Inmanencia y formalidad en la Crítica de la razón pura: una aproximación sistemática a la Antinomia desde los conceptos de reflexión
Descripción del Articulo
        La presente tesis utiliza la crítica de Kant a la cosmología racional en la Antinomia como ocasión para iluminar los distintos motivos metafísicos implicados en su idealismo trascendental. Para ello consideran los elementos presentes dentro de la tabla de las categorías y los conceptos reflexión que...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2025 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/32108 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/32108 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Teoría del conocimiento Metafísica Kant, Immanuel, 1724-1804 Crítica de la razón pura--Crítica e interpretación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 | 
| Sumario: | La presente tesis utiliza la crítica de Kant a la cosmología racional en la Antinomia como ocasión para iluminar los distintos motivos metafísicos implicados en su idealismo trascendental. Para ello consideran los elementos presentes dentro de la tabla de las categorías y los conceptos reflexión que se encuentran involucrados situar el lugar sistemático que ocupa la Antinomia dentro de la Crítica de la Razón Pura. Estos son, por un lado, los juicios y categorías de relación junto con los conceptos de interior/exterior; y, por el otro, las nociones de forma/materia y sus correlatos modales en la tabla de categorías y juicios. Así, la oposición entre idealismo y realismo trascendental se explica en función de su posición frente a la inmanencia y la formalidad con la que se concibe la realidad efectiva (Wirklichkeit): el primero toma como referencia la finitud de la mente humana, mientras que el segundo lo hace en relación con la infinitud divina. Según esta aproximación, se sostiene que la raíz del conflicto cosmológico se encuentra en la tensión presente en la idea de mundo entre dos aspectos: por un lado, el carácter exterior con el que se piensa la relación del condicionado y su condición; por el otro, la exigencia de una serie de condiciones completa que justifique de manera apodíctica el condicionado, propia de un concepto de razón. Finalmente, en relación con los argumentos de la Antinomia, se argumenta que la tesis enfatiza el carácter apodíctico mientras que la antítesis acentúa el carácter exterior. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            