Amuykipaña: Red de difusión del patrimonio en las áreas naturales protegidas del Titicaca

Descripción del Articulo

En el departamento de Puno, a 3800 m.s.n.m., se encuentra el lago navegable más alto del mundo: el Lago Titicaca. Este es parte de un ecosistema de humedales continentales que son fundamentales para las especies de flora y fauna endémicas de la zona; la importancia del lago además trasciende por sus...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Becerra Pando, Andrea Tatiana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21387
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21387
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Humedales--Perú--Puno
Arquitectura del paisaje--Perú--Puno
Turismo rural--Perú--Puno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En el departamento de Puno, a 3800 m.s.n.m., se encuentra el lago navegable más alto del mundo: el Lago Titicaca. Este es parte de un ecosistema de humedales continentales que son fundamentales para las especies de flora y fauna endémicas de la zona; la importancia del lago además trasciende por sus valores geográficos, históricos y culturales, ya que sus servicios ecosistémicos son soporte imprescindible para las comunidades. Sin embargo, desde las últimas décadas, la extracción indiscriminada y sin control de recursos, así como la contaminación por la descarga de aguas servidas, son factores que representan una amenaza para la gran biodiversidad del ecosistema del lago Titicaca. Frente a esta problemática, se han planteado diferentes modalidades de conservación y control; pese a ello, no se cuenta con una propuesta integrada ni con infraestructura suficiente para la implementación de esta gestión en las zonas de conservación del Lago Titicaca. Por ello, se propone la creación de “Amuykipaña: Red de difusión del patrimonio en las Áreas Naturales Protegidas del Titicaca”. Esta se plantea con el objetivo de brindar un soporte físico para plantear y articular diferentes puntos de control alrededor del lago conformando una ruta paisajística que promueve el turismo sostenible, la conservación ecosistémica y que además refuerza el trabajo en conjunto que se viene realizando con las comunidades locales. Esta red, entonces, está compuesta por rutas en diferentes escalas que conectan las zonas de conservación del borde del lago con las ciudades más próximas; proponiendo en Huancané, ciudad estratégica debido a su ubicación y la preexistencia del único puesto de control de la zona norte del lago, un centro de interpretación para la investigación y protección de los recursos ecosistémicos del Lago Titicaca haciendo uso de los saberes de la comunidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).