Propuesta de un plan de uso BIM en un proyecto público de saneamiento durante la etapa de ejecución, 2021

Descripción del Articulo

De acuerdo con la información recogida de los reportes elaborados el año 2021 por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, alrededor de 4.6 millones de peruanos aún no cuentan con agua potable en sus viviendas y cerca de 9.2 millones carecen del servicio de alcantarillado. Este desabas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Dávila Anchiraico, Jorge Alejandro, Polo Fernandez, Carlos Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24212
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24212
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de proyectos--Construcción
Saneamiento--Proyectos
Administración pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id PUCP_952364aa48c37e89ef5bcb3e83331ffe
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24212
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Propuesta de un plan de uso BIM en un proyecto público de saneamiento durante la etapa de ejecución, 2021
title Propuesta de un plan de uso BIM en un proyecto público de saneamiento durante la etapa de ejecución, 2021
spellingShingle Propuesta de un plan de uso BIM en un proyecto público de saneamiento durante la etapa de ejecución, 2021
Dávila Anchiraico, Jorge Alejandro
Administración de proyectos--Construcción
Saneamiento--Proyectos
Administración pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Propuesta de un plan de uso BIM en un proyecto público de saneamiento durante la etapa de ejecución, 2021
title_full Propuesta de un plan de uso BIM en un proyecto público de saneamiento durante la etapa de ejecución, 2021
title_fullStr Propuesta de un plan de uso BIM en un proyecto público de saneamiento durante la etapa de ejecución, 2021
title_full_unstemmed Propuesta de un plan de uso BIM en un proyecto público de saneamiento durante la etapa de ejecución, 2021
title_sort Propuesta de un plan de uso BIM en un proyecto público de saneamiento durante la etapa de ejecución, 2021
author Dávila Anchiraico, Jorge Alejandro
author_facet Dávila Anchiraico, Jorge Alejandro
Polo Fernandez, Carlos Fernando
author_role author
author2 Polo Fernandez, Carlos Fernando
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lozano Vargas, Miguel Ángel
dc.contributor.author.fl_str_mv Dávila Anchiraico, Jorge Alejandro
Polo Fernandez, Carlos Fernando
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Administración de proyectos--Construcción
Saneamiento--Proyectos
Administración pública
topic Administración de proyectos--Construcción
Saneamiento--Proyectos
Administración pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description De acuerdo con la información recogida de los reportes elaborados el año 2021 por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, alrededor de 4.6 millones de peruanos aún no cuentan con agua potable en sus viviendas y cerca de 9.2 millones carecen del servicio de alcantarillado. Este desabastecimiento de servicios básicos de primera necesidad, incide negativamente en la economía y salud de las familias peruanas expuestas a esta brecha sanitaria y social, la cual viene siendo atendida por el gobierno a través de proyectos de inversión pública, los cuales permitirían alcanzar una cobertura integral de este servicio. La mayoría de obras públicas de saneamiento en el país presentan diversos problemas en su ejecución, siendo, uno de los principales, la inadecuada gestión al desarrollar cada uno de estos proyectos. Esta dificultad es ocasionada por las incompatibilidades o deficiencias del expediente técnico, indisponibilidad de partidas a ejecutar, intercambio ineficiente de información, manejo nulo de las partes involucradas y retrasos en la absolución de consultas, lo que conlleva a no cumplir con los plazos establecidos en los contratos y a la incursión en mayores gastos de operación, perjudicando a la empresa ejecutora y a la población (MVCS, 2018). Para poder solucionar este problema, existen diversas estrategias que permiten mejorar la gestión en los proyectos de construcción, siendo una de estas la metodología Building Information Modelling (BIM), cuyo objetivo es organizar todos los datos en un modelo de información digital creado por todas las partes involucradas del proyecto en desarrollo. Esta técnica, permite una gestión integral y una adecuada ejecución de las inversiones públicas y/o privadas en infraestructura, ya que incorpora un mayor control de los procesos de todas las fases del ciclo de vida de los proyectos, logrando disminuir su variabilidad (MEF, 2021) y por ende aumentando notablemente la productividad en la ejecución. A pesar de que esta metodología viene siendo la más utilizada a nivel global por reconocidas empresas constructoras, su aplicación en el Perú aún se encuentra en un proceso inicial de adopción por las Micro y/o Pequeñas empresas contratistas peruanas (Murguía, 2021). No obstante, el