El diseño contemporáneo: simbología peruana y modas del mercado
Descripción del Articulo
En la actualidad, a propósito de proyectos como marca Perú que instalan objetivos nacionales como la revaloración del legado cultural nacional y la inserción a un mercado globalizado, una corriente importante de creadores ha comenzado a explorar en el imaginario precolombino, proponiendo su revisión...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9403 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/9403 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arte y diseño--Aspectos simbólicos--Perú--Siglo XXI Arte peruano--Influencia--Siglo XXI Arte moderno--Perú--Siglo XXI Moda--Perú--Aspectos culturales Identidad nacional--Perú--Aspectos culturales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
id |
PUCP_9f25e91ea477f87a925d1e5ffcbdd4a0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9403 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
El diseño contemporáneo: simbología peruana y modas del mercado |
title |
El diseño contemporáneo: simbología peruana y modas del mercado |
spellingShingle |
El diseño contemporáneo: simbología peruana y modas del mercado Patiño Núñez, Alberto Enrique Arte y diseño--Aspectos simbólicos--Perú--Siglo XXI Arte peruano--Influencia--Siglo XXI Arte moderno--Perú--Siglo XXI Moda--Perú--Aspectos culturales Identidad nacional--Perú--Aspectos culturales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
title_short |
El diseño contemporáneo: simbología peruana y modas del mercado |
title_full |
El diseño contemporáneo: simbología peruana y modas del mercado |
title_fullStr |
El diseño contemporáneo: simbología peruana y modas del mercado |
title_full_unstemmed |
El diseño contemporáneo: simbología peruana y modas del mercado |
title_sort |
El diseño contemporáneo: simbología peruana y modas del mercado |
author |
Patiño Núñez, Alberto Enrique |
author_facet |
Patiño Núñez, Alberto Enrique |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vich Florez, Víctor Miguel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Patiño Núñez, Alberto Enrique |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Arte y diseño--Aspectos simbólicos--Perú--Siglo XXI Arte peruano--Influencia--Siglo XXI Arte moderno--Perú--Siglo XXI Moda--Perú--Aspectos culturales Identidad nacional--Perú--Aspectos culturales |
topic |
Arte y diseño--Aspectos simbólicos--Perú--Siglo XXI Arte peruano--Influencia--Siglo XXI Arte moderno--Perú--Siglo XXI Moda--Perú--Aspectos culturales Identidad nacional--Perú--Aspectos culturales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
description |
En la actualidad, a propósito de proyectos como marca Perú que instalan objetivos nacionales como la revaloración del legado cultural nacional y la inserción a un mercado globalizado, una corriente importante de creadores ha comenzado a explorar en el imaginario precolombino, proponiendo su revisión y actualización mediante el diseño contemporáneo. Esta hibridación entre lo andino precolombino y la estética contemporánea construye objetos con valor simbólico, donde la mercancía está destinada a sostener ideales y deseos, tanto individuales como colectivos, sobre la nación. Sabemos que se utiliza el marketing y el diseño operan como dispositivos para construir vínculos afectivos entre el objeto y el consumidor, con la finalidad de construir conexiones simbólicas para crear "objetos de afecto/deseo" consumibles. En este contexto, surge la interrogante sobre qué es lo que estos diseñadores proponen revalorar, ¿cuál es el ideal de nación que desde ahí se elabora? ¿Son intentos por plasmar una nueva identidad? ¿Cómo funciona la estética, el mercado y los procesos del capitalismo de consumo en este rescate de “lo peruano”? Esta tesis propone, entonces, analizar una producción particular de diseño para dar cuenta de una serie de prácticas y discursos que se muestran integradores con el pasado, en un contexto donde el mercado pareciera ineludible en la constitución de ideales e identidades. A partir del contraste con producción artística y mediante el uso de teoría crítica de Jameson y Benjamin, entre otros, veremos cómo el pasado que se nos muestra desde este diseño resulta un espacio libre de conflictos, despolitizado y seguro: una fantasía de revaloración a través del consumo en un contexto específico. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2017-09-28T02:10:43Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2017-09-28T02:10:43Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-09-28 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/9403 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/9403 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dd7aa128-a03b-464e-a35f-ade0091a7c52/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/df8d5182-f087-4cfa-9866-fa98ef49fcd6/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/940bbc1a-dbe9-48e8-a95c-6b45b395d59a/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ad18ccb2-d240-450b-b081-65a8e360c648/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8dc29460-bb3d-4661-9648-8b479c9f3c6b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
