Diagnóstico automático de Roya Amarilla en hojas de cafeto aplicando técnicas de procesamiento de imágenes y aprendizaje de máquina

Descripción del Articulo

Actualmente, el café es uno de los recursos naturales más consumidos tanto en el mundo como en el Perú, Por ello, es menester garantizar la calidad en los granos de café, pues esto afectará considerablemente en el precio y posicionamiento en mercados altamente competentes; asimismo, el cultivo de es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barriga Pozada, Alfonso Carlos Cesar, Arrasco Ordoñez, Carlos Salvador
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/10343
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/10343
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procesamiento de imágenes
Algoritmos--Computación
Diagnóstico por imágenes--Detección automática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
id PUCP_a4f16261c5c9890b575869b395da89b1
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/10343
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diagnóstico automático de Roya Amarilla en hojas de cafeto aplicando técnicas de procesamiento de imágenes y aprendizaje de máquina
title Diagnóstico automático de Roya Amarilla en hojas de cafeto aplicando técnicas de procesamiento de imágenes y aprendizaje de máquina
spellingShingle Diagnóstico automático de Roya Amarilla en hojas de cafeto aplicando técnicas de procesamiento de imágenes y aprendizaje de máquina
Barriga Pozada, Alfonso Carlos Cesar
Procesamiento de imágenes
Algoritmos--Computación
Diagnóstico por imágenes--Detección automática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
title_short Diagnóstico automático de Roya Amarilla en hojas de cafeto aplicando técnicas de procesamiento de imágenes y aprendizaje de máquina
title_full Diagnóstico automático de Roya Amarilla en hojas de cafeto aplicando técnicas de procesamiento de imágenes y aprendizaje de máquina
title_fullStr Diagnóstico automático de Roya Amarilla en hojas de cafeto aplicando técnicas de procesamiento de imágenes y aprendizaje de máquina
title_full_unstemmed Diagnóstico automático de Roya Amarilla en hojas de cafeto aplicando técnicas de procesamiento de imágenes y aprendizaje de máquina
title_sort Diagnóstico automático de Roya Amarilla en hojas de cafeto aplicando técnicas de procesamiento de imágenes y aprendizaje de máquina
author Barriga Pozada, Alfonso Carlos Cesar
author_facet Barriga Pozada, Alfonso Carlos Cesar
Arrasco Ordoñez, Carlos Salvador
author_role author
author2 Arrasco Ordoñez, Carlos Salvador
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Beltrán Castañón, César Armando
dc.contributor.author.fl_str_mv Barriga Pozada, Alfonso Carlos Cesar
Arrasco Ordoñez, Carlos Salvador
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Procesamiento de imágenes
Algoritmos--Computación
Diagnóstico por imágenes--Detección automática
topic Procesamiento de imágenes
Algoritmos--Computación
Diagnóstico por imágenes--Detección automática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
description Actualmente, el café es uno de los recursos naturales más consumidos tanto en el mundo como en el Perú, Por ello, es menester garantizar la calidad en los granos de café, pues esto afectará considerablemente en el precio y posicionamiento en mercados altamente competentes; asimismo, el cultivo de este representa el principal ingreso para algunas familias, el cual se ve amenazado entre otras plagas, por la más perniciosa: La Roya Amarilla. La Roya Amarilla se propaga fácilmente a través del aire, una vez que cae en un cultivo de café, ataca directamente en las hojas, almacenándose en forma de esporas en el envés de estas, y al paso de días consume las hojas hasta defoliar completamente la planta infectada. Debido a ello, la planta no puede adquirir los nutrientes necesarios del sol, pues necesita las hojas como receptores; en consecuencia, el fruto del café (granos) no se desarrollan con normalidad, y por ende su calidad y cantidad de cosecha es baja. Aun cuando no existe una solución absoluta para la erradicación de