Ministerio de Economía y Finanzas busca poner en marcha una medida política llamada “Plan BIM Perú”, la cual define la estrategia nacional y los parámetros para la implementación progresiva de la adopción y uso de BIM en cada fase de los proyectos de desarrollados por las entidades públicas. La presente tesis surge con la finalidad de brindar una iniciativa para el uso de la metodología BIM, a través de la propuesta de un Plan para el uso de BIM dirigido a una obra pública de saneamiento en específico en su etapa de ejecución. El desarrollo de esta investigación comienza con la identificación del problema, el cual es la inadecuada gestión de las obras públicas en el Perú. Para poder contrarrestar esta dificultad, se realiza una revisión de la literatura acerca de la gestión de proyectos y una estrategia para combatir el problema identificado: BIM. Luego, se establecen las variables más relevantes que influyen en la gestión de los proyectos, las cuales se validan con expertos. Posteriormente, se confecciona un cuestionario con el cual se realizará entrevistas al staff de profesionales del caso de estudio, con el objetivo de determinar las técnicas o herramientas de gestión de proyectos valorados y los problemas identificados por los mismos. Con la información obtenida, se evalúa un esquema conceptual de usos BIM con los factores valorados del caso de estudio y, finalmente, se elabora una propuesta preliminar de un Plan para el uso de BIM, el cual será validado a través de una entrevista a expertos, quienes brindan observaciones y recomendaciones para mejorar, optimizar y presentar el Plan final para el uso de BIM en un proyecto público de saneamiento en específico durante su etapa de ejecución.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-06T18:16:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-06T18:16:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-02-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/24212
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/24212
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8e4c8822-22d2-4d32-81a0-18a5431cad8e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c3f40494-db27-42a6-870a-86a9f04dcf06/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bc652573-150b-42d1-8a56-c03ad09a7b9f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/04d90c32-0c1d-40de-adf3-2932cc791cf8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/197cf860-5ef7-4c4e-8a56-5b8797f07548/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a71bf817-fddd-40a5-86ad-024a7bdf2d9c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cde361bf-7df4-4e0d-9e33-e8972403062f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dbc123af-05d3-445e-a10a-cdd072e186e4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6cc046581917aa298050676b6dd7b25c
0e196ce1d6d32c8e83b6eec11da2b40a
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
67d56e4be739255f94442e6fdbd3a81c
67c31bc2ea34b786212aef63830d332b
faea47fc510c3fafaf603fc689c05021
81993f1a3c4c065fef0ddb7ff85be7c2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736811916656640
spelling Lozano Vargas, Miguel ÁngelDávila Anchiraico, Jorge AlejandroPolo Fernandez, Carlos Fernando2023-02-06T18:16:19Z2023-02-06T18:16:19Z20222023-02-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/24212De acuerdo con la información recogida de los reportes elaborados el año 2021 por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, alrededor de 4.6 millones de peruanos aún no cuentan con agua potable en sus viviendas y cerca de 9.2 millones carecen del servicio de alcantarillado. Este desabastecimiento de servicios básicos de primera necesidad, incide negativamente en la economía y salud de las familias peruanas expuestas a esta brecha sanitaria y social, la cual viene siendo atendida por el gobierno a través de proyectos de inversión pública, los cuales permitirían alcanzar una cobertura integral de este servicio. La mayoría de obras públicas de saneamiento en el país presentan diversos problemas en su ejecución, siendo, uno de los principales, la inadecuada gestión al desarrollar cada uno de estos proyectos. Esta dificultad es ocasionada por las incompatibilidades o deficiencias del expediente técnico, indisponibilidad de partidas a ejecutar, intercambio ineficiente de información, manejo nulo de las partes involucradas y retrasos en la absolución de consultas, lo que conlleva a no cumplir con los plazos establecidos en los contratos y a la incursión en mayores gastos de operación, perjudicando a la empresa ejecutora y a la población (MVCS, 2018). Para poder solucionar este problema, existen diversas estrategias que permiten mejorar la gestión en los proyectos de construcción, siendo una de estas la metodología Building Information Modelling (BIM), cuyo objetivo es organizar todos los datos en un modelo de información digital creado por todas las partes involucradas del proyecto en desarrollo. Esta técnica, permite una gestión integral y una