Análisis de la satisfacción laboral de una muestra de docentes universitarios de Lima Metropolitana desde la perspectiva de las condiciones laborales en la coyuntura de la pandemia por el COVID-19
Descripción del Articulo
La presente investigación busca identificar las condiciones laborales que se relacionan a una mayor y/o menor satisfacción laboral de los docentes universitarios. El principal motivo e interés surge a partir de los cambios profundos que ha sufrido el sector universitario en el Perú dado la pandemia...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21023 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/21023 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Satisfacción en el trabajo--Perú--Lima Profesores Universitarios--Investigaciones--Perú--Lima COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
id |
PUCP_a1fbcec4dbadf3aeb16a48fe924ee734 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21023 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Análisis de la satisfacción laboral de una muestra de docentes universitarios de Lima Metropolitana desde la perspectiva de las condiciones laborales en la coyuntura de la pandemia por el COVID-19 |
title |
Análisis de la satisfacción laboral de una muestra de docentes universitarios de Lima Metropolitana desde la perspectiva de las condiciones laborales en la coyuntura de la pandemia por el COVID-19 |
spellingShingle |
Análisis de la satisfacción laboral de una muestra de docentes universitarios de Lima Metropolitana desde la perspectiva de las condiciones laborales en la coyuntura de la pandemia por el COVID-19 Grandez Tafur, Zdenik Satisfacción en el trabajo--Perú--Lima Profesores Universitarios--Investigaciones--Perú--Lima COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
title_short |
Análisis de la satisfacción laboral de una muestra de docentes universitarios de Lima Metropolitana desde la perspectiva de las condiciones laborales en la coyuntura de la pandemia por el COVID-19 |
title_full |
Análisis de la satisfacción laboral de una muestra de docentes universitarios de Lima Metropolitana desde la perspectiva de las condiciones laborales en la coyuntura de la pandemia por el COVID-19 |
title_fullStr |
Análisis de la satisfacción laboral de una muestra de docentes universitarios de Lima Metropolitana desde la perspectiva de las condiciones laborales en la coyuntura de la pandemia por el COVID-19 |
title_full_unstemmed |
Análisis de la satisfacción laboral de una muestra de docentes universitarios de Lima Metropolitana desde la perspectiva de las condiciones laborales en la coyuntura de la pandemia por el COVID-19 |
title_sort |
Análisis de la satisfacción laboral de una muestra de docentes universitarios de Lima Metropolitana desde la perspectiva de las condiciones laborales en la coyuntura de la pandemia por el COVID-19 |
author |
Grandez Tafur, Zdenik |
author_facet |
Grandez Tafur, Zdenik Guerrero Flores, Pamela |
author_role |
author |
author2 |
Guerrero Flores, Pamela |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bonifaz Chirinos, Mónica Patricia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Grandez Tafur, Zdenik Guerrero Flores, Pamela |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Satisfacción en el trabajo--Perú--Lima Profesores Universitarios--Investigaciones--Perú--Lima COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos sociales |
topic |
Satisfacción en el trabajo--Perú--Lima Profesores Universitarios--Investigaciones--Perú--Lima COVID-19 (Enfermedad)--Aspectos sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
description |
La presente investigación busca identificar las condiciones laborales que se relacionan a una mayor y/o menor satisfacción laboral de los docentes universitarios. El principal motivo e interés surge a partir de los cambios profundos que ha sufrido el sector universitario en el Perú dado la pandemia generada por la COVID 19, donde el docente universitario ha tenido que saber adaptarse a nuevas condiciones de trabajo, las cuales pueden afectar la calidad de enseñanza de este. Para ello, se propone un análisis que toma en cuenta 5 dimensiones de condiciones de trabajo (condiciones ambientales, de empleo, sociales, de herramientas de trabajo y de la tarea) y 4 dimensiones de satisfacción laboral. La investigación se centra en 3 universidades de Lima Metropolitana, donde cada una representa un tipo de universidad. El estudio comprende 2 etapas secuenciales. La primera de enfoque cuantitativo, en el cual se utilizó una encuesta adaptada con 35 ítems comprendidas en una escala de Likert del 1 al 5. Para el análisis se utilizaron estadísticos descriptivos; los cuales permitieron conocer interpretativamente cuales eran las condiciones que la muestra de docentes relacionaba a una mayor o menor satisfacción, según ciertas variables como el tipo de universidad donde trabaja el docente, tipo de contrato, sexo, grupo etario y años de experiencia. Además, se utilizaron las pruebas de ANOVA y Tukey para determinar si los grupos se diferenciaban significativamente según su satisfacción laboral. En la segunda etapa se sigue un enfoque cualitativo, en el cual se realizó entrevistas semiestructuradas a los docentes para conocer a mayor profundidad sus percepciones sobre los resultados obtenidos en la parte cuantitativa, para ello se utilizó la técnica de análisis de texto. A raíz de los resultados, se obtiene que los docentes universitarios de la presente muestra presentan mayores niveles de satisfacción en las condiciones sociales y de la tarea; además que los docentes de la universidad privada societaria presentan mayores niveles de satisfacción, seguida por la universidad privada asociativa y finalmente la universidad pública. Se comprueba que los docentes, dado el contrato que tienen, presentan la misma satisfacción en las condiciones estudiadas. Destaca que los docentes de sexo masculinos presenten mayores niveles de satisfacción que las docentes de sexo femenino. Además, se comprueba que la satisfacción de los docentes según la universidad donde enseñan y el sexo son significativamente diferentes, mientras que, en el tipo de contrato, los grupos son iguales. Por último, se observa que la asociación de las condiciones de trabajo y la satisfacción laboral es positiva y directa. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-29T16:56:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-29T16:56:35Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-11-29 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/21023 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/21023 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/531fe01c-7677-4ce2-8fa2-cea7c71367a9/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/20c3c66d-cc10-4b56-bfba-d63cd7cee3df/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2d28ddfc-f505-4f35-89b9-08b418a6c8df/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d31d5bb5-078c-4228-9b88-a70a4c32d9cf/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ec14e966-03db-4290-9f21-6e692a646669/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
