Los apéndices serpentiformes en la iconografía Nasca: repertorio y significado

Descripción del Articulo

La presente investigación aborda los temas de construcción de identidades y acciones en la iconografía Nasca con el objetivo de interpretar las imágenes rituales y sus soportes materiales. Tras haber examinado las metodologías y los planteamientos anteriores para entender la relación del hombre andi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lévy Contreras, Jessica Germaine
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8669
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8669
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nazca, Cultura--Iconografía
Mitología indígena--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación aborda los temas de construcción de identidades y acciones en la iconografía Nasca con el objetivo de interpretar las imágenes rituales y sus soportes materiales. Tras haber examinado las metodologías y los planteamientos anteriores para entender la relación del hombre andino con la naturaleza, se estudia los “apéndices serpentiformes” Nasca tanto como atributos recurrentes de los personajes sobrenaturales o motivos independientes al parecer dotados de significado proprio. En efecto, la cultura Nasca muestra un conjunto de convenciones pictográficas cuyos rasgos figurativos se inician desde el estilo Paracas Necrópolis (fases Ocucaje 8-9). La pervivencia de los apéndices serpentiformes, caracterizados por una diversidad de formas y rellenos, con representaciones de plantas, animales, cabezas-trofeo y diseños geométricos, sugiere que las reglas de composición de imagen y la construcción de identidades de seres fantásticos se mantuvieron sin variaciones importantes desde el ocaso de Chavín de Huántar (aproximadamente en el Horizonte Temprano 8-9) hasta el final del Periodo Intermediario Temprano (Nasca 6-7).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).