Brechas salariales de género explicadas por la discriminación en el Perú: un análisis de panel de datos a nivel regional entre el 2015 Y 2019
Descripción del Articulo
Existe una extensa literatura que da cuenta de que las mujeres se encuentran desfavorecidas en el mercado de trabajo, a pesar de su mayor presencia y mayores años de escolaridad. Por lo cual, sigue siendo importante explorar la brecha salarial de género. En ese sentido, esta investigación busca anal...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21187 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/21187 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Discriminación sexual en el trabajo--Perú Salarios--Mujeres--Perú Mercado de trabajo--Perú Género--Aspectos económicos--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | Existe una extensa literatura que da cuenta de que las mujeres se encuentran desfavorecidas en el mercado de trabajo, a pesar de su mayor presencia y mayores años de escolaridad. Por lo cual, sigue siendo importante explorar la brecha salarial de género. En ese sentido, esta investigación busca analizar la brecha salarial neta de género o la asociada a la discriminación, y si esta varía regionalmente y macroregionalmente. Esto, porque existe un vacío en la literatura en cuanto al enfoque regional de la brecha salarial de género. Además, existen otras razones para investigar en este campo, en especial, para replantear las políticas públicas. Se presenta un marco teórico de las determinantes de la brecha salarial de género: capital humano, discriminación, segmentación, segregación, techo de cristal y autoselección. A partir de este marco teórico se proponen las variables explicativas principales que sustentan el modelo econométrico. La metodología usada para estimar las brechas netas de salario se basa en una ecuación minceriana corregida por Heckman. Entre nuestros principales resultados encontramos, en primer lugar, que existe una brecha salarial de género asociada a la discriminación a nivel nacional. Además de ello, encontramos que esta brecha varía espacialmente: la brecha neta rural es mayor a la urbana. En la misma línea, esta brecha también varía macroregionalmente. Asimismo, presentamos las características fundamentales de la brecha, las cuales nos permiten, en asociación con nuestro marco teórico, brindar las sugerencias de política y las conclusiones correspondientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).