Movimientos indígenas amazónicos y acción colectiva en conflictos socioambientales: los casos de la reserva comunal Amarakaeri y la cuenca del río Curaray .

Descripción del Articulo

A través del estudio de los casos “La Reserva Comunal Amarakaeri” y “La Cuenca del Río Curaray”, esta investigación afirma que el éxito de la acción colectiva indígena amazónica en el Perú se ve definida por tres factores fundamentales. Primero, por la formación de un sistema regional de mayor apert...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gamboa Balbín, Aída Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5341
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5341
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Movimientos indígenas--Perú--Amazonía, Región.
Conflictos sociales--Perú--Amazonía, Región.
Petróleo--Aspectos ambientales--Perú--Amazonía, Región.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id PUCP_a293c89455e6740c26c7d3db5a5f15e6
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5341
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Movimientos indígenas amazónicos y acción colectiva en conflictos socioambientales: los casos de la reserva comunal Amarakaeri y la cuenca del río Curaray .
title Movimientos indígenas amazónicos y acción colectiva en conflictos socioambientales: los casos de la reserva comunal Amarakaeri y la cuenca del río Curaray .
spellingShingle Movimientos indígenas amazónicos y acción colectiva en conflictos socioambientales: los casos de la reserva comunal Amarakaeri y la cuenca del río Curaray .
Gamboa Balbín, Aída Mercedes
Movimientos indígenas--Perú--Amazonía, Región.
Conflictos sociales--Perú--Amazonía, Región.
Petróleo--Aspectos ambientales--Perú--Amazonía, Región.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short Movimientos indígenas amazónicos y acción colectiva en conflictos socioambientales: los casos de la reserva comunal Amarakaeri y la cuenca del río Curaray .
title_full Movimientos indígenas amazónicos y acción colectiva en conflictos socioambientales: los casos de la reserva comunal Amarakaeri y la cuenca del río Curaray .
title_fullStr Movimientos indígenas amazónicos y acción colectiva en conflictos socioambientales: los casos de la reserva comunal Amarakaeri y la cuenca del río Curaray .
title_full_unstemmed Movimientos indígenas amazónicos y acción colectiva en conflictos socioambientales: los casos de la reserva comunal Amarakaeri y la cuenca del río Curaray .
title_sort Movimientos indígenas amazónicos y acción colectiva en conflictos socioambientales: los casos de la reserva comunal Amarakaeri y la cuenca del río Curaray .
author Gamboa Balbín, Aída Mercedes
author_facet Gamboa Balbín, Aída Mercedes
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Espinosa de Rivero, Oscar Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Gamboa Balbín, Aída Mercedes
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Movimientos indígenas--Perú--Amazonía, Región.
Conflictos sociales--Perú--Amazonía, Región.
Petróleo--Aspectos ambientales--Perú--Amazonía, Región.
topic Movimientos indígenas--Perú--Amazonía, Región.
Conflictos sociales--Perú--Amazonía, Región.
Petróleo--Aspectos ambientales--Perú--Amazonía, Región.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description A través del estudio de los casos “La Reserva Comunal Amarakaeri” y “La Cuenca del Río Curaray”, esta investigación afirma que el éxito de la acción colectiva indígena amazónica en el Perú se ve definida por tres factores fundamentales. Primero, por la formación de un sistema regional de mayor apertura hacia la movilización indígena que permite el logro de aliados en la élite regional. Segundo, por la existencia de formas claras organizativas que contemplan estrategias específicas, una red amplia de aliados cohesionada hacia el objetivo práctico y modelos de movilización que integran prácticas de diálogo. Tercero, por el uso de un discurso ideológico que utiliza la defensa de derechos colectivos al igual que demandas de inclusión, permitiendo generar cohesión interna en la organización hacia el objetivo y efectos de sensibilización en las autoridades. El fracaso de la acción colectiva también se produce por tres elementos. Primero, por la ausencia de aliados en la elite regional y la presencia de autoridades represivas. Segundo, por la presencia de complejas formas organizativas y débiles, que utilizan inefectivas estrategias y modelos movilización sin diálogo. Tercero, por un discurso elaborado que no integra la defensa de los derechos colectivos con las demandas de igualdad, generando la fragmentación interna en la organización y un frágil impacto en las autoridades. Esto permite entender la construcción de la acción colectiva indígena amazónica en el desarrollo de los conflictos socioambientales generados por la superposición de lotes de hidrocarburos en tierras tituladas indígenas y en áreas naturales protegidas.
