Análisis antropológico del funcionamiento de una institución de educación básica alternativa de jóvenes y adultos.

Descripción del Articulo

La presente tesis describe y analiza desde una perspectiva antropológica y subjetiva el funcionamiento de un Centro Educativo Básico Alternativo (CEBA) de jóvenes y adultos de la nocturna, develando la teoría subjetiva construida por los actores educativos en base a sus representaciones, imaginarios...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bardales Mendoza, Olga Teodora
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7254
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7254
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación de adultos--Aspectos antropológicos--Perú--Estudio de casos.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id PUCP_9d9241f8b2dde724f511cd82a9d983b1
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7254
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis antropológico del funcionamiento de una institución de educación básica alternativa de jóvenes y adultos.
title Análisis antropológico del funcionamiento de una institución de educación básica alternativa de jóvenes y adultos.
spellingShingle Análisis antropológico del funcionamiento de una institución de educación básica alternativa de jóvenes y adultos.
Bardales Mendoza, Olga Teodora
Educación de adultos--Aspectos antropológicos--Perú--Estudio de casos.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Análisis antropológico del funcionamiento de una institución de educación básica alternativa de jóvenes y adultos.
title_full Análisis antropológico del funcionamiento de una institución de educación básica alternativa de jóvenes y adultos.
title_fullStr Análisis antropológico del funcionamiento de una institución de educación básica alternativa de jóvenes y adultos.
title_full_unstemmed Análisis antropológico del funcionamiento de una institución de educación básica alternativa de jóvenes y adultos.
title_sort Análisis antropológico del funcionamiento de una institución de educación básica alternativa de jóvenes y adultos.
author Bardales Mendoza, Olga Teodora
author_facet Bardales Mendoza, Olga Teodora
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ansión Mallet, Jean-Marie
dc.contributor.author.fl_str_mv Bardales Mendoza, Olga Teodora
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Educación de adultos--Aspectos antropológicos--Perú--Estudio de casos.
topic Educación de adultos--Aspectos antropológicos--Perú--Estudio de casos.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description La presente tesis describe y analiza desde una perspectiva antropológica y subjetiva el funcionamiento de un Centro Educativo Básico Alternativo (CEBA) de jóvenes y adultos de la nocturna, develando la teoría subjetiva construida por los actores educativos en base a sus representaciones, imaginarios, prácticas, interacciones y acuerdos establecidos que forman parte de la llamada cultura organizacional del CEBA, que se distancia del sistema establecido normativamente. La presente tesis, asume una posición teórica concordante con el interaccionismo simbólico de Blumer, H. (1969), que señala al sujeto como dinámico en su entorno, que da significado a sus prácticas, y sobre ellas actúa; así como, con la propuesta de Crozier y Friedberg (1990), quienes señalan una visión constructivista de la realidad producto de las interacciones entre los individuos con su entorno; es decir, ven al individuo como agente de cambio, que produce acomodaciones y adaptaciones de la realidad educativa frente al sistema normado; con la teoría crítica de Giroux; la propuesta de Gray, quien propugna y defiende que la teoría de las organizaciones debe construirse desde la subjetividad de los individuos, que no se basa en lo que deben hacer los individuos, sino en lo que realmente hacen; y finalmente, con la propuesta de Weick, y su libre convivencia organizacional (looseness coupled). El desarrollo de nuestra tesis sobre el rol protagónico de los estudiantes EBAJA sobre el sistema que configura el funcionamiento institucional educativo, comprendió el estudió de un Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) de jóvenes y adultos del nivel secundario de la nocturna. El abordaje de campo comprendió, por un lado, la exploración a través de entrevistas de las opiniones y testimonios de los actores educativos del CEBA; y por otro lado, la observación de los comportamientos entre los actores educativos, y de estos frente a las reglas institucionales del Centro Educativo. Por ello, se enfatizó la metodología cualitativa que recogió información de fuentes primarias, como los actores educativos; y de información secundaria, como documentos relacionados y estadísticas que permitió enriquecer el análisis de lo encontrado. Las técnicas cualitativas fueron: la entrevista a profundidad y la observación participante para la información primaria; y la revisión documental para la información secundaria. Los resultados muestran que en el funcionamiento del CEBA, existe un papel activo de parte de los actores educativos jóvenes y adultos de la EBAJA en el contexto micro educativo en interacción con lo normado-establecido, que a pesar de ser defendido por las autoridades pedagógicas, finalmente, en la realidad estas normas son redefinidas sobre las necesidades de los actores mediante una serie de estrategias individuales y colectivas que dan sentido y legitimidad al funcionamiento del CEBA. La institución de la EBAJA cobra sentido y opera en la base a acuerdos de convivencia entre los actores, que se manifiestan en pactos informales establecidos en dos sentidos, uno pragmático y otro comprometido.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-08T14:48:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-08T14:48:48Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-09-08
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/7254
