Problemas de gobernanza en una actividad extractiva: El caso Las Bambas
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como propósito contribuir a la comprensión de modelos de gobernanza y su incidencia en la gobernabilidad en ámbitos de extracción minera. Para ello se tomó como caso de estudio el proyecto Las Bambas, que representa la mayor operación minera en ejecución en el país. L...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8922 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/8922 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gobernabilidad--Perú--Participación ciudadana Gobernabilidad--Perú--Redes sociales Industria minera--Conflictos sociales--Perú Medio ambiente--Conflictos sociales--Perú Conflictos sociales--Negociación--Perú Perú--Cotabambas (Apurímac : Provincia) Perú--Grau (Apurímac : Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
id |
PUCP_a2bdeeb09c9dc8e5ceb45345aa315bbc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8922 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Problemas de gobernanza en una actividad extractiva: El caso Las Bambas |
title |
Problemas de gobernanza en una actividad extractiva: El caso Las Bambas |
spellingShingle |
Problemas de gobernanza en una actividad extractiva: El caso Las Bambas Wiener Ramos, Leonidas Gobernabilidad--Perú--Participación ciudadana Gobernabilidad--Perú--Redes sociales Industria minera--Conflictos sociales--Perú Medio ambiente--Conflictos sociales--Perú Conflictos sociales--Negociación--Perú Perú--Cotabambas (Apurímac : Provincia) Perú--Grau (Apurímac : Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
title_short |
Problemas de gobernanza en una actividad extractiva: El caso Las Bambas |
title_full |
Problemas de gobernanza en una actividad extractiva: El caso Las Bambas |
title_fullStr |
Problemas de gobernanza en una actividad extractiva: El caso Las Bambas |
title_full_unstemmed |
Problemas de gobernanza en una actividad extractiva: El caso Las Bambas |
title_sort |
Problemas de gobernanza en una actividad extractiva: El caso Las Bambas |
author |
Wiener Ramos, Leonidas |
author_facet |
Wiener Ramos, Leonidas |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bensa Morales, Jessica Violeta |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Wiener Ramos, Leonidas |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Gobernabilidad--Perú--Participación ciudadana Gobernabilidad--Perú--Redes sociales Industria minera--Conflictos sociales--Perú Medio ambiente--Conflictos sociales--Perú Conflictos sociales--Negociación--Perú Perú--Cotabambas (Apurímac : Provincia) Perú--Grau (Apurímac : Provincia) |
topic |
Gobernabilidad--Perú--Participación ciudadana Gobernabilidad--Perú--Redes sociales Industria minera--Conflictos sociales--Perú Medio ambiente--Conflictos sociales--Perú Conflictos sociales--Negociación--Perú Perú--Cotabambas (Apurímac : Provincia) Perú--Grau (Apurímac : Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
description |
La presente investigación tiene como propósito contribuir a la comprensión de modelos de gobernanza y su incidencia en la gobernabilidad en ámbitos de extracción minera. Para ello se tomó como caso de estudio el proyecto Las Bambas, que representa la mayor operación minera en ejecución en el país. La investigación permitió establecer que las estructuras de gobierno en el ámbito conformadas por redes de gobernanza, públicas y privadas, han sido insuficientes y han devenido en un déficit crónico de gobernabilidad. El proyecto y las autoridades del gobierno han estado jaqueadas por la emergencia social sin capacidad para rediseñar y mejorar estas redes y reducir la conflictividad social. En consecuencia, hay dudas respecto a la posibilidad de que se pueda alcanzar una situación pacífica en la zona, sostenible en el tiempo y beneficiosa para todos los actores involucrados. Igualmente se revela que las redes de gobernanza creadas para la gestión de Las Bambas desde las empresas que se sucedieron como propietarias de la concesión, respondieron centralmente a la necesidad de avanzar en la ejecución de cada etapa del proyecto. En menor medida, respondieron a las demandas locales que buscaban acceder a los beneficios de la explotación minera. Algunas redes alcanzaron niveles de eficacia y legitimidad elevados y otras en cambio no lo hicieron. Estos resultados obedecerían a las etapas de desarrollo del proyecto, la acumulación de tensiones y las políticas de cada empresa. Las redes entre Estado y población fueron de