416ba1fd1540a47ba6aa925b74d2ed2a a9a8238e6043663c064961e6230cfeb3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8d8b22513cbd6e6acd349866004eff43 b5f8342d952115d941eb333626a2f446 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834736855642275840 |
spelling |
Bonifaz Chirinos, Mónica PatriciaGrandez Tafur, ZdenikGuerrero Flores, Pamela2021-11-29T16:56:35Z2021-11-29T16:56:35Z20212021-11-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/21023La presente investigación busca identificar las condiciones laborales que se relacionan a una mayor y/o menor satisfacción laboral de los docentes universitarios. El principal motivo e interés surge a partir de los cambios profundos que ha sufrido el sector universitario en el Perú dado la pandemia generada por la COVID 19, donde el docente universitario ha tenido que saber adaptarse a nuevas condiciones de trabajo, las cuales pueden afectar la calidad de enseñanza de este. Para ello, se propone un análisis que toma en cuenta 5 dimensiones de condiciones de trabajo (condiciones ambientales, de empleo, sociales, de herramientas de trabajo y de la tarea) y 4 dimensiones de satisfacción laboral. La investigación se centra en 3 universidades de Lima Metropolitana, donde cada una representa un tipo de universidad. El estudio comprende 2 etapas secuenciales. La primera de enfoque cuantitativo, en el cual se utilizó una encuesta adaptada con 35 ítems comprendidas en una escala de Likert del 1 al 5. Para el análisis se utilizaron estadísticos descriptivos; los cuales permitieron conocer interpretativamente cuales eran las condiciones que la muestra de docentes relacionaba a una mayor o menor satisfacción, según ciertas variables como el tipo de universidad donde trabaja el docente, tipo de contrato, sexo, grupo etario y años de experiencia. Además, se utilizaron las pruebas de ANOVA y Tukey para determinar si los grupos se diferenciaban significativamente según su satisfacción laboral. En la segunda etapa se sigue un enfoque cualitativo, en el cual se realizó entrevistas semiestructuradas a los docentes para conocer a mayor profundidad sus percepciones sobre los resultados obtenidos en la parte cuantitativa, para ello se utilizó la técnica de análisis de texto. A raíz de los resultados, se obtiene que los docentes universitarios de la presente muestra presentan mayores niveles de satisfacción en las condiciones sociales y de la tarea; además que los docentes de la universidad privada societaria presentan mayores niveles de satisfacción, seguida por la universidad privada asociativa y finalmente la universidad pública. Se comprueba que los docentes, dado el contrato que tienen, presentan la misma satisfacción en las condiciones estudiadas. Destaca que los docentes de sexo masculinos presenten mayores niveles de satisfacción que las docentes de sexo femenino. Además, se comprueba que la satisfacción de los docentes según la universidad donde enseñan y el sexo son significativamente diferentes, mientras que, en el tipo de contrato, los grupos son iguales. Por último, se observa que la asociación de las condiciones de trabajo y la satisfacción laboral es positiva y directa.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Satisfacción en el trabajo--Perú--LimaProfesores Universitarios--Investigaciones--Perú--LimaCOVID-19 (Enfermedad)--Aspectos socialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Análisis de la satisfacción laboral de una muestra de docentes universitarios de Lima Metropolitana desde la perspectiva de las condiciones laborales en la coyuntura de la pandemia por el COVID-19info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Gestión con mención en Gestión EmpresarialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Empresarial07706739https://orcid.org/0000-0003-4718-27217633924472187288413406Sotomarino Maturo, Neride Herminia LauraBonifaz Chirinos, Mónica PatriciaBeingolea Chávez, Ana Maríahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGRANDEZ_TAFUR_GUERRERO_FLORES_Lic..pdfGRANDEZ_TAFUR_GUERRERO_FLORES_Lic..pdfTexto completoapplication/pdf1212832https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/531fe01c-7677-4ce2-8fa2-cea7c71367a9/download416ba1fd1540a47ba6aa925b74d2ed2aMD55trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8920https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/20c3c66d-cc10-4b56-bfba-d63cd7cee3df/downloada9a8238e6043663c064961e6230cfeb3MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2d28ddfc-f505-4f35-89b9-08b418a6c8df/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILGRANDEZ_TAFUR_GUERRERO_FLORES_Lic..pdf.jpgGRANDEZ_TAFUR_GUERRERO_FLORES_Lic..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15325https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d31d5bb5-078c-4228-9b88-a70a4c32d9cf/download8d8b22513cbd6e6acd349866004eff43MD56falseAnonymousREADTEXTGRANDEZ_TAFUR_GUERRERO_FLORES_Lic..pdf.txtGRANDEZ_TAFUR_GUERRERO_FLORES_Lic..pdf.txtExtracted texttext/plain212581https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ec14e966-03db-4290-9f21-6e692a646669/downloadb5f8342d952115d941eb333626a2f446MD57falseAnonymousREAD20.500.12404/21023oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/210232025-03-05 03:36:53.181http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).