Lecciones aprendidas de la primera etapa del proceso de socialización en el marco del plan post erradicación de cultivos ilegales, en el valle del Monzón, provincia de Huánuco, durante los años 2013-2014

Descripción del Articulo

El Perú es uno de los principales productores de hojas de coca en el mundo. Desde el 2011 gracias a los programas de desarrollo alternativo y la erradicación de cultivos ilícitos, se ha logrado reducir considerablemente el número de hectáreas cultivadas. La experiencia en la región San Martín es con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tomatis Riofrío, Enzo Aldo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14645
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14645
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Erradicación de cultivos ilícitos--Perú--Monzón (Huánuco: Distrito)
Proyectos de desarrollo--Perú--Huánuco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id PUCP_9ec04bb72291f7045bc69ff5518e1b9b
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14645
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Lecciones aprendidas de la primera etapa del proceso de socialización en el marco del plan post erradicación de cultivos ilegales, en el valle del Monzón, provincia de Huánuco, durante los años 2013-2014
title Lecciones aprendidas de la primera etapa del proceso de socialización en el marco del plan post erradicación de cultivos ilegales, en el valle del Monzón, provincia de Huánuco, durante los años 2013-2014
spellingShingle Lecciones aprendidas de la primera etapa del proceso de socialización en el marco del plan post erradicación de cultivos ilegales, en el valle del Monzón, provincia de Huánuco, durante los años 2013-2014
Tomatis Riofrío, Enzo Aldo
Erradicación de cultivos ilícitos--Perú--Monzón (Huánuco: Distrito)
Proyectos de desarrollo--Perú--Huánuco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Lecciones aprendidas de la primera etapa del proceso de socialización en el marco del plan post erradicación de cultivos ilegales, en el valle del Monzón, provincia de Huánuco, durante los años 2013-2014
title_full Lecciones aprendidas de la primera etapa del proceso de socialización en el marco del plan post erradicación de cultivos ilegales, en el valle del Monzón, provincia de Huánuco, durante los años 2013-2014
title_fullStr Lecciones aprendidas de la primera etapa del proceso de socialización en el marco del plan post erradicación de cultivos ilegales, en el valle del Monzón, provincia de Huánuco, durante los años 2013-2014
title_full_unstemmed Lecciones aprendidas de la primera etapa del proceso de socialización en el marco del plan post erradicación de cultivos ilegales, en el valle del Monzón, provincia de Huánuco, durante los años 2013-2014
title_sort Lecciones aprendidas de la primera etapa del proceso de socialización en el marco del plan post erradicación de cultivos ilegales, en el valle del Monzón, provincia de Huánuco, durante los años 2013-2014
author Tomatis Riofrío, Enzo Aldo
author_facet Tomatis Riofrío, Enzo Aldo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pineda Medina, Javier Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Tomatis Riofrío, Enzo Aldo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Erradicación de cultivos ilícitos--Perú--Monzón (Huánuco: Distrito)
Proyectos de desarrollo--Perú--Huánuco
topic Erradicación de cultivos ilícitos--Perú--Monzón (Huánuco: Distrito)
Proyectos de desarrollo--Perú--Huánuco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description El Perú es uno de los principales productores de hojas de coca en el mundo. Desde el 2011 gracias a los programas de desarrollo alternativo y la erradicación de cultivos ilícitos, se ha logrado reducir considerablemente el número de hectáreas cultivadas. La experiencia en la región San Martín es considerada como el principal logro de los programas de Desarrollo Alternativo en el Perú, con una reducción considerable de los cultivos de coca en el Alto Huallaga. Frente a los buenos resultados, se buscó replicar la experiencia en una de las zonas más afectadas por el narcotráfico en el Perú: el Valle del Monzón. Allí se desplegó durante los años 2013 y 2014 la primera etapa del Plan de Post Erradicación de la mano de la Comisión Nacional para una Vida sin Drogas (DEVIDA). Dicho plan permitió una reducción de casi el 72% de las hectáreas cultivadas en dicho distrito entre los años 2012 y 2014. Este plan contemplaba distintas etapas de intervención, las cuales tenían como objetivo final consolidar un desarrollo integral y sostenible de la zona en torno a actividades lícitas. El despliegue de la intervención comenzaba con un proceso inicial de socialización de las poblaciones afectadas por la erradicación con el fin de generar un cambio de actitud en ellas. Al ser una etapa crítica del proceso, ya que tiene por objetivo cambiar la mentalidad de los agricultores, esta investigación se interroga sobre las características del proceso de socialización del Plan de Post Erradicación en el Monzón. La investigación desarrolla un estudio de caso a partir del uso de herramientas cualitativas (revisión documental, entrevistas semi-estructuradas, observación no participante). La investigación muestra que durante la ejecución del proceso de socialización, se aplicaron diversas metodologías de socialización, tanto formales como informales, que permitieron debutar con el despliegue de Post-Erradicación. Estas metodologías contemplaron tanto la formulación de discursos, como el desarrollo de procesos de negociación y otras actividades, que debían animar al agricultor a orientarse hacia cultivos alternativos a la hoja de coca. Esta no era una acción novedosa, pues ya había sido desplegada en intervenciones como el modelo de San Martín. Sin embargo, el problema residía en que las lecciones aprendidas en la aplicación de dichas metodologías, especialmente aquellas aprendidas en el campo a través de aprendizajes informales, no se incorporaron a los lineamientos de intervención ni se socializaron con los nuevos responsables de la socialización. Ello conllevó a que las nuevas intervenciones continuasen con la misma estrategia formal aplicada en otras zonas cocaleras, evitando que se generen nuevos conocimientos o procedimientos que mejoren su eficacia. Asimismo, generó efectos adversos en la recepción de estas estrategias, al depender principalmente de la confianza interpersonal y no la confianza en la institución responsable. Ello generó desconfianza en cierto sector de la población afectando al impacto esperado del proceso de socialización, que debía ser el comienzo del cambio del modo de vida de los agricultores cocaleros.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-25T20:06:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-25T20:06:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-07-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14645