naturaleza reactiva. Una vez instalada la primera empresa en la zona, el Estado perdió totalmente presencia e iniciativa, y ha respondido a los desbordes de conflictividad forzando mecanismos de diálogo para apaciguar los ánimos. No hubo una perspectiva de diálogo continuo orientado a prevenir el descontento. El análisis también permitió establecer la existencia de una serie de vacios e insuficiencias en el marco legal e institucional formal que regula las actividades mineras, y que han contribuido a deteriorar las condiciones sociales que deben sostener la gobernabilidad de este proyecto minero. Algo similar ocurre con los estándares ambientales y sociales que se han revelado difusos e imprecisos. El cambio en la empresa concesionaria en el 2013, precipitó acontecimientos e introdujo nuevos temas de conflicto a partir de decisiones desafortunadas. Muchas de las redes de gobernanza que fueron construidas en un inicio del proyecto perdieron fortaleza y sostenibilidad con el cambio, constituyéndose en fuentes de conflictividad continuas e introduciendo elementos de incertidumbre sobre el futuro. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2017-07-05T02:48:53Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2017-07-05T02:48:53Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-07-05 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/8922 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/8922 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/889d22fd-96fe-4393-a704-b8c277e0f7da/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2ab09a1c-6caa-4559-ac08-903ec6f98da3/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/88802427-5036-4a4e-b06f-e192bdfdcc58/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9904d560-7c6d-4e95-b861-2b8a8ba61cea/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e7b27db4-a702-4049-9a87-b5748fb38c22/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/71ca1df3-b4af-4f77-b6f8-e316b769f3ba/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c385b1e0-a42e-4c14-8e6e-0ca53cbd182f/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9fa0e47d-2220-4690-b3be-1e8e144ea599/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c742b96a-49cf-4df8-a334-2c9c15871dfe/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2f1513f9-7453-4626-985e-0429b10e3c6d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3655808e5dd46167956d6870b0f43800 78fbcb528ed107d89fa91de744ce17de adf48c21db56b7d28526c3eee136cfb1 693b32584b23c5b2bc6e09b97509733e e1248143d1920ee47265012fdb70d3e2 ebc33cc85ea6217033cdbc02af355ff8 ff11c577264deff1ff2b66d64dbb45e5 1e858fdbe133d17d1c987ebab1684501 ef166d1fa9a6d7ec956f9e68583b70f5 f918a888ca99ef57dd09202afb548ea7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1839176702881693696 |
spelling |
Bensa Morales, Jessica VioletaWiener Ramos, Leonidas2017-07-05T02:48:53Z2017-07-05T02:48:53Z20172017-07-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/8922La presente investigación tiene como propósito contribuir a la comprensión de modelos de gobernanza y su incidencia en la gobernabilidad en ámbitos de extracción minera. Para ello se tomó como caso de estudio el proyecto Las Bambas, que representa la mayor operación minera en ejecución en el país. La investigación permitió establecer que las estructuras de gobierno en el ámbito conformadas por redes de gobernanza, públicas y privadas, han sido insuficientes y han devenido en un déficit crónico de gobernabilidad. El proyecto y las autoridades del gobierno han estado jaqueadas por la emergencia social sin capacidad para rediseñar y mejorar estas redes y reducir la conflictividad social. En consecuencia, hay dudas respecto a la posibilidad de que se pueda alcanzar una situación pacífica en la zona, sostenible en el tiempo y beneficiosa para todos los actores involucrados. Igualmente se revela que las redes de gobernanza creadas para la gestión de Las Bambas desde las empresas que se sucedieron como propietarias de la concesión, respondieron centralmente a la necesidad de avanzar en la ejecución de cada etapa del proyecto. En menor medida, respondieron a las demandas locales que buscaban acceder a los beneficios de la explotación minera. Algunas redes alcanzaron niveles de eficacia y legitimidad elevados y otras en cambio no lo hicieron. Estos resultados obedecerían a las etapas de desarrollo del proyecto, la acumulación de tensiones y las políticas de cada empresa. Las redes entre Estado y población fueron de naturaleza reactiva. Una vez instalada