adecuada ejecución de las inversiones públicas y/o privadas en infraestructura, ya que incorpora un mayor control de los procesos de todas las fases del ciclo de vida de los proyectos, logrando disminuir su variabilidad (MEF, 2021) y por ende aumentando notablemente la productividad en la ejecución. A pesar de que esta metodología viene siendo la más utilizada a nivel global por reconocidas empresas constructoras, su aplicación en el Perú aún se encuentra en un proceso inicial de adopción por las Micro y/o Pequeñas empresas contratistas peruanas (Murguía, 2021). No obstante, el Ministerio de Economía y Finanzas busca poner en marcha una medida política llamada “Plan BIM Perú”, la cual define la estrategia nacional y los parámetros para la implementación progresiva de la adopción y uso de BIM en cada fase de los proyectos de desarrollados por las entidades públicas. La presente tesis surge con la finalidad de brindar una iniciativa para el uso de la metodología BIM, a través de la propuesta de un Plan para el uso de BIM dirigido a una obra pública de saneamiento en específico en su etapa de ejecución. El desarrollo de esta investigación comienza con la identificación del problema, el cual es la inadecuada gestión de las obras públicas en el Perú. Para poder contrarrestar esta dificultad, se realiza una revisión de la literatura acerca de la gestión de proyectos y una estrategia para combatir el problema identificado: BIM. Luego, se establecen las variables más relevantes que influyen en la gestión de los proyectos, las cuales se validan con expertos. Posteriormente, se confecciona un cuestionario con el cual se realizará entrevistas al staff de profesionales del caso de estudio, con el objetivo de determinar las técnicas o herramientas de gestión de proyectos valorados y los problemas identificados por los mismos. Con la información obtenida, se evalúa un esquema conceptual de usos BIM con los factores valorados del caso de estudio y, finalmente, se elabora una propuesta preliminar de un Plan para el uso de BIM, el cual será validado a través de una entrevista a expertos, quienes brindan observaciones y recomendaciones para mejorar, optimizar y presentar el Plan final para el uso de BIM en un proyecto público de saneamiento en específico durante su etapa de ejecución.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Administración de proyectos--ConstrucciónSaneamiento--ProyectosAdministración públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Propuesta de un plan de uso BIM en un proyecto público de saneamiento durante la etapa de ejecución, 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil41640078https://orcid.org/0000-0001-6238-94007203146570220520732016Brioso Lescano, Xavier MaxLozano Vargas, Miguel AngelChuquin Montoya, Frank Robertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPOLO FERNANDEZ_DAVILA_PROPUESTA_PLAN_USO.pdfPOLO FERNANDEZ_DAVILA_PROPUESTA_PLAN_USO.pdfTexto completoapplication/pdf3603653https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8e4c8822-22d2-4d32-81a0-18a5431cad8e/download6cc046581917aa298050676b6dd7b25cMD51trueAnonymousREADPOLO FERNANDEZ_DAVILA ANCHIRAICO_T.pdfPOLO FERNANDEZ_DAVILA ANCHIRAICO_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf29851524https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c3f40494-db27-42a6-870a-86a9f04dcf06/download0e196ce1d6d32c8e83b6eec11da2b40aMD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bc652573-150b-42d1-8a56-c03ad09a7b9f/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/04d90c32-0c1d-40de-adf3-2932cc791cf8/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILPOLO FERNANDEZ_DAVILA_PROPUESTA_PLAN_USO.pdf.jpgPOLO FERNANDEZ_DAVILA_PROPUESTA_PLAN_USO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13388https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/197cf860-5ef7-4c4e-8a56-5b8797f07548/download67d56e4be739255f94442e6fdbd3a81cMD55falseAnonymousREADPOLO FERNANDEZ_DAVILA ANCHIRAICO_T.pdf.jpgPOLO FERNANDEZ_DAVILA ANCHIRAICO_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7257https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a71bf817-fddd-40a5-86ad-024a7bdf2d9c/download67c31bc2ea34b786212aef63830d332bMD56falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTPOLO FERNANDEZ_DAVILA_PROPUESTA_PLAN_USO.pdf.txtPOLO FERNANDEZ_DAVILA_PROPUESTA_PLAN_USO.pdf.txtExtracted texttext/plain260395https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cde361bf-7df4-4e0d-9e33-e8972403062f/downloadfaea47fc510c3fafaf603fc689c05021MD57falseAnonymousREADPOLO FERNANDEZ_DAVILA ANCHIRAICO_T.pdf.txtPOLO FERNANDEZ_DAVILA ANCHIRAICO_T.pdf.txtExtracted texttext/plain366https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dbc123af-05d3-445e-a10a-cdd072e186e4/download81993f1a3c4c065fef0ddb7ff85be7c2MD58falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/24212oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/242122025-03-04 19:55:29.764http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).