Propuesta de diseño de una estación BRT en la Av. Angamos (línea 6) a partir de la experiencia del Metropolitano de Lima

Descripción del Articulo

En la ciudad de Lima, el transporte público convencional es el modo más utilizado por la población, y en menor medida el transporte público masivo de calidad; en general, el transporte público de Lima solo es un conjunto de modos y empresas independientes. En la actualidad, los sistemas de transport...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pacheco Tarazona, Abel André, Manrique Zegarra, Arturo Leonardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16633
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16633
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transporte urbano
Ingeniería del transporte
Estaciones de autobuses--Diseño y construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id PUCP_9a8d1be4695c0919874317a9b48fe163
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16633
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Propuesta de diseño de una estación BRT en la Av. Angamos (línea 6) a partir de la experiencia del Metropolitano de Lima
title Propuesta de diseño de una estación BRT en la Av. Angamos (línea 6) a partir de la experiencia del Metropolitano de Lima
spellingShingle Propuesta de diseño de una estación BRT en la Av. Angamos (línea 6) a partir de la experiencia del Metropolitano de Lima
Pacheco Tarazona, Abel André
Transporte urbano
Ingeniería del transporte
Estaciones de autobuses--Diseño y construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Propuesta de diseño de una estación BRT en la Av. Angamos (línea 6) a partir de la experiencia del Metropolitano de Lima
title_full Propuesta de diseño de una estación BRT en la Av. Angamos (línea 6) a partir de la experiencia del Metropolitano de Lima
title_fullStr Propuesta de diseño de una estación BRT en la Av. Angamos (línea 6) a partir de la experiencia del Metropolitano de Lima
title_full_unstemmed Propuesta de diseño de una estación BRT en la Av. Angamos (línea 6) a partir de la experiencia del Metropolitano de Lima
title_sort Propuesta de diseño de una estación BRT en la Av. Angamos (línea 6) a partir de la experiencia del Metropolitano de Lima
author Pacheco Tarazona, Abel André
author_facet Pacheco Tarazona, Abel André
Manrique Zegarra, Arturo Leonardo
author_role author
author2 Manrique Zegarra, Arturo Leonardo
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Campos De La Cruz, Fernando José
dc.contributor.author.fl_str_mv Pacheco Tarazona, Abel André
Manrique Zegarra, Arturo Leonardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Transporte urbano
Ingeniería del transporte
Estaciones de autobuses--Diseño y construcción
topic Transporte urbano
Ingeniería del transporte
Estaciones de autobuses--Diseño y construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description En la ciudad de Lima, el transporte público convencional es el modo más utilizado por la población, y en menor medida el transporte público masivo de calidad; en general, el transporte público de Lima solo es un conjunto de modos y empresas independientes. En la actualidad, los sistemas de transporte público de calidad operativos son el BRT (Buses de tránsito rápido) Metropolitano, la Línea 1 del Metro de Lima, y de forma complementaria los corredores del SIT (Sistema integrado de transporte). Sin embargo, incluso en estos modos planificados, el nivel de integración física y tarifaria aún no ha sido alcanzado por completo. Dado el déficit de transporte público masivo de calidad en Lima, y en concordancia con el Decreto Supremo Nº 009-2013-MTC y Nº 059-2010-MTC (Red Básica del Metro de Lima), la presente tesis propone evaluar la factibilidad de un sistema BRT en el eje de la Línea 6, la cual recorre la Av. Angamos, importante centro de actividades de la ciudad. La propuesta se centra en mejorar las deficiencias que tiene el transporte público convencional de la zona de estudio, y en promover la interconexión entre el Metropolitano y la Línea 1, los cuales son corredores paralelos. Debido a la complejidad que representa modelar todo un sistema BRT, en esta tesis se plantea de manera exploratoria el diseño de una sola estación que represente a la línea que recorre la Av. Angamos; la cual se conectará peatonalmente con la estación Angamos de la Línea 1. El diseño del proyecto se basa en el análisis de las características y experiencias del BRT Metropolitano, en manuales, y en estándares de diseño internacionales. De esta forma se contribuye a incrementar la cantidad de kilómetros de BRT (actualmente de 0.34 km/105 hab) para atender la demanda frente a otras ciudades. (en el orden de 1.00 a 1.50 km/105 hab). Para modelar el comportamiento de los vehículos, peatones e implementar el BRT en la intersección de las avenidas Angamos y Aviación, se utilizó el programa VISSIM 8. Los resultados mostraron una reducción en 5% del tiempo de viaje de los vehículos particulares. Además, para la demanda estimada (3620 pp/h) en la estación, no se originó hacinamiento. Por otro lado, el tiempo utilizado por un usuario que sale del tren hacia al paradero del BRT se redujo en un 34 % respecto al trasbordo desde el tren al transporte público convencional actual. Esto se debe a la utilización del puente peatonal. Esto permite una conexión directa y evita las paradas en semáforos; de esta manera, se consigue la integración tarifaria y operativa. La implementación de la estación BRT requiere el rediseño de la intersección. Se considera implementar cruceros peatonales de 4.0 m de ancho y rampas del mismo ancho; prohibir de giros a la izquierda en la Av Angamos y reducir el número de carriles de 2 a 1 en la vía de giros directos de la Av. Angamos hacia la Av. Aviación pues presenta un grado de saturación de 32% y con la medida pasa a ser utilizada en un 63% de su capacidad. Finalmente, se ha considerado el rediseño tanto de los ciclos semafóricos vehiculares y peatonales en base a los flujos medidos en campo. El diseño del ciclo semafórico peatonal considera las distancias máximas a recorrer por las personas al cruzar las vías y la velocidad del usuario más desfavorable.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-06T16:20:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-06T16:20:02Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-07-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/16633
