social, el estudio incorpora el análisis de los enfoques transversales de derechos, en tanto la educación integral es necesaria para la práctica de los derechos reproductivos y sexuales, el enfoque de desarrollo humano acerca del desarrollo socio-afectivo de los adolescentes y el enfoque de interculturalidad, imprescindible para abordar efectivamente una propuesta de capacitación que logre cambios de comportamiento con una plataforma inclusiva que considere la diversidad de todos los actores sociales involucrados.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Educación--Proyectos--PerúEducación sexual para adolescentes--PerúEducación y Estado--PerúPersonal docente--Capacitación--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Análisis de factores que explican que el programa de Educación Sexual Integral no haya tenido un impacto positivo en la disminución de la tasa de embarazos adolescentes en la institución educativa Colegio Experimental de Aplicación UNE - distrito de Lurigancho – Chosica – periodo 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de DesarrolloMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo07938272https://orcid.org/0000-0002-3759-604241403374314397Zegarra Quintanilla, Rita BeatrizTovar Samanez, María TeresaAngulo Zevallos, Amalia Ruth Carmelahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCAMPOS_BARREDA_ALONSO_GUILLERMO.pdfCAMPOS_BARREDA_ALONSO_GUILLERMO.pdfTexto completoapplication/pdf1356134https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5d9ab6ca-5329-44f0-81d6-ecf643eec1e4/download45a21d8fb075049d70874fa2a21d26c9MD51trueAnonymousREADCAMPOS_BARREDA_ALONSO_GUILLERMO_T.pdfCAMPOS_BARREDA_ALONSO_GUILLERMO_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf13004584https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/282cc3f2-7ba6-4e83-8b74-aa6f39c91f15/download4a00e6d1fc3ec2fd1906dc471a433d11MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7aef7992-477a-4d33-941f-a407d1e70f0b/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cfdda2db-f8c7-426b-85c0-216e43b3389a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILCAMPOS_BARREDA_ALONSO_GUILLERMO.pdf.jpgCAMPOS_BARREDA_ALONSO_GUILLERMO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg26324https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cf9bf7fa-8fdd-41e2-a549-c1177b69be6d/download49d0c9717a503d1a51ad2b08eff4949aMD55falseAnonymousREADCAMPOS_BARREDA_ALONSO_GUILLERMO_T.pdf.jpgCAMPOS_BARREDA_ALONSO_GUILLERMO_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6310https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9ec54674-9517-4c0e-b04e-e674cc96be59/download003f14a80320884ede6cffefeba06139MD56falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTCAMPOS_BARREDA_ALONSO_GUILLERMO.pdf.txtCAMPOS_BARREDA_ALONSO_GUILLERMO.pdf.txtExtracted texttext/plain183808https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/038f5486-d56f-4a81-8503-def3c5eec204/download715a9b6ddcf55b1f48f9f600c93611a5MD57falseAnonymousREADCAMPOS_BARREDA_ALONSO_GUILLERMO_T.pdf.txtCAMPOS_BARREDA_ALONSO_GUILLERMO_T.pdf.txtExtracted texttext/plain9012https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/096ffb75-a38f-455b-a5d5-4b196af76848/download796cfe078c0d37d9aa8c67abc5654089MD58falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTCAMPOS_BARREDA_ALONSO_GUILLERMO.pdf.txtCAMPOS_BARREDA_ALONSO_GUILLERMO.pdf.txtExtracted texttext/plain183808https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/220fdb93-aca2-48fd-8d54-fc9f1cfe871a/download715a9b6ddcf55b1f48f9f600c93611a5MD57falseAnonymousREADCAMPOS_BARREDA_ALONSO_GUILLERMO_T.pdf.txtCAMPOS_BARREDA_ALONSO_GUILLERMO_T.pdf.txtExtracted texttext/plain9012https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ddc30491-b9c5-4211-812e-a115eee3ea08/download796cfe078c0d37d9aa8c67abc5654089MD58falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTCAMPOS_BARREDA_ALONSO_GUILLERMO.pdf.txtCAMPOS_BARREDA_ALONSO_GUILLERMO.pdf.txtExtracted texttext/plain183808https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ffcf6172-cdde-4e1a-99b7-f039ffce5df7/download715a9b6ddcf55b1f48f9f600c93611a5MD57falseAnonymousREADCAMPOS_BARREDA_ALONSO_GUILLERMO_T.pdf.txtCAMPOS_BARREDA_ALONSO_GUILLERMO_T.pdf.txtExtracted texttext/plain9012https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d4788320-244f-4857-b0f2-cabadbe0d36e/download796cfe078c0d37d9aa8c67abc5654089MD58falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/25789oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/257892025-03-28 11:36:14.528http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.9875345 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).