Diseño de las aulas de la Facultad de Arquitectura de la PUCP

Descripción del Articulo

El presente trabajo consiste en desarrollar el análisis estructural y el diseño en concreto armado de un edificio de cuatro niveles, destinado a aulas talleres de la Facultad de Arquitectura de la PUCP. La arquitectura plantea aulas amplias, libres de columnas. Para satisfacer este requisito, se est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Galván Calle, Victor Hugo, Noriega Barrueto, Renzo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5093
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5093
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis estructural (Ingeniería)
Construcciones de concreto armado
Diseño de estructuras
Edificios--Diseño y construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo consiste en desarrollar el análisis estructural y el diseño en concreto armado de un edificio de cuatro niveles, destinado a aulas talleres de la Facultad de Arquitectura de la PUCP. La arquitectura plantea aulas amplias, libres de columnas. Para satisfacer este requisito, se estudiarán las siguientes opciones de techado: la primera es incluir tres vigas interiores de concreto armado y la segunda es emplear tres vigas metálicas trabajando a sección compuesta. El proyecto se encuentra sobre un terreno un compuesto por grava mal graduada, típico de muchas zonas de la ciudad de Lima, con un esfuerzo admisible de 4 kg/cm2 a una profundidad de 1.5m. El trabajo se dividió en cinco partes principales. La primera consistió en la definición de los posibles techados a emplear. Para esto, se hizo la estructuración del edificio y el predimensionamiento de los elementos estructurales, así como un metrado de cargas, el diseño de las losas macizas, el análisis de torsión de las vigas de borde y el diseño de las vigas interiores de ambas opciones. La segunda parte comprende la elección de la mejor opción de techado, empleando criterios económicos y de construcción. Se elaboró un presupuesto estimado para cada una de las opciones y se propuso el procedimiento constructivo. La tercera parte consiste en realizar un análisis sísmico dinámico de tres grados de libertad por piso, también se desarrolló un análisis estático y un análisis en traslación pura con el fin de compararlos y tener mayor certeza en cuanto al comportamiento de la estructura frente al sismo. En la cuarta parte se diseñó las vigas, columnas, placas y cimentaciones. Finalmente, en la quinta parte se realizó el metrado del concreto y de acero de refuerzo que resultó del diseño. Con esto se hallan los ratios por metro cuadrado de área techada y la incidencia del acero por cada tipo de elemento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).