Análisis del marketing experiencial aplicado en una organización del sector cultural : estudio de caso del museo del Banco Central de Reserva del Perú
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad comprender cómo el enfoque de Marketing Experiencial se incorpora en la estrategia de marketing del Museo del Banco Central de Reserva del Perú1. El estudio se centra desde el enfoque de marketing experiencial, dado que actualmente los museos...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9720 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/9720 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Banco Central de Reserva del Perú--Museo Cultura--Mercadeo--Estudio de casos Museos--Mercadeo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
id |
PUCP_95535c1e5f51ec9b37ce7482a0fd1912 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9720 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Análisis del marketing experiencial aplicado en una organización del sector cultural : estudio de caso del museo del Banco Central de Reserva del Perú |
title |
Análisis del marketing experiencial aplicado en una organización del sector cultural : estudio de caso del museo del Banco Central de Reserva del Perú |
spellingShingle |
Análisis del marketing experiencial aplicado en una organización del sector cultural : estudio de caso del museo del Banco Central de Reserva del Perú Gutiérrez Santos, Christian Luis Banco Central de Reserva del Perú--Museo Cultura--Mercadeo--Estudio de casos Museos--Mercadeo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
title_short |
Análisis del marketing experiencial aplicado en una organización del sector cultural : estudio de caso del museo del Banco Central de Reserva del Perú |
title_full |
Análisis del marketing experiencial aplicado en una organización del sector cultural : estudio de caso del museo del Banco Central de Reserva del Perú |
title_fullStr |
Análisis del marketing experiencial aplicado en una organización del sector cultural : estudio de caso del museo del Banco Central de Reserva del Perú |
title_full_unstemmed |
Análisis del marketing experiencial aplicado en una organización del sector cultural : estudio de caso del museo del Banco Central de Reserva del Perú |
title_sort |
Análisis del marketing experiencial aplicado en una organización del sector cultural : estudio de caso del museo del Banco Central de Reserva del Perú |
author |
Gutiérrez Santos, Christian Luis |
author_facet |
Gutiérrez Santos, Christian Luis Huamani Cadenas, Judith Maritza Moreno Echegaray, Lidia Elizabeth |
author_role |
author |
author2 |
Huamani Cadenas, Judith Maritza Moreno Echegaray, Lidia Elizabeth |
author2_role |
author author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Villanueva González, Alonso Rodrigo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gutiérrez Santos, Christian Luis Huamani Cadenas, Judith Maritza Moreno Echegaray, Lidia Elizabeth |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Banco Central de Reserva del Perú--Museo Cultura--Mercadeo--Estudio de casos Museos--Mercadeo |
topic |
Banco Central de Reserva del Perú--Museo Cultura--Mercadeo--Estudio de casos Museos--Mercadeo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
description |
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad comprender cómo el enfoque de Marketing Experiencial se incorpora en la estrategia de marketing del Museo del Banco Central de Reserva del Perú1. El estudio se centra desde el enfoque de marketing experiencial, dado que actualmente los museos se están reinventando y tienen como objetivo el generar una nueva concepción como espacios vivenciales y a través de las estrategias del marketing experiencial, los gestores pueden diseñar y ejecutar actividades que responden mejor a las necesidades culturales, gustos y deseos de sus públicos. La investigación consta de cuatro capítulos. En el primero de ellos, sedesarrolla la delimitación del tema de investigación, asimismo se incluyen los antecedentes, el planteamiento y descripción del problema identificado, los objetivos de investigación y por último la justificación. En el segundo capítulo, se presenta el marco teórico y contextual. Dentro del primer apartado se despliega información relacionada a la industria cultural, definición y evolución del marketing, así como también el enfoque de Marketing Experiencial según Bernard Schmitt que será la base sobre la cual se desarrollará el análisis de toda la investigación. A su vez, se presenta información sobre marketing aplicado en espacios culturales, específicamente, en los museos. En el tercer capítulo, se detalla la metodología que se sigue en el presente trabajo de investigación, se describe el alcance del estudio, el diseño metodológico y las herramientas utilizadas para obtener la información requerida. En el cuarto capítulo, se realiza el análisis de la información recabada y se presentan los resultados que responden a los objetivos inicialmente planteados. En primer lugar, se muestra la propuesta que ofrece el Museo BCRP desde un enfoque experiencial, y luego, cómo los tipos de experiencias según el enfoque de Schmitt son percibidos por el visitante del Museo BCRP. Finalmente, se plantean recomendaciones con la finalidad de que la organización sujeta de estudio pueda reorientar sus estrategias de marketing basadas en las experiencias de los visitantes. Al cierre de la investigación, en el capítulo 5 se exponen las conclusiones a las cuales se llegaron a partir de la investigación realizada. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2017-11-10T16:21:23Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2017-11-10T16:21:23Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-11-10 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/9720 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/9720 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4e3e300f-3712-4843-990a-dbb3e757bcad/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9df62cfb-237f-42a7-83b6-84f94193cf15/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/825c8ed3-2476-40aa-9ca2-b10af3d187c0/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e1725e9b-a9f1-4536-9459-46fa3baed88a/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5142e4c9-13ce-41e0-9161-1c639c9ce60f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2bd1e6ef44e9ead0d472c68858dd48ed c06ce59d759d65de06521f2b98edc64b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7441b8b0269cbf50ac2ddf916b8fa081 af52fc0a37c0a5e2a6d2db15b3e47c79 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834736973730807808 |