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14645
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/685c2371-b596-4493-a7af-0a0ad977e56e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f141869c-8a13-43e4-9e72-45f257f25aec/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bb95753f-f4a1-4dcf-806e-0fa097e2d4ef/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1c97168a-52b2-4e82-9e2f-48a0ad242b30/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e4c859bb-cc22-4f58-b844-5694080d39e0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 63e069777db1d022a8dc5e82df4e9160
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
5c5aa130312e1cc24d21fb59d0426bb1
19335a260301a12294f5c244e607c473
527bc589bf7c0c888b7e33c2ab66b8eb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737101845823488
spelling Pineda Medina, Javier AlejandroTomatis Riofrío, Enzo Aldo2019-07-25T20:06:18Z2019-07-25T20:06:18Z20182019-07-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/14645El Perú es uno de los principales productores de hojas de coca en el mundo. Desde el 2011 gracias a los programas de desarrollo alternativo y la erradicación de cultivos ilícitos, se ha logrado reducir considerablemente el número de hectáreas cultivadas. La experiencia en la región San Martín es considerada como el principal logro de los programas de Desarrollo Alternativo en el Perú, con una reducción considerable de los cultivos de coca en el Alto Huallaga. Frente a los buenos resultados, se buscó replicar la experiencia en una de las zonas más afectadas por el narcotráfico en el Perú: el Valle del Monzón. Allí se desplegó durante los años 2013 y 2014 la primera etapa del Plan de Post Erradicación de la mano de la Comisión Nacional para una Vida sin Drogas (DEVIDA). Dicho plan permitió una reducción de casi el 72% de las hectáreas cultivadas en dicho distrito entre los años 2012 y 2014. Este plan contemplaba distintas etapas de intervención, las cuales tenían como objetivo final consolidar un desarrollo integral y sostenible de la zona en torno a actividades lícitas. El despliegue de la intervención comenzaba con un proceso inicial de socialización de las poblaciones afectadas por la erradicación con el fin de generar un cambio de actitud en ellas. Al ser una etapa crítica del proceso, ya que tiene por objetivo cambiar la mentalidad de los agricultores, esta investigación se interroga sobre las características del proceso de socialización del Plan de Post Erradicación en el Monzón. La investigación desarrolla un estudio de caso a partir del uso de herramientas cualitativas (revisión documental, entrevistas semi-estructuradas, observación no participante). La investigación muestra que durante la ejecución del proceso de socialización, se aplicaron diversas metodologías de socialización, tanto formales como informales, que permitieron debutar con el despliegue de Post-Erradicación. Estas metodologías contemplaron tanto la formulación de discursos, como el desarrollo de procesos de negociación y otras actividades, que debían animar al agricultor a orientarse hacia cultivos alternativos a la hoja de coca. Esta no era una acción novedosa, pues ya había sido desplegada en intervenciones como el modelo de San Martín. Sin embargo, el problema residía en que las lecciones aprendidas en la aplicación de dichas metodologías, especialmente aquellas aprendidas en el campo a través de aprendizajes informales, no se incorporaron a los lineamientos de intervención ni se socializaron con los nuevos responsables de la socialización. Ello conllevó a que las nuevas intervenciones continuasen con la misma estrategia formal aplicada en otras zonas cocaleras, evitando que se generen nuevos conocimientos o procedimientos que mejoren su eficacia. Asimismo, generó efectos adversos en la recepción de estas estrategias, al depender principalmente de la confianza interpersonal y no la confianza en la institución responsable. Ello generó desconfianza en cierto sector de la población afectando al impacto esperado del proceso de socialización, que debía ser el comienzo del cambio del modo de vida de los agricultores cocaleros.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Erradicación de cultivos ilícitos--Perú--Monzón (Huánuco: Distrito)Proyectos de desarrollo--Perú--Huánucohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Lecciones aprendidas de la primera etapa del proceso de socialización en el marco del plan post erradicación de cultivos ilegales, en el valle del Monzón, provincia de Huánuco, durante los años 2013-2014info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de DesarrolloMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo314397https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81030https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/685c2371-b596-4493-a7af-0a0ad977e56e/download63e069777db1d022a8dc5e82df4e9160MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f141869c-8a13-43e4-9e72-45f257f25aec/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADORIGINALTOMATIS_RIOFRIO_ENZO_ALDO.pdfTOMATIS_RIOFRIO_ENZO_ALDO.pdfTexto completoapplication/pdf1941034https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bb95753f-f4a1-4dcf-806e-0fa097e2d4ef/download5c5aa130312e1cc24d21fb59d0426bb1MD51trueAnonymousREADTHUMBNAILTOMATIS_RIOFRIO_ENZO_ALDO.pdf.jpgTOMATIS_RIOFRIO_ENZO_ALDO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16879https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1c97168a-52b2-4e82-9e2f-48a0ad242b30/download19335a260301a12294f5c244e607c473MD54falseAnonymousREADTEXTTOMATIS_RIOFRIO_ENZO_ALDO.pdf.txtTOMATIS_RIOFRIO_ENZO_ALDO.pdf.txtExtracted texttext/plain201923https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e4c859bb-cc22-4f58-b844-5694080d39e0/download527bc589bf7c0c888b7e33c2ab66b8ebMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/14645oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/146452024-12-03 12:11:18.439http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.968699
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).