esta plaga, se la puede controlar; es decir, a través de un proceso manual y exhaustivo los caficultores pueden aplicar una solución bioquímica en la planta que detenga el desarrollo del hongo en las hojas, pero no acaba con ellas, solo se puede prolongar el tiempo de vida de la planta de café. Esto es posible, solo si se detecta en sus inicios la presencia de las esporas en las hojas, pues de haber germinado el hongo sería en vano cualquier intento de recuperar la planta, con lo que solo quedaría el exterminio de la planta. Frente a este panorama, se propone una solución a través del aprendizaje máquina y procesamiento de imágenes, con el fin de automatizar el proceso de detección de la Roya en las hojas y calcular de manera más precisa la severidad del hongo. El proceso comienza en tomar fotografías a las hojas en un espacio semi controlado (con fondo blanco), luego se guardan todas las imágenes de las que se quiera conocer el porcentaje de severidad y ejecutar el programa propuesto, al término de ello el software muestra un reporte estadístico con el grado de incidencia por hoja según la clasificación de severidad que corresponda. Finalmente, destacar que, de manera funcional, el aprendizaje máquina será vital para descartar si hay presencia de roya en la hoja analizada, y luego si la hoja está infectada, con el método de procesamiento de imágenes se calculará de manera más precisa el porcentaje de severidad considerando el área de la hoja examinada.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-03-09T03:40:13Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-03-09T03:40:13Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-03-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/10343
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/10343
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7a2baa8c-9a1f-44a3-8519-955860e05b71/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ec4f1761-2158-48c4-a216-b759cb64d1a9/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2f138574-d612-476a-8abb-189176436271/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/11eba698-e4c0-46ac-a511-b39db99ad7ef/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/96a0d572-b13c-4857-9a10-e4070b4697c6/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2ba64d9d-5143-4959-aa9f-51bd4628f5ad/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a63e4bca-c2ac-4922-be81-4afd3b60e85e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c2a4641a867562825da201c88240b8a4
742592eb2996b32914c267b9b67948da
2f41e690db38d44f58712930a9110f94
890c63230210edcafdb8c8402bb8bd2a
c15c31acc7f2458a25057e3087fd08b0
4adca9f45c9969716fe97f21c082ad54
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737001918627840
spelling Beltrán Castañón, César ArmandoBarriga Pozada, Alfonso Carlos CesarArrasco Ordoñez, Carlos Salvador2018-03-09T03:40:13Z2018-03-09T03:40:13Z20182018-03-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/10343Actualmente, el café es uno de los recursos naturales más consumidos tanto en el mundo como en el Perú, Por ello, es menester garantizar la calidad en los granos de café, pues esto afectará considerablemente en el precio y posicionamiento en mercados altamente competentes; asimismo, el cultivo de este representa el principal ingreso para algunas familias, el cual se ve amenazado entre otras plagas, por la más perniciosa: La Roya Amarilla. La Roya Amarilla se propaga fácilmente a través del aire, una vez que cae en un cultivo de café, ataca directamente en las hojas, almacenándose en forma de esporas en el envés de estas, y al paso de días consume las hojas hasta defoliar completamente la planta infectada. Debido a ello, la planta no puede adquirir los nutrientes necesarios del sol, pues necesita las hojas como receptores; en consecuencia, el fruto del café (granos) no se desarrollan con normalidad, y por ende su calidad y cantidad de cosecha es baja. Aun cuando no existe una solución absoluta para la erradicación de esta plaga, se la puede controlar; es decir, a través de un proceso manual y exhaustivo los caficultores pueden aplicar una solución