spelling |
Villanueva González, Alonso RodrigoGutiérrez Santos, Christian LuisHuamani Cadenas, Judith MaritzaMoreno Echegaray, Lidia Elizabeth2017-11-10T16:21:23Z2017-11-10T16:21:23Z20172017-11-10http://hdl.handle.net/20.500.12404/9720El presente trabajo de investigación tiene como finalidad comprender cómo el enfoque de Marketing Experiencial se incorpora en la estrategia de marketing del Museo del Banco Central de Reserva del Perú1. El estudio se centra desde el enfoque de marketing experiencial, dado que actualmente los museos se están reinventando y tienen como objetivo el generar una nueva concepción como espacios vivenciales y a través de las estrategias del marketing experiencial, los gestores pueden diseñar y ejecutar actividades que responden mejor a las necesidades culturales, gustos y deseos de sus públicos. La investigación consta de cuatro capítulos. En el primero de ellos, sedesarrolla la delimitación del tema de investigación, asimismo se incluyen los antecedentes, el planteamiento y descripción del problema identificado, los objetivos de investigación y por último la justificación. En el segundo capítulo, se presenta el marco teórico y contextual. Dentro del primer apartado se despliega información relacionada a la industria cultural, definición y evolución del marketing, así como también el enfoque de Marketing Experiencial según Bernard Schmitt que será la base sobre la cual se desarrollará el análisis de toda la investigación. A su vez, se presenta información sobre marketing aplicado en espacios culturales, específicamente, en los museos. En el tercer capítulo, se detalla la metodología que se sigue en el presente trabajo de investigación, se describe el alcance del estudio, el diseño metodológico y las herramientas utilizadas para obtener la información requerida. En el cuarto capítulo, se realiza el análisis de la información recabada y se presentan los resultados que responden a los objetivos inicialmente planteados. En primer lugar, se muestra la propuesta que ofrece el Museo BCRP desde un enfoque experiencial, y luego, cómo los tipos de experiencias según el enfoque de Schmitt son percibidos por el visitante del Museo BCRP. Finalmente, se plantean recomendaciones con la finalidad de que la organización sujeta de estudio pueda reorientar sus estrategias de marketing basadas en las experiencias de los visitantes. Al cierre de la investigación, en el capítulo 5 se exponen las conclusiones a las cuales se llegaron a partir de la investigación realizada.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Banco Central de Reserva del Perú--MuseoCultura--Mercadeo--Estudio de casosMuseos--Mercadeohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Análisis del marketing experiencial aplicado en una organización del sector cultural : estudio de caso del museo del Banco Central de Reserva del Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Gestión con mención en Gestión EmpresarialLicenciado en Gestión con mención en Gestión SocialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión EmpresarialGestión con mención en Gestión Social413406413416https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGUTIERREZ_HUAMANI_MORENO_ ANALISIS_DE_MARKETING_EXPERIENCIAL_APLICADO_EN_UNA_ORGANIZACION_CULTURAL.pdfGUTIERREZ_HUAMANI_MORENO_ ANALISIS_DE_MARKETING_EXPERIENCIAL_APLICADO_EN_UNA_ORGANIZACION_CULTURAL.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf2295677https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4e3e300f-3712-4843-990a-dbb3e757bcad/download2bd1e6ef44e9ead0d472c68858dd48edMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8913https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9df62cfb-237f-42a7-83b6-84f94193cf15/downloadc06ce59d759d65de06521f2b98edc64bMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/825c8ed3-2476-40aa-9ca2-b10af3d187c0/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILGUTIERREZ_HUAMANI_MORENO_ ANALISIS_DE_MARKETING_EXPERIENCIAL_APLICADO_EN_UNA_ORGANIZACION_CULTURAL.pdf.jpgGUTIERREZ_HUAMANI_MORENO_ ANALISIS_DE_MARKETING_EXPERIENCIAL_APLICADO_EN_UNA_ORGANIZACION_CULTURAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11988https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e1725e9b-a9f1-4536-9459-46fa3baed88a/download7441b8b0269cbf50ac2ddf916b8fa081MD54falseAnonymousREADTEXTGUTIERREZ_HUAMANI_MORENO_ ANALISIS_DE_MARKETING_EXPERIENCIAL_APLICADO_EN_UNA_ORGANIZACION_CULTURAL.pdf.txtGUTIERREZ_HUAMANI_MORENO_ ANALISIS_DE_MARKETING_EXPERIENCIAL_APLICADO_EN_UNA_ORGANIZACION_CULTURAL.pdf.txtExtracted texttext/plain317077https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5142e4c9-13ce-41e0-9161-1c639c9ce60f/downloadaf52fc0a37c0a5e2a6d2db15b3e47c79MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/9720oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/97202025-03-12 18:06:45.858http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.87115 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).