Modelos de negocio aplicados en las empresas de servicio de taxi: economías colaborativas vs modelos tradicionales en Perú en la actualidad

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo presentar de manera teórica el contraste entre los modelos de negocios utilizados por las empresas de servicios de taxi tradicionales - empresas con una flota de autos propia que brinda el servicio cuando hay una solicitud a través de llamadas u otros me...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huayta Sánchez, William Andre, Sierra Rodríguez, Cristhian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18775
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18775
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transporte de pasajeros
Negocios--Planificación
Telefonía celular--Aplicaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_a58498bbce952a6337723fae553997ec
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18775
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Modelos de negocio aplicados en las empresas de servicio de taxi: economías colaborativas vs modelos tradicionales en Perú en la actualidad
title Modelos de negocio aplicados en las empresas de servicio de taxi: economías colaborativas vs modelos tradicionales en Perú en la actualidad
spellingShingle Modelos de negocio aplicados en las empresas de servicio de taxi: economías colaborativas vs modelos tradicionales en Perú en la actualidad
Huayta Sánchez, William Andre
Transporte de pasajeros
Negocios--Planificación
Telefonía celular--Aplicaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Modelos de negocio aplicados en las empresas de servicio de taxi: economías colaborativas vs modelos tradicionales en Perú en la actualidad
title_full Modelos de negocio aplicados en las empresas de servicio de taxi: economías colaborativas vs modelos tradicionales en Perú en la actualidad
title_fullStr Modelos de negocio aplicados en las empresas de servicio de taxi: economías colaborativas vs modelos tradicionales en Perú en la actualidad
title_full_unstemmed Modelos de negocio aplicados en las empresas de servicio de taxi: economías colaborativas vs modelos tradicionales en Perú en la actualidad
title_sort Modelos de negocio aplicados en las empresas de servicio de taxi: economías colaborativas vs modelos tradicionales en Perú en la actualidad
author Huayta Sánchez, William Andre
author_facet Huayta Sánchez, William Andre
Sierra Rodríguez, Cristhian
author_role author
author2 Sierra Rodríguez, Cristhian
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guardamino Baskovich, Romy Barbel Ruth
dc.contributor.author.fl_str_mv Huayta Sánchez, William Andre
Sierra Rodríguez, Cristhian
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Transporte de pasajeros
Negocios--Planificación
Telefonía celular--Aplicaciones
topic Transporte de pasajeros
Negocios--Planificación
Telefonía celular--Aplicaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La presente investigación tiene como objetivo presentar de manera teórica el contraste entre los modelos de negocios utilizados por las empresas de servicios de taxi tradicionales - empresas con una flota de autos propia que brinda el servicio cuando hay una solicitud a través de llamadas u otros medios- y los modelos de negocios por las empresas de servicios de taxi basados en economía colaborativa -empresas que brindan servicio de taxi a través de un aplicativo móvil únicamente y que poseen conductores afiliados a su plataforma- dentro del contexto peruano. Actualmente, diversos autores debaten sobre la definición de economía colaborativa, así mismo, suelen denominar a este fenómeno de diversas formas; de esta manera, la investigación ayuda a clarificar a qué es la economía colaborativa, siendo que esta permite que las personas puedan acceder a bienes y servicios de manera temporal, satisfaciendo la necesidad de utilizar los recursos – no de poseerlos- a cambio de una retribución económica. La investigación también permite conocer qué elementos están presentes en las empresas de economía colaborativa, entre los que destacan la plataforma intermediadora, la presencia del prosumidor, los recursos infrautilizados, entre otros. A continuación, se da énfasis a los modelos de negocio que proponen estas empresas, pues, introducen aspectos que no habían sido utilizados anteriormente. Luego de introducir qué es un modelo de negocio y cómo se articula uno convencional -Modelo Canvas-, se procede a describir los modelos de negocio de las empresas de economía colaborativa, presentándose 3 principales: uno simple, uno basado en el modelo Canvas, y uno totalmente disruptivo. Para hacer que el contraste sea más exacto, la investigación tiene como sujeto de estudio a las empresas de servicio de taxi, diferenciando las empresas de servicios tradicionales y las de economía colaborativa. Finalmente, se presentan aspectos importantes sobre el contexto peruano en el que las empresas de servicio de taxi tradicionales y de economía colaborativa se desempeñan. A partir del análisis de lo anteriormente mencionado, el presente estudio concluye que las principales diferencias entre los modelos de negocio se dan en torno a los recursos clave, ya que en los modelos de negocio de empresas de taxi tradicionales son los conductores, mientras que en los modelos de economía colaborativa es la plataforma digital intermediaria. Así mismo, en las actividades clave, pues en las empresas de taxi tradicionales hay mayor énfasis en la gestión eficiente de solicitudes de servicio; mientras que, en las empresas de economía colaborativa, hay un enfoque en el desarrollo, mantenimiento, y actualización de la plataforma.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-10T00:49:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-10T00:49:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-04-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18775
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18775
