Diseño de un sistema de calefacción solar para la posta de salud del poblado de Langui
Descripción del Articulo
Desde hace muchos años, en la región alto andina se vienen produciendo las denominadas heladas, afectando a la población de la zona alto andina de nuestro país. Al tratarse de una condición climatológica recurrente es que debemos generar tecnologías adecuadas y acordes a las poblaciones con el fin d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7067 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/7067 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calefacción solar--Perú--Cuzco--Canas Calefacción solar--Diseño y construcción Energía solar--Transferencia de calor https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
id |
PUCP_a1cfefbe0093be2c752f534e195a9a38 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7067 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Diseño de un sistema de calefacción solar para la posta de salud del poblado de Langui |
title |
Diseño de un sistema de calefacción solar para la posta de salud del poblado de Langui |
spellingShingle |
Diseño de un sistema de calefacción solar para la posta de salud del poblado de Langui Silva Jasaui, Diego Jesús Calefacción solar--Perú--Cuzco--Canas Calefacción solar--Diseño y construcción Energía solar--Transferencia de calor https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
title_short |
Diseño de un sistema de calefacción solar para la posta de salud del poblado de Langui |
title_full |
Diseño de un sistema de calefacción solar para la posta de salud del poblado de Langui |
title_fullStr |
Diseño de un sistema de calefacción solar para la posta de salud del poblado de Langui |
title_full_unstemmed |
Diseño de un sistema de calefacción solar para la posta de salud del poblado de Langui |
title_sort |
Diseño de un sistema de calefacción solar para la posta de salud del poblado de Langui |
author |
Silva Jasaui, Diego Jesús |
author_facet |
Silva Jasaui, Diego Jesús |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Hadzich Marín, Miguel Ángel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Silva Jasaui, Diego Jesús |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Calefacción solar--Perú--Cuzco--Canas Calefacción solar--Diseño y construcción Energía solar--Transferencia de calor |
topic |
Calefacción solar--Perú--Cuzco--Canas Calefacción solar--Diseño y construcción Energía solar--Transferencia de calor https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
description |
Desde hace muchos años, en la región alto andina se vienen produciendo las denominadas heladas, afectando a la población de la zona alto andina de nuestro país. Al tratarse de una condición climatológica recurrente es que debemos generar tecnologías adecuadas y acordes a las poblaciones con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas. Asimismo estas condiciones de fríos extremos o similares se ven reflejadas en el ausentismo de las madres gestantes a la postamédica de la localidad, hecho quemotiva preocupación, puesto que, es el lugar más apropiado para los controles médicos y el alumbramiento respectivo. Considerando el factor del frío como una de las fuentes de ausentismo, es que se propone desarrollar la presente tesis, con la finalidad de brindar a la posta de salud la alternativa de instalar un sistema de calefacción solar y que el mismo sea replicable por los pobladores en general. La presente abarca los principales antecedentes de la comunidad de Langui, relacionados al sistema de calefacción, dentro de los mismos destacan el recurso solar disponible y las bajas temperaturas que se presentan. Los capítulos segundo y tercero, son una recopilación de los principales conceptos teóricos necesarios para el diseño del sistema y las condiciones tecnológicas actuales. En relación a los conceptos teóricos al tratarse de un sistema solar se presentan los diferentes ángulos en el aprovechamiento solar, conceptos generales para el correcto manejo de información estadística y los conceptos relacionados con la transferencia de calor. Con relación al estado actual de la tecnología, se presentan los principales componentes de un sistema y los arreglos más comunes actualmente. En el cuarto capítulo, se presentan los requerimientos del proyecto, indicando las exigencias que debe cumplir el mismo con la finalidad de satisfacer la necesidad real de la población. En esta parte se selecciona la solución óptima y se procede a realizar los cálculos requeridos para consolidar el diseño. Posteriormente, se presenta una metodología desarrollada para poder replicar el presente sistema en diferentes ubicaciones y condiciones, dentro de las cuales destacan el recurso solar disponible, la velocidad del viento en la zona y las dimensiones del recinto a calentar. Esta metodología pretende alcanzar a todos aquellos interesados una guía muy simple para el dimensionamiento de un sistema en una aplicación diferente a la posta de salud. Se construyó el sistema con la finalidad de garantizar que este pueda ser construido con herramientas básicas y recursos limitados, verificándose que el ensamble del mismo es muy sencillo y que los trabajos de carpintería no son complejos. Con este prototipo se realizaron pruebas referenciales que se presentan en los anexos, las cuales mostraron muy buenos resultados alcanzando los objetivos planteados y validando la teoría aplicada. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2016-07-02T18:37:33Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2016-07-02T18:37:33Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-07-02 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/7067 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/7067 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a864ebed-2df2-41d4-9337-414b8abe22aa/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3aed3ebf-ab8b-4611-b52f-b89ffc7fe558/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6966a085-e51e-46f4-96e9-802514f40a14/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e0314060-b7c5-40f5-85a2-65a189f45fff/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2301172b-fe92-43f1-9233-dd81d6f4807c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d6c78595-8cbd-46bd-a15e-fd145e01e59d/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8e82ee35-9d7b-430a-8587-5771fa5b818d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7b1aa42edb702ca840fa7f20e8573262 bb507c6656a210d23c1ee2e74b3d6a9e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 13260888067bff68bae129af6aa8b201 163966e09700e7b258d92fe4888cc7f3 e84173a6c6ef7f7c399908c56a30ddb1 89a02c229926db91cea0a169bba60613 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834736960582713344 |
