Pobreza, Desigualdad y Crecimiento Económico: un Enfoque Regional del caso Peruano
Descripción del Articulo
Hay un consenso entre los investigadores de que el crecimiento es una condición necesaria pero no suficiente para aliviar la pobreza. Perú ha experimentado una enorme reducción de la incidencia de la pobreza desde el auge económico de los minerales durante el período 2002-2011. Sin embargo, el proce...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9682 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/9682 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desarrollo económico--Perú--Siglo XXI Pobreza--Medición--Perú Igualdad--Medición--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| id |
PUCP_a109b34a14544872374c25b87e37fdd5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9682 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Pobreza, Desigualdad y Crecimiento Económico: un Enfoque Regional del caso Peruano |
| title |
Pobreza, Desigualdad y Crecimiento Económico: un Enfoque Regional del caso Peruano |
| spellingShingle |
Pobreza, Desigualdad y Crecimiento Económico: un Enfoque Regional del caso Peruano Gamarra Echenique, Victor Jesús Desarrollo económico--Perú--Siglo XXI Pobreza--Medición--Perú Igualdad--Medición--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| title_short |
Pobreza, Desigualdad y Crecimiento Económico: un Enfoque Regional del caso Peruano |
| title_full |
Pobreza, Desigualdad y Crecimiento Económico: un Enfoque Regional del caso Peruano |
| title_fullStr |
Pobreza, Desigualdad y Crecimiento Económico: un Enfoque Regional del caso Peruano |
| title_full_unstemmed |
Pobreza, Desigualdad y Crecimiento Económico: un Enfoque Regional del caso Peruano |
| title_sort |
Pobreza, Desigualdad y Crecimiento Económico: un Enfoque Regional del caso Peruano |
| author |
Gamarra Echenique, Victor Jesús |
| author_facet |
Gamarra Echenique, Victor Jesús |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Tello Pacheco, Mario Delfin |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gamarra Echenique, Victor Jesús |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Desarrollo económico--Perú--Siglo XXI Pobreza--Medición--Perú Igualdad--Medición--Perú |
| topic |
Desarrollo económico--Perú--Siglo XXI Pobreza--Medición--Perú Igualdad--Medición--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| description |
Hay un consenso entre los investigadores de que el crecimiento es una condición necesaria pero no suficiente para aliviar la pobreza. Perú ha experimentado una enorme reducción de la incidencia de la pobreza desde el auge económico de los minerales durante el período 2002-2011. Sin embargo, el proceso de crecimiento económico ha sido muy desigual entre sectores y regiones. Utilizando los datos del PBI desagregados por región y sector, este trabajo de tesis examina el impacto de la composición sectorial del crecimiento en la reducción de la pobreza y de la desigualdad en el Perú durante el período 2004-2015, empleando para ello un modelo de ecuaciones simultáneas con la pobreza y la desigualdad de ingresos como variables endógenas. Los resultados indican una relación robusta y positiva entre pobreza y desigualdad en todas las regiones, mientras que el crecimiento económico fue significativo para la reducción de la pobreza solo en las regiones más pobres. Asimismo, el crecimiento económico eleva la desigualdad de ingresos en dichas regiones pobres, no siendo así en regiones de medianos y altos ingresos. Una vez incorporado el PBI desagregado, se observa que el PBI extractivo es significativo para la reducción de la pobreza en las regiones más pobres. Por otro lado, el PBI Minero lo es para las regiones de medianas tasas de pobreza (regiones eminentemente mineras). Finalmente, el PBI Servicios reduce la pobreza significativamente en las regiones más ricas, explicado por el peso de dicho PBI en dichas regiones y su intensidad en mano de obra. Por el lado de la desigualdad de ingresos, el PBI minero aumenta los índices de desigualdad en todas las regresiones, mientras que el PBI Servicios reduce la desigualdad en las regiones más ricas. Por lo tanto, se confirma que la desigualdad sectorial en el proceso de crecimiento, más que su desigualdad geográfica, es lo que perjudicó la reducción de la pobreza. Sí, Perú ha tenido un gran éxito en la reducción de la pobreza a través del crecimiento económico, pero esto sucedió a pesar de la desigualdad en su patrón de crecimiento sectorial. Estos resultados apoyan la hipótesis de que la estructura sectorial del crecimiento económico afecta a la pobreza independientemente del crecimiento económico general. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2017-11-08T17:55:19Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2017-11-08T17:55:19Z |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2017 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-11-08 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/9682 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/9682 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/273ee624-7373-4cc7-9c3f-575d0579a221/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b2ab7631-790d-4720-9376-34ef4cfab50f/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4a665ca0-91d3-4b07-9233-e9767e760d4e/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cdbbce21-0096-40bc-b737-7841d0016629/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/73ab8739-a7bc-4e3d-9724-0dc977787149/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
