Alexitimia en pacientes con trastorno de ansiedad generalizada

Descripción del Articulo

La presente investigación está orientada a comparar los niveles de alexitimia y sus características entre un grupo clínico conformado por pacientes con Trastorno de ansiedad generalizada que se atienden ambulatoriamente en un centro de atención psiquiátrica y psicológica y un grupo de contraste sin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Watson, Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/410
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/410
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
Alexitimia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación está orientada a comparar los niveles de alexitimia y sus características entre un grupo clínico conformado por pacientes con Trastorno de ansiedad generalizada que se atienden ambulatoriamente en un centro de atención psiquiátrica y psicológica y un grupo de contraste sin trastornos mentales diagnosticados. Los participantes son de Lima Metropolitana, de nivel socioeconómico medioalto y tienen entre 20 y 45 años. Los instrumentos utilizados fueron una ficha de datos personales que incluía tres preguntas abiertas, el Mini International Neuropsychiatric Interview (M.I.N.I.) y la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS20). Se encontró que los pacientes con Trastorno de ansiedad generalizada presentan niveles más elevados de alexitimia que el grupo de contraste; sobre todo tienen mayores dificultades para identificar sus sentimientos y diferenciarlos de sus sensaciones corporales. Asimismo, los pacientes que no reportaron pensamientos anticipatorios en sus momentos de ansiedad y los que reportaron desesperanza, vacío o un desconocimiento sobre la causa de su ansiedad puntuaron más alto en la escala total de alexitimia. Lo mismo sucedió con los pacientes que habían recibido tratamientos previos psicológicos o psiquiátricos al ser comparados con aquellos que recibían ayuda psiquiátrica por primera vez.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).