spelling |
Hadzich Marín, Miguel ÁngelSilva Jasaui, Diego Jesús2016-07-02T18:37:33Z2016-07-02T18:37:33Z20162016-07-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/7067Desde hace muchos años, en la región alto andina se vienen produciendo las denominadas heladas, afectando a la población de la zona alto andina de nuestro país. Al tratarse de una condición climatológica recurrente es que debemos generar tecnologías adecuadas y acordes a las poblaciones con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas. Asimismo estas condiciones de fríos extremos o similares se ven reflejadas en el ausentismo de las madres gestantes a la postamédica de la localidad, hecho quemotiva preocupación, puesto que, es el lugar más apropiado para los controles médicos y el alumbramiento respectivo. Considerando el factor del frío como una de las fuentes de ausentismo, es que se propone desarrollar la presente tesis, con la finalidad de brindar a la posta de salud la alternativa de instalar un sistema de calefacción solar y que el mismo sea replicable por los pobladores en general. La presente abarca los principales antecedentes de la comunidad de Langui, relacionados al sistema de calefacción, dentro de los mismos destacan el recurso solar disponible y las bajas temperaturas que se presentan. Los capítulos segundo y tercero, son una recopilación de los principales conceptos teóricos necesarios para el diseño del sistema y las condiciones tecnológicas actuales. En relación a los conceptos teóricos al tratarse de un sistema solar se presentan los diferentes ángulos en el aprovechamiento solar, conceptos generales para el correcto manejo de información estadística y los conceptos relacionados con la transferencia de calor. Con relación al estado actual de la tecnología, se presentan los principales componentes de un sistema y los arreglos más comunes actualmente. En el cuarto capítulo, se presentan los requerimientos del proyecto, indicando las exigencias que debe cumplir el mismo con la finalidad de satisfacer la necesidad real de la población. En esta parte se selecciona la solución óptima y se procede a realizar los cálculos requeridos para consolidar el diseño. Posteriormente, se presenta una metodología desarrollada para poder replicar el presente sistema en diferentes ubicaciones y condiciones, dentro de las cuales destacan el recurso solar disponible, la velocidad del viento en la zona y las dimensiones del recinto a calentar. Esta metodología pretende alcanzar a todos aquellos interesados una guía muy simple para el dimensionamiento de un sistema en una aplicación diferente a la posta de salud. Se construyó el sistema con la finalidad de garantizar que este pueda ser construido con herramientas básicas y recursos limitados, verificándose que el ensamble del mismo es muy sencillo y que los trabajos de carpintería no son complejos. Con este prototipo se realizaron pruebas referenciales que se presentan en los anexos, las cuales mostraron muy buenos resultados alcanzando los objetivos planteados y validando la teoría aplicada.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Calefacción solar--Perú--Cuzco--CanasCalefacción solar--Diseño y construcciónEnergía solar--Transferencia de calorhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01Diseño de un sistema de calefacción solar para la posta de salud del poblado de Languiinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero MecánicoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Mecánica45785475713046https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSILVA_DIEGO_CALEFACCION_SOLAR_POSTA_SALUD.pdfSILVA_DIEGO_CALEFACCION_SOLAR_POSTA_SALUD.pdfapplication/pdf17487773https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a864ebed-2df2-41d4-9337-414b8abe22aa/download7b1aa42edb702ca840fa7f20e8573262MD51trueAnonymousREADSILVA_DIEGO_CALEFACCION_SOLAR_POSTA_SALUD_ANEXOS.pdfSILVA_DIEGO_CALEFACCION_SOLAR_POSTA_SALUD_ANEXOS.pdfapplication/pdf1256641https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3aed3ebf-ab8b-4611-b52f-b89ffc7fe558/downloadbb507c6656a210d23c1ee2e74b3d6a9eMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6966a085-e51e-46f4-96e9-802514f40a14/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTSILVA_DIEGO_CALEFACCION_SOLAR_POSTA_SALUD.pdf.txtSILVA_DIEGO_CALEFACCION_SOLAR_POSTA_SALUD.pdf.txtExtracted texttext/plain119154https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e0314060-b7c5-40f5-85a2-65a189f45fff/download13260888067bff68bae129af6aa8b201MD58falseAnonymousREADSILVA_DIEGO_CALEFACCION_SOLAR_POSTA_SALUD_ANEXOS.pdf.txtSILVA_DIEGO_CALEFACCION_SOLAR_POSTA_SALUD_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain2528https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2301172b-fe92-43f1-9233-dd81d6f4807c/download163966e09700e7b258d92fe4888cc7f3MD510falseAnonymousREADTHUMBNAILSILVA_DIEGO_CALEFACCION_SOLAR_POSTA_SALUD.pdf.jpgSILVA_DIEGO_CALEFACCION_SOLAR_POSTA_SALUD.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg32027https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d6c78595-8cbd-46bd-a15e-fd145e01e59d/downloade84173a6c6ef7f7c399908c56a30ddb1MD59falseAnonymousREADSILVA_DIEGO_CALEFACCION_SOLAR_POSTA_SALUD_ANEXOS.pdf.jpgSILVA_DIEGO_CALEFACCION_SOLAR_POSTA_SALUD_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13706https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8e82ee35-9d7b-430a-8587-5771fa5b818d/download89a02c229926db91cea0a169bba60613MD511falseAnonymousREAD20.500.12404/7067oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/70672025-03-12 18:07:08.647http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).