c06ce59d759d65de06521f2b98edc64b e3dfe00fd9facd09ee46877ee8aa0132 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 bfda600626c4c3c62a69fdfc064ad4d9 b87e0fc29a8898d6afdcd83567edff6c |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834736953926352896 |
| spelling |
Tello Pacheco, Mario DelfinGamarra Echenique, Victor Jesús2017-11-08T17:55:19Z2017-11-08T17:55:19Z20172017-11-08http://hdl.handle.net/20.500.12404/9682Hay un consenso entre los investigadores de que el crecimiento es una condición necesaria pero no suficiente para aliviar la pobreza. Perú ha experimentado una enorme reducción de la incidencia de la pobreza desde el auge económico de los minerales durante el período 2002-2011. Sin embargo, el proceso de crecimiento económico ha sido muy desigual entre sectores y regiones. Utilizando los datos del PBI desagregados por región y sector, este trabajo de tesis examina el impacto de la composición sectorial del crecimiento en la reducción de la pobreza y de la desigualdad en el Perú durante el período 2004-2015, empleando para ello un modelo de ecuaciones simultáneas con la pobreza y la desigualdad de ingresos como variables endógenas. Los resultados indican una relación robusta y positiva entre pobreza y desigualdad en todas las regiones, mientras que el crecimiento económico fue significativo para la reducción de la pobreza solo en las regiones más pobres. Asimismo, el crecimiento económico eleva la desigualdad de ingresos en dichas regiones pobres, no siendo así en regiones de medianos y altos ingresos. Una vez incorporado el PBI desagregado, se observa que el PBI extractivo es significativo para la reducción de la pobreza en las regiones más pobres. Por otro lado, el PBI Minero lo es para las regiones de medianas tasas de pobreza (regiones eminentemente mineras). Finalmente, el PBI Servicios reduce la pobreza significativamente en las regiones más ricas, explicado por el peso de dicho PBI en dichas regiones y su intensidad en mano de obra. Por el lado de la desigualdad de ingresos, el PBI minero aumenta los índices de desigualdad en todas las regresiones, mientras que el PBI Servicios reduce la desigualdad en las regiones más ricas. Por lo tanto, se confirma que la desigualdad sectorial en el proceso de crecimiento, más que su desigualdad geográfica, es lo que perjudicó la reducción de la pobreza. Sí, Perú ha tenido un gran éxito en la reducción de la pobreza a través del crecimiento económico, pero esto sucedió a pesar de la desigualdad en su patrón de crecimiento sectorial. Estos resultados apoyan la hipótesis de que la estructura sectorial del crecimiento económico afecta a la pobreza independientemente del crecimiento económico general.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Desarrollo económico--Perú--Siglo XXIPobreza--Medición--PerúIgualdad--Medición--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Pobreza, Desigualdad y Crecimiento Económico: un Enfoque Regional del caso Peruanoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en EconomíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesEconomía421016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8913https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/273ee624-7373-4cc7-9c3f-575d0579a221/downloadc06ce59d759d65de06521f2b98edc64bMD52falseAnonymousREADORIGINALGAMARRA_ECHENIQUE_VICTOR_POBREZA.pdfGAMARRA_ECHENIQUE_VICTOR_POBREZA.pdfTexto completoapplication/pdf1953345https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b2ab7631-790d-4720-9376-34ef4cfab50f/downloade3dfe00fd9facd09ee46877ee8aa0132MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4a665ca0-91d3-4b07-9233-e9767e760d4e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILGAMARRA_ECHENIQUE_VICTOR_POBREZA.pdf.jpgGAMARRA_ECHENIQUE_VICTOR_POBREZA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16704https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cdbbce21-0096-40bc-b737-7841d0016629/downloadbfda600626c4c3c62a69fdfc064ad4d9MD54falseAnonymousREADTEXTGAMARRA_ECHENIQUE_VICTOR_POBREZA.pdf.txtGAMARRA_ECHENIQUE_VICTOR_POBREZA.pdf.txtExtracted texttext/plain245425https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/73ab8739-a7bc-4e3d-9724-0dc977787149/downloadb87e0fc29a8898d6afdcd83567edff6cMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/9682oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/96822025-03-12 18:05:54.176http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).