Estudio de la evolución tectónica de la cuenca inter-montañosa de Huancayo durante el Neógeno Tardío y el Cuaternario

Descripción del Articulo

La cuenca de Huancayo se ubica entre la Cordillera Oriental y la Cordillera Occidental. A lo largo de esta cuenca discurre el río Mantaro hacia el SE y el río Cunas hacia el Este. La cuenca está bordeada por fallas inversas y activas en su flanco oriental y en su flanco sudoccidental. En 1969 se rea...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fuentes Espinoza, Manuel Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14760
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14760
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geotectónica
Fallas (Geología)--Huancayo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id PUCP_91e65e4cbfe1d1fcb748fbe7d4d2b7e8
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14760
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de la evolución tectónica de la cuenca inter-montañosa de Huancayo durante el Neógeno Tardío y el Cuaternario
title Estudio de la evolución tectónica de la cuenca inter-montañosa de Huancayo durante el Neógeno Tardío y el Cuaternario
spellingShingle Estudio de la evolución tectónica de la cuenca inter-montañosa de Huancayo durante el Neógeno Tardío y el Cuaternario
Fuentes Espinoza, Manuel Alberto
Geotectónica
Fallas (Geología)--Huancayo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Estudio de la evolución tectónica de la cuenca inter-montañosa de Huancayo durante el Neógeno Tardío y el Cuaternario
title_full Estudio de la evolución tectónica de la cuenca inter-montañosa de Huancayo durante el Neógeno Tardío y el Cuaternario
title_fullStr Estudio de la evolución tectónica de la cuenca inter-montañosa de Huancayo durante el Neógeno Tardío y el Cuaternario
title_full_unstemmed Estudio de la evolución tectónica de la cuenca inter-montañosa de Huancayo durante el Neógeno Tardío y el Cuaternario
title_sort Estudio de la evolución tectónica de la cuenca inter-montañosa de Huancayo durante el Neógeno Tardío y el Cuaternario
author Fuentes Espinoza, Manuel Alberto
author_facet Fuentes Espinoza, Manuel Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Viveen, Willem
dc.contributor.author.fl_str_mv Fuentes Espinoza, Manuel Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Geotectónica
Fallas (Geología)--Huancayo
topic Geotectónica
Fallas (Geología)--Huancayo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description La cuenca de Huancayo se ubica entre la Cordillera Oriental y la Cordillera Occidental. A lo largo de esta cuenca discurre el río Mantaro hacia el SE y el río Cunas hacia el Este. La cuenca está bordeada por fallas inversas y activas en su flanco oriental y en su flanco sudoccidental. En 1969 se reactivó un segmento de falla cerca del nevado Huaytapallana, y ello ocasionó la muerte de 130 personas. La cuenca se ubica sobre una zona de sutura producida