publishDate 2012
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2014-05-28T01:01:36Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2014-05-28T01:01:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-05-27
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5341
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5341
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/51f37fb7-b107-44ea-9f82-05d8573aba59/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ede414d9-9f01-487b-9cec-fc6298c08e44/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e2d002ca-687a-4dce-aab3-06165b6a3a1b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a4f56666-d4b1-49b2-b585-1fc4f6f22950/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8ad50fa2-5535-4bc3-86b1-fe7cf4b2a761/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 108f8e4c0696b34c880f16c3ed6daed1
c1a878c4bf2967a4945937319027a16c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
44416d5e382ac0fdccc3409f162615f5
f91398864d935e44e34f58d52d76e8d9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736864492257280
spelling Espinosa de Rivero, Oscar AlbertoGamboa Balbín, Aída Mercedes2014-05-28T01:01:36Z2014-05-28T01:01:36Z20122014-05-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/5341A través del estudio de los casos “La Reserva Comunal Amarakaeri” y “La Cuenca del Río Curaray”, esta investigación afirma que el éxito de la acción colectiva indígena amazónica en el Perú se ve definida por tres factores fundamentales. Primero, por la formación de un sistema regional de mayor apertura hacia la movilización indígena que permite el logro de aliados en la élite regional. Segundo, por la existencia de formas claras organizativas que contemplan estrategias específicas, una red amplia de aliados cohesionada hacia el objetivo práctico y modelos de movilización que integran prácticas de diálogo. Tercero, por el uso de un discurso ideológico que utiliza la defensa de derechos colectivos al igual que demandas de inclusión, permitiendo generar cohesión interna en la organización hacia el objetivo y efectos de sensibilización en las autoridades. El fracaso de la acción colectiva también se produce por tres elementos. Primero, por la ausencia de aliados en la elite regional y la presencia de autoridades represivas. Segundo, por la presencia de complejas formas organizativas y débiles, que utilizan inefectivas estrategias y modelos movilización sin diálogo. Tercero, por un discurso elaborado que no integra la defensa de los derechos colectivos con las demandas de igualdad, generando la fragmentación interna en la organización y un frágil impacto en las autoridades. Esto permite entender la construcción de la acción colectiva indígena amazónica en el desarrollo de los conflictos socioambientales generados por la superposición de lotes de hidrocarburos en tierras tituladas indígenas y en áreas naturales protegidas.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Movimientos indígenas--Perú--Amazonía, Región.Conflictos sociales--Perú--Amazonía, Región.Petróleo--Aspectos ambientales--Perú--Amazonía, Región.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Movimientos indígenas amazónicos y acción colectiva en conflictos socioambientales: los casos de la reserva comunal Amarakaeri y la cuenca del río Curaray .info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Ciencia Política y GobiernoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesCiencia Política y Gobierno312026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGAMBOA_BALBIN_AIDA_MERCEDES.pdfGAMBOA_BALBIN_AIDA_MERCEDES.pdfapplication/pdf1146748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/51f37fb7-b107-44ea-9f82-05d8573aba59/download108f8e4c0696b34c880f16c3ed6daed1MD52trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81536https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ede414d9-9f01-487b-9cec-fc6298c08e44/downloadc1a878c4bf2967a4945937319027a16cMD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e2d002ca-687a-4dce-aab3-06165b6a3a1b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTEXTGAMBOA_BALBIN_AIDA_MERCEDES.pdf.txtGAMBOA_BALBIN_AIDA_MERCEDES.pdf.txtExtracted texttext/plain317539https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a4f56666-d4b1-49b2-b585-1fc4f6f22950/download44416d5e382ac0fdccc3409f162615f5MD57falseAnonymousREADTHUMBNAILGAMBOA_BALBIN_AIDA_MERCEDES.pdf.jpgGAMBOA_BALBIN_AIDA_MERCEDES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg32817https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8ad50fa2-5535-4bc3-86b1-fe7cf4b2a761/downloadf91398864d935e44e34f58d52d76e8d9MD58falseAnonymousREAD20.500.12404/5341oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/53412025-03-12 17:54:22.532http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.949348
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).