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/16633
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8c13589b-7bbb-478b-8316-a428d0b0d196/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/69707c7d-2344-40b6-a5b2-92c10c5f9b34/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f7b5fc9c-391b-4a1f-aa95-361edc5044c1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0b70fbe2-8b68-45e0-bab9-146bcc1281ec/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0537b2152e0d943775835176bbe1780a
63e069777db1d022a8dc5e82df4e9160
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
cb5e36b66ba5928642c3647d96f2aa85
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737015217717248
spelling Campos De La Cruz, Fernando JoséPacheco Tarazona, Abel AndréManrique Zegarra, Arturo Leonardo2020-07-06T16:20:02Z2020-07-06T16:20:02Z20202020-07-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/16633En la ciudad de Lima, el transporte público convencional es el modo más utilizado por la población, y en menor medida el transporte público masivo de calidad; en general, el transporte público de Lima solo es un conjunto de modos y empresas independientes. En la actualidad, los sistemas de transporte público de calidad operativos son el BRT (Buses de tránsito rápido) Metropolitano, la Línea 1 del Metro de Lima, y de forma complementaria los corredores del SIT (Sistema integrado de transporte). Sin embargo, incluso en estos modos planificados, el nivel de integración física y tarifaria aún no ha sido alcanzado por completo. Dado el déficit de transporte público masivo de calidad en Lima, y en concordancia con el Decreto Supremo Nº 009-2013-MTC y Nº 059-2010-MTC (Red Básica del Metro de Lima), la presente tesis propone evaluar la factibilidad de un sistema BRT en el eje de la Línea 6, la cual recorre la Av. Angamos, importante centro de actividades de la ciudad. La propuesta se centra en mejorar las deficiencias que tiene el transporte público convencional de la zona de estudio, y en promover la interconexión entre el Metropolitano y la Línea 1, los cuales son corredores paralelos. Debido a la complejidad que representa modelar todo un sistema BRT, en esta tesis se plantea de manera exploratoria el diseño de una sola estación que represente a la línea que recorre la Av. Angamos; la cual se conectará peatonalmente con la estación Angamos de la Línea 1. El diseño del proyecto se basa en el análisis de las características y experiencias del BRT Metropolitano, en manuales, y en estándares de diseño internacionales. De esta forma se contribuye a incrementar la cantidad de kilómetros de BRT (actualmente de 0.34 km/105 hab) para atender la demanda frente a otras ciudades. (en el orden de 1.00 a 1.50 km/105 hab). Para modelar el comportamiento de los vehículos, peatones e implementar el BRT en la intersección de las avenidas Angamos y Aviación, se utilizó el programa VISSIM 8. Los resultados mostraron una reducción en 5% del tiempo de viaje de los vehículos particulares. Además, para la demanda estimada (3620 pp/h) en la estación, no se originó hacinamiento. Por otro lado, el tiempo utilizado por un usuario que sale del tren hacia al paradero del BRT se redujo en un 34 % respecto al trasbordo desde el tren al transporte público convencional actual. Esto se debe a la utilización del puente peatonal. Esto permite una conexión directa y evita las paradas en semáforos; de esta manera, se consigue la integración tarifaria y operativa. La implementación de la estación BRT requiere el rediseño de la intersección. Se considera implementar cruceros peatonales de 4.0 m de ancho y rampas del mismo ancho; prohibir de giros a la izquierda en la Av Angamos y reducir el número de carriles de 2 a 1 en la vía de giros directos de la Av. Angamos hacia la Av. Aviación pues presenta un grado de saturación de 32% y con la medida pasa a ser utilizada en un 63% de su capacidad. Finalmente, se ha considerado el rediseño tanto de los ciclos semafóricos vehiculares y peatonales en base a los flujos medidos en campo. El diseño del ciclo semafórico peatonal considera las distancias máximas a recorrer por las personas al cruzar las vías y la velocidad del usuario más desfavorable.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Transporte urbanoIngeniería del transporteEstaciones de autobuses--Diseño y construcciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Propuesta de diseño de una estación BRT en la Av. Angamos (línea 6) a partir de la experiencia del Metropolitano de Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil41469213https://orcid.org/0000-0002-7827-2861732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPACHECO TARAZONA_MANRIQUE ZEGARRA_PROPUESTA_DISEÑO_ESTACION.pdfPACHECO TARAZONA_MANRIQUE ZEGARRA_PROPUESTA_DISEÑO_ESTACION.pdfTexto completoapplication/pdf9091458https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8c13589b-7bbb-478b-8316-a428d0b0d196/download0537b2152e0d943775835176bbe1780aMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81030https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/69707c7d-2344-40b6-a5b2-92c10c5f9b34/download63e069777db1d022a8dc5e82df4e9160MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f7b5fc9c-391b-4a1f-aa95-361edc5044c1/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILPACHECO TARAZONA_MANRIQUE ZEGARRA_PROPUESTA_DISEÑO_ESTACION.pdf.jpgPACHECO TARAZONA_MANRIQUE ZEGARRA_PROPUESTA_DISEÑO_ESTACION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12221https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0b70fbe2-8b68-45e0-bab9-146bcc1281ec/downloadcb5e36b66ba5928642c3647d96f2aa85MD54falseAnonymousREAD20.500.12404/16633oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/166332025-03-12 17:55:32.816http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.968557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).