la primera empresa en la zona, el Estado perdió totalmente presencia e iniciativa, y ha respondido a los desbordes de conflictividad forzando mecanismos de diálogo para apaciguar los ánimos. No hubo una perspectiva de diálogo continuo orientado a prevenir el descontento. El análisis también permitió establecer la existencia de una serie de vacios e insuficiencias en el marco legal e institucional formal que regula las actividades mineras, y que han contribuido a deteriorar las condiciones sociales que deben sostener la gobernabilidad de este proyecto minero. Algo similar ocurre con los estándares ambientales y sociales que se han revelado difusos e imprecisos. El cambio en la empresa concesionaria en el 2013, precipitó acontecimientos e introdujo nuevos temas de conflicto a partir de decisiones desafortunadas. Muchas de las redes de gobernanza que fueron construidas en un inicio del proyecto perdieron fortaleza y sostenibilidad con el cambio, constituyéndose en fuentes de conflictividad continuas e introduciendo elementos de incertidumbre sobre el futuro.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Gobernabilidad--Perú--Participación ciudadanaGobernabilidad--Perú--Redes socialesIndustria minera--Conflictos sociales--PerúMedio ambiente--Conflictos sociales--PerúConflictos sociales--Negociación--PerúPerú--Cotabambas (Apurímac : Provincia)Perú--Grau (Apurímac : Provincia)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Problemas de gobernanza en una actividad extractiva: El caso Las Bambasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster en Ciencia Política y GobiernoMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoCiencia Política y Gobierno07264881https://orcid.org/0000-0002-6808-3637312187https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/889d22fd-96fe-4393-a704-b8c277e0f7da/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2ab09a1c-6caa-4559-ac08-903ec6f98da3/download78fbcb528ed107d89fa91de744ce17deMD53falseAnonymousREADTHUMBNAILWIENER_RAMOS_LEONIDAS_PROBLEMAS.pdf.jpgWIENER_RAMOS_LEONIDAS_PROBLEMAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14079https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/88802427-5036-4a4e-b06f-e192bdfdcc58/downloadadf48c21db56b7d28526c3eee136cfb1MD54falseAnonymousREADLeonidas_Ramos_tesis.pdf.jpgLeonidas_Ramos_tesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14893https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9904d560-7c6d-4e95-b861-2b8a8ba61cea/download693b32584b23c5b2bc6e09b97509733eMD58falseAnonymousREADLeonidas_Ramos_anexos.pdf.jpgLeonidas_Ramos_anexos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8486https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e7b27db4-a702-4049-9a87-b5748fb38c22/downloade1248143d1920ee47265012fdb70d3e2MD59falseAnonymousREADTEXTWIENER_RAMOS_LEONIDAS_PROBLEMAS.pdf.txtWIENER_RAMOS_LEONIDAS_PROBLEMAS.pdf.txtExtracted texttext/plain616527https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/71ca1df3-b4af-4f77-b6f8-e316b769f3ba/downloadebc33cc85ea6217033cdbc02af355ff8MD55falseAnonymousREADLeonidas_Ramos_tesis.pdf.txtLeonidas_Ramos_tesis.pdf.txtExtracted texttext/plain615976https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c385b1e0-a42e-4c14-8e6e-0ca53cbd182f/downloadff11c577264deff1ff2b66d64dbb45e5MD510falseAnonymousREADLeonidas_Ramos_anexos.pdf.txtLeonidas_Ramos_anexos.pdf.txtExtracted texttext/plain29017https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9fa0e47d-2220-4690-b3be-1e8e144ea599/download1e858fdbe133d17d1c987ebab1684501MD511falseAnonymousREADORIGINALLeonidas_Ramos_tesis.pdfLeonidas_Ramos_tesis.pdfTexto completoapplication/pdf17488235https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c742b96a-49cf-4df8-a334-2c9c15871dfe/downloadef166d1fa9a6d7ec956f9e68583b70f5MD56trueAnonymousREADLeonidas_Ramos_anexos.pdfLeonidas_Ramos_anexos.pdfAnexosapplication/pdf16322294https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2f1513f9-7453-4626-985e-0429b10e3c6d/downloadf918a888ca99ef57dd09202afb548ea7MD57falseAnonymousREAD20.500.12404/8922oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/89222025-07-18 12:50:06.815http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4gCkRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sCmdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuCkxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZSBsYSB0ZXNpcywgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgo= |
score |
13.304034 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).