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/7254
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5ba80a36-3658-499f-8e63-3cffb1aeaf33/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/041819d4-9671-492c-9328-aaace4fe4364/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/280573f9-7d5d-46e7-be3a-535d4d200e79/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a2068b6b-9ab7-4b37-8ea8-76820174005b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ac7b2896-43c3-492d-ad5f-c92ace70df44/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0dd4255d830a771df7759015867080e0
8f66f50d874f913a5f128e92dfe32f5a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
368f2ef02bf1094172d39d9c5adfb855
e974f36f1c9abe544d9692e887f2c683
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176238622572544
spelling Ansión Mallet, Jean-MarieBardales Mendoza, Olga Teodora2016-09-08T14:48:48Z2016-09-08T14:48:48Z20162016-09-08http://hdl.handle.net/20.500.12404/7254La presente tesis describe y analiza desde una perspectiva antropológica y subjetiva el funcionamiento de un Centro Educativo Básico Alternativo (CEBA) de jóvenes y adultos de la nocturna, develando la teoría subjetiva construida por los actores educativos en base a sus representaciones, imaginarios, prácticas, interacciones y acuerdos establecidos que forman parte de la llamada cultura organizacional del CEBA, que se distancia del sistema establecido normativamente. La presente tesis, asume una posición teórica concordante con el interaccionismo simbólico de Blumer, H. (1969), que señala al sujeto como dinámico en su entorno, que da significado a sus prácticas, y sobre ellas actúa; así como, con la propuesta de Crozier y Friedberg (1990), quienes señalan una visión constructivista de la realidad producto de las interacciones entre los individuos con su entorno; es decir, ven al individuo como agente de cambio, que produce acomodaciones y adaptaciones de la realidad educativa frente al sistema normado; con la teoría crítica de Giroux; la propuesta de Gray, quien propugna y defiende que la teoría de las organizaciones debe construirse desde la subjetividad de los individuos, que no se basa en lo que deben hacer los individuos, sino en lo que realmente hacen; y finalmente, con la propuesta de Weick, y su libre convivencia organizacional (looseness coupled). El desarrollo de nuestra tesis sobre el rol protagónico de los estudiantes EBAJA sobre el sistema que configura el funcionamiento institucional educativo, comprendió el estudió de un Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) de jóvenes y adultos del nivel secundario de la nocturna. El abordaje de campo comprendió, por un lado, la exploración a través de entrevistas de las opiniones y testimonios de los actores educativos del CEBA; y por otro lado, la observación de los comportamientos entre los actores educativos, y de estos frente a las reglas institucionales del Centro Educativo. Por ello, se enfatizó la metodología cualitativa que recogió información de fuentes primarias, como los actores educativos; y de información secundaria, como documentos relacionados y estadísticas que permitió enriquecer el análisis de lo encontrado. Las técnicas cualitativas fueron: la entrevista a profundidad y la observación participante para la información primaria; y la revisión documental para la información secundaria. Los resultados muestran que en el funcionamiento del CEBA, existe un papel activo de parte de los actores educativos jóvenes y adultos de la EBAJA en el contexto micro educativo en interacción con lo normado-establecido, que a pesar de ser defendido por las autoridades pedagógicas, finalmente, en la realidad estas normas son redefinidas sobre las necesidades de los actores mediante una serie de estrategias individuales y colectivas que dan sentido y legitimidad al funcionamiento del CEBA. La institución de la EBAJA cobra sentido y opera en la base a acuerdos de convivencia entre los actores, que se manifiestan en pactos informales establecidos en dos sentidos, uno pragmático y otro comprometido.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Educación de adultos--Aspectos antropológicos--Perú--Estudio de casos.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Análisis antropológico del funcionamiento de una institución de educación básica alternativa de jóvenes y adultos.info:eu-repo/semantics/doctoralThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUDoctor en AntropologíaDoctoradoPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoAntropología000282009https://orcid.org/0000-0001-6965-4078315018https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALBARDALES_MENDOZA_OLGA_TEODORA_ANALISIS.pdfBARDALES_MENDOZA_OLGA_TEODORA_ANALISIS.pdfapplication/pdf956180https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5ba80a36-3658-499f-8e63-3cffb1aeaf33/download0dd4255d830a771df7759015867080e0MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/041819d4-9671-492c-9328-aaace4fe4364/download8f66f50d874f913a5f128e92dfe32f5aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/280573f9-7d5d-46e7-be3a-535d4d200e79/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTBARDALES_MENDOZA_OLGA_TEODORA_ANALISIS.pdf.txtBARDALES_MENDOZA_OLGA_TEODORA_ANALISIS.pdf.txtExtracted texttext/plain273602https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a2068b6b-9ab7-4b37-8ea8-76820174005b/download368f2ef02bf1094172d39d9c5adfb855MD56falseAnonymousREADTHUMBNAILBARDALES_MENDOZA_OLGA_TEODORA_ANALISIS.pdf.jpgBARDALES_MENDOZA_OLGA_TEODORA_ANALISIS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg34082https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ac7b2896-43c3-492d-ad5f-c92ace70df44/downloade974f36f1c9abe544d9692e887f2c683MD57falseAnonymousREAD20.500.12404/7254oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/72542025-07-18 12:56:26.332http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.394457
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).