77fedb3920980c54e655d1b9b96b0c90 73abee61e377f73f1d5fc0522cf9cde0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 90cc40193020e66f6106100673942696 a4ea36881f68acde45cd3be53dcb8b40 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1839176956754526208 |
spelling |
Vich Florez, Víctor MiguelPatiño Núñez, Alberto Enrique2017-09-28T02:10:43Z2017-09-28T02:10:43Z20172017-09-28http://hdl.handle.net/20.500.12404/9403En la actualidad, a propósito de proyectos como marca Perú que instalan objetivos nacionales como la revaloración del legado cultural nacional y la inserción a un mercado globalizado, una corriente importante de creadores ha comenzado a explorar en el imaginario precolombino, proponiendo su revisión y actualización mediante el diseño contemporáneo. Esta hibridación entre lo andino precolombino y la estética contemporánea construye objetos con valor simbólico, donde la mercancía está destinada a sostener ideales y deseos, tanto individuales como colectivos, sobre la nación. Sabemos que se utiliza el marketing y el diseño operan como dispositivos para construir vínculos afectivos entre el objeto y el consumidor, con la finalidad de construir conexiones simbólicas para crear "objetos de afecto/deseo" consumibles. En este contexto, surge la interrogante sobre qué es lo que estos diseñadores proponen revalorar, ¿cuál es el ideal de nación que desde ahí se elabora? ¿Son intentos por plasmar una nueva identidad? ¿Cómo funciona la estética, el mercado y los procesos del capitalismo de consumo en este rescate de “lo peruano”? Esta tesis propone, entonces, analizar una producción particular de diseño para dar cuenta de una serie de prácticas y discursos que se muestran integradores con el pasado, en un contexto donde el mercado pareciera ineludible en la constitución de ideales e identidades. A partir del contraste con producción artística y mediante el uso de teoría crítica de Jameson y Benjamin, entre otros, veremos cómo el pasado que se nos muestra desde este diseño resulta un espacio libre de conflictos, despolitizado y seguro: una fantasía de revaloración a través del consumo en un contexto específico.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Arte y diseño--Aspectos simbólicos--Perú--Siglo XXIArte peruano--Influencia--Siglo XXIArte moderno--Perú--Siglo XXIModa--Perú--Aspectos culturalesIdentidad nacional--Perú--Aspectos culturaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00El diseño contemporáneo: simbología peruana y modas del mercadoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Estudios CulturalesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEstudios Culturales09389668https://orcid.org/0000-0003-4192-6873314317https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPATIÑO_NUÑEZ_ALBERTO_ENRIQUE_DISEÑO.pdfPATIÑO_NUÑEZ_ALBERTO_ENRIQUE_DISEÑO.pdfTexto completoapplication/pdf2042072https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dd7aa128-a03b-464e-a35f-ade0091a7c52/download77fedb3920980c54e655d1b9b96b0c90MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/df8d5182-f087-4cfa-9866-fa98ef49fcd6/download73abee61e377f73f1d5fc0522cf9cde0MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/940bbc1a-dbe9-48e8-a95c-6b45b395d59a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILPATIÑO_NUÑEZ_ALBERTO_ENRIQUE_DISEÑO.pdf.jpgPATIÑO_NUÑEZ_ALBERTO_ENRIQUE_DISEÑO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14108https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ad18ccb2-d240-450b-b081-65a8e360c648/download90cc40193020e66f6106100673942696MD54falseAnonymousREADTEXTPATIÑO_NUÑEZ_ALBERTO_ENRIQUE_DISEÑO.pdf.txtPATIÑO_NUÑEZ_ALBERTO_ENRIQUE_DISEÑO.pdf.txtExtracted texttext/plain215847https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8dc29460-bb3d-4661-9648-8b479c9f3c6b/downloada4ea36881f68acde45cd3be53dcb8b40MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/9403oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/94032025-07-18 12:57:32.306http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.4481325 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).