Estimación de la huella ecológica de la Universidad Peruana Unión

Descripción del Articulo

El consumo sostenible implica satisfacer nuestras necesidades de bienes y servicios, presentes y futuras, de tal modo que sean sostenibles ambiental, económica y socialmente. La Huella Ecológica (HE) es un indicador útil en este campo pues ayuda a identificar los impactos de una población o una acti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jaimes Gutierrez, Leslie Luz
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14862
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14862
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Universidad Peruana Unión (Lima)--Investigaciones
Hombre--Influencia sobre la naturaleza
Naturaleza--Efecto de los seres humanos sobre
Desarrollo sutentable
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:El consumo sostenible implica satisfacer nuestras necesidades de bienes y servicios, presentes y futuras, de tal modo que sean sostenibles ambiental, económica y socialmente. La Huella Ecológica (HE) es un indicador útil en este campo pues ayuda a identificar los impactos de una población o una actividad mediante la determinación de la superficie necesaria para mantener su ritmo de consumo de recursos y asimilación de desechos. Las universidades no son ajenas a las tendencias actuales de consumo y debido al alto impacto en su comunidad e influencia hacia el exterior, es relevante realizar investigaciones como la presente que se desarrolla en la Universidad Peruana Unión (UPeU). La presente investigación tiene como objetivo estimar la HE de la UPeU en el periodo 2017, basando los cálculos en el análisis de 05 variables: agua, energía eléctrica, superficie construida, papel y movilidad. Para realizar este análisis se utiliza la metodología propuesta por López y Blanco, a partir de los consumos y sus emisiones para luego obtener la superficie requerida para absorber el dióxido de carbono generado por el consumo. Teniendo en cuenta esta metodología se realiza dos tipos de cálculos; el directo para información de consumo disponible por la institución; y el indirecto para variables de las cuales no se cuenta información como el papel consumido por el alumnado y los hábitos de movilidad (transporte) de la comunidad universitaria, para lo cual se aplica cuestionarios. Como resultado general, se obtiene que durante el 2017 la UPeU requirió de 462.2 hag productivas globales de bosques para asimilar las emisiones generadas por las 05 variables analizadas; y un miembro de la comunidad universitaria requirió de 0.08 hag. Así mismo, la HE 2017 de la UPeU es 7.3 veces el tamaño de la superficie que ocupa su campus. Es importante conocer la HE a escala de una universidad limeña pues las acciones para reducir el impacto como miembro de una comunidad universitaria, también serán positivas como habitante de una ciudad. Las conclusiones de la presente investigación incluyen ejemplos de acciones puntuales para la reducción de la HE por parte de la institución.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).