Camellones abandonados en Huata como expresión de las actuales características en la producción de alimentos en el Altiplano
Descripción del Articulo
La idea del Altiplano como región de producción agraria para la alimentación de sus habitantes viene siendo desplazada por la imparable tendencia hacia la producción ganadera destinada al abastecimiento de las principales ciudades del sur peruano, como Arequipa y Juliaca. A pesar de muchos años de e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5195 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/5195 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ganadería--Perú--Puno Cultivos indígenas--Perú--Puno Comunidades campesinas--Perú--Puno Seguridad alimentaria--Perú--Puno Huata (Puno)--Condiciones sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
Sumario: | La idea del Altiplano como región de producción agraria para la alimentación de sus habitantes viene siendo desplazada por la imparable tendencia hacia la producción ganadera destinada al abastecimiento de las principales ciudades del sur peruano, como Arequipa y Juliaca. A pesar de muchos años de esfuerzos por rehabilitar y difundir el uso de técnicas agrarias preincaicas, apropiadas a una pampa que se inunda periódicamente, las preferencias de la población, incentivada por los municipios locales, han resultado en el abandono de los camellones. En este contexto, dos son las caras de la realidad social altiplánica. Por un lado, quienes poseen más extensión de tierra, se dedican exclusivamente a la crianza de vacunos. Este grupo poblacional es directamente impactado por las políticas municipales que brindan servicios de mejoramiento genético del ganado, subsidio de semillas para la siembra de forraje, y además compra diariamente la leche que se ordeña. De otro lado, quienes tienen pocas cabezas de ganado, poca y mala calidad de tierra para la agricultura, recurren con más frecuencia a la pluriactividad. En este grupo se encuentran los pequeños productores y las familias cuya economía es estrictamente de subsistencia, para quienes el Estado no tiene pensada ninguna estrategia de soporte, siendo así cómplice de su situación vulnerable que resulta en la inseguridad alimentaria. En esta investigación se explora la relación que existe entre el papel promotor del Estado, la forma como se viene produciendo alimentos en el Altiplano y el abandono de técnicas como los camellones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).