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1f45e55b-514c-46f7-b6e1-93d89a4e43bc/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3a4ffba0-e296-4f0b-bbfe-177118051016/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a9114349-4b2f-4aa1-86ff-d10cb2388024/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b4eaf668-c5f9-4749-9bc0-4c9d91868ac1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5e34e5fe-6666-43df-b95c-6d4484de539e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/78d7f347-cf69-4a4e-ab2a-f9f69030035f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bbb3ec321f8342d838f509047d06e608
b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b9588c1ebe826508bbfca370f5f22fd7
ab75d5b4187249862af8d053de19f20a
ab75d5b4187249862af8d053de19f20a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177535715278848
spelling Guardamino Baskovich, Romy Barbel RuthHuayta Sánchez, William AndreSierra Rodríguez, Cristhian2021-04-10T00:49:52Z2021-04-10T00:49:52Z20202021-04-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/18775La presente investigación tiene como objetivo presentar de manera teórica el contraste entre los modelos de negocios utilizados por las empresas de servicios de taxi tradicionales - empresas con una flota de autos propia que brinda el servicio cuando hay una solicitud a través de llamadas u otros medios- y los modelos de negocios por las empresas de servicios de taxi basados en economía colaborativa -empresas que brindan servicio de taxi a través de un aplicativo móvil únicamente y que poseen conductores afiliados a su plataforma- dentro del contexto peruano. Actualmente, diversos autores debaten sobre la definición de economía colaborativa, así mismo, suelen denominar a este fenómeno de diversas formas; de esta manera, la investigación ayuda a clarificar a qué es la economía colaborativa, siendo que esta permite que las personas puedan acceder a bienes y servicios de manera temporal, satisfaciendo la necesidad de utilizar los recursos – no de poseerlos- a cambio de una retribución económica. La investigación también permite conocer qué elementos están presentes en las empresas de economía colaborativa, entre los que destacan la plataforma intermediadora, la presencia del prosumidor, los recursos infrautilizados, entre otros. A continuación, se da énfasis a los modelos de negocio que proponen estas empresas, pues, introducen aspectos que no habían sido utilizados anteriormente. Luego de introducir qué es un modelo de negocio y cómo se articula uno convencional -Modelo Canvas-, se procede a describir los modelos de negocio de las empresas de economía colaborativa, presentándose 3 principales: uno simple, uno basado en el modelo Canvas, y uno totalmente disruptivo. Para hacer que el contraste sea más exacto, la investigación tiene como sujeto de estudio a las empresas de servicio de taxi, diferenciando las empresas de servicios tradicionales y las de economía colaborativa. Finalmente, se presentan aspectos importantes sobre el contexto peruano en el que las empresas de servicio de taxi tradicionales y de economía colaborativa se desempeñan. A partir del análisis de lo anteriormente mencionado, el presente estudio concluye que las principales diferencias entre los modelos de negocio se dan en torno a los recursos clave, ya que en los modelos de negocio de empresas de taxi tradicionales son los conductores, mientras que en los modelos de economía colaborativa es la plataforma digital intermediaria. Así mismo, en las actividades clave, pues en las empresas de taxi tradicionales hay mayor énfasis en la gestión eficiente de solicitudes de servicio; mientras que, en las empresas de economía colaborativa, hay un enfoque en el desarrollo, mantenimiento, y actualización de la plataforma.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Transporte de pasajerosNegocios--PlanificaciónTelefonía celular--Aplicacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Modelos de negocio aplicados en las empresas de servicio de taxi: economías colaborativas vs modelos tradicionales en Perú en la actualidadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUBachiller en GestiónBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión40675024https://orcid.org/0000-0002-2265-08517496334972564855413386https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALHUAYTA_SANCHEZ_SIERRA_RODRIGUEZ_Bach (1).pdfHUAYTA_SANCHEZ_SIERRA_RODRIGUEZ_Bach (1).pdfapplication/pdf654865https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1f45e55b-514c-46f7-b6e1-93d89a4e43bc/downloadbbb3ec321f8342d838f509047d06e608MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3a4ffba0-e296-4f0b-bbfe-177118051016/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a9114349-4b2f-4aa1-86ff-d10cb2388024/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILHUAYTA_SANCHEZ_SIERRA_RODRIGUEZ_Bach (1).pdf.jpgHUAYTA_SANCHEZ_SIERRA_RODRIGUEZ_Bach (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14085https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b4eaf668-c5f9-4749-9bc0-4c9d91868ac1/downloadb9588c1ebe826508bbfca370f5f22fd7MD54falseAnonymousREADTEXTHUAYTA_SANCHEZ_SIERRA_RODRIGUEZ_Bach (1).pdf.txtHUAYTA_SANCHEZ_SIERRA_RODRIGUEZ_Bach (1).pdf.txtExtracted texttext/plain154976https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5e34e5fe-6666-43df-b95c-6d4484de539e/downloadab75d5b4187249862af8d053de19f20aMD55falseAnonymousREADTEXTHUAYTA_SANCHEZ_SIERRA_RODRIGUEZ_Bach (1).pdf.txtHUAYTA_SANCHEZ_SIERRA_RODRIGUEZ_Bach (1).pdf.txtExtracted texttext/plain154976https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/78d7f347-cf69-4a4e-ab2a-f9f69030035f/downloadab75d5b4187249862af8d053de19f20aMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/18775oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/187752025-07-18 20:17:25.776http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.371706
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).