bioquímica en la planta que detenga el desarrollo del hongo en las hojas, pero no acaba con ellas, solo se puede prolongar el tiempo de vida de la planta de café. Esto es posible, solo si se detecta en sus inicios la presencia de las esporas en las hojas, pues de haber germinado el hongo sería en vano cualquier intento de recuperar la planta, con lo que solo quedaría el exterminio de la planta. Frente a este panorama, se propone una solución a través del aprendizaje máquina y procesamiento de imágenes, con el fin de automatizar el proceso de detección de la Roya en las hojas y calcular de manera más precisa la severidad del hongo. El proceso comienza en tomar fotografías a las hojas en un espacio semi controlado (con fondo blanco), luego se guardan todas las imágenes de las que se quiera conocer el porcentaje de severidad y ejecutar el programa propuesto, al término de ello el software muestra un reporte estadístico con el grado de incidencia por hoja según la clasificación de severidad que corresponda. Finalmente, destacar que, de manera funcional, el aprendizaje máquina será vital para descartar si hay presencia de roya en la hoja analizada, y luego si la hoja está infectada, con el método de procesamiento de imágenes se calculará de manera más precisa el porcentaje de severidad considerando el área de la hoja examinada.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Procesamiento de imágenesAlgoritmos--ComputaciónDiagnóstico por imágenes--Detección automáticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00Diagnóstico automático de Roya Amarilla en hojas de cafeto aplicando técnicas de procesamiento de imágenes y aprendizaje de máquinainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero InformáticoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Informática29561260https://orcid.org/0000-0002-0173-4140612286https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILBARRIGA_ALFONSO_DIAGNOSTICO_PROCESAMIENTO_IMAGENES.pdf.jpgBARRIGA_ALFONSO_DIAGNOSTICO_PROCESAMIENTO_IMAGENES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17008https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7a2baa8c-9a1f-44a3-8519-955860e05b71/downloadc2a4641a867562825da201c88240b8a4MD54falseAnonymousREADBARRIGA_ALFONSO_DIAGNOSTICO_PROCESAMIENTO_IMAGENES_ANEXOS.pdf.jpgBARRIGA_ALFONSO_DIAGNOSTICO_PROCESAMIENTO_IMAGENES_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7178https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ec4f1761-2158-48c4-a216-b759cb64d1a9/download742592eb2996b32914c267b9b67948daMD56falseAnonymousREADTEXTBARRIGA_ALFONSO_DIAGNOSTICO_PROCESAMIENTO_IMAGENES.pdf.txtBARRIGA_ALFONSO_DIAGNOSTICO_PROCESAMIENTO_IMAGENES.pdf.txtExtracted texttext/plain153297https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2f138574-d612-476a-8abb-189176436271/download2f41e690db38d44f58712930a9110f94MD55falseAnonymousREADBARRIGA_ALFONSO_DIAGNOSTICO_PROCESAMIENTO_IMAGENES_ANEXOS.pdf.txtBARRIGA_ALFONSO_DIAGNOSTICO_PROCESAMIENTO_IMAGENES_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain74323https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/11eba698-e4c0-46ac-a511-b39db99ad7ef/download890c63230210edcafdb8c8402bb8bd2aMD57falseAnonymousREADORIGINALBARRIGA_ALFONSO_DIAGNOSTICO_PROCESAMIENTO_IMAGENES.pdfBARRIGA_ALFONSO_DIAGNOSTICO_PROCESAMIENTO_IMAGENES.pdfTexto completoapplication/pdf1728891https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/96a0d572-b13c-4857-9a10-e4070b4697c6/downloadc15c31acc7f2458a25057e3087fd08b0MD51trueAnonymousREADBARRIGA_ALFONSO_DIAGNOSTICO_PROCESAMIENTO_IMAGENES_ANEXOS.pdfBARRIGA_ALFONSO_DIAGNOSTICO_PROCESAMIENTO_IMAGENES_ANEXOS.pdfAnexosapplication/pdf1110310https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2ba64d9d-5143-4959-aa9f-51bd4628f5ad/download4adca9f45c9969716fe97f21c082ad54MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a63e4bca-c2ac-4922-be81-4afd3b60e85e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREAD20.500.12404/10343oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/103432025-03-12 17:55:59.292http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).