Creciendo en red: Ciudades intermedias en Cusco en el periodo intercensal 2007-2017

Descripción del Articulo

Cusco es uno de los departamentos que más ha aumentado en área urbana en el periodo intercensal 2007-2017. Sobre todo, en las escalas menores de la clasificación brindada por el Reglamento de Acondicionamiento Territorial de Acondicionamiento Territorial y desarrollo Urbano Sostenible (RADTUS). Ante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chumpitaz Castillo, Ruth Antonella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26870
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26870
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación regional--Perú--Cuzco
Urbanización--Perú--Cuzco
Relaciones entre el gobierno central y el gobierno local--Perú--Cuzco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:Cusco es uno de los departamentos que más ha aumentado en área urbana en el periodo intercensal 2007-2017. Sobre todo, en las escalas menores de la clasificación brindada por el Reglamento de Acondicionamiento Territorial de Acondicionamiento Territorial y desarrollo Urbano Sostenible (RADTUS). Ante ello, se cuestionó cómo era el crecimiento en estas escalas y qué factores intervienen. En la presente investigación se busca presentar el proceso de urbanización de los territorios intermedios, así como la importancia de su identificación y estudio a través del entendimiento holístico de los territorios. Ello implica una crítica al enfoque territorial del Estado sobre el territorio, ya que este ahí se entiende exclusivamente como un receptáculo de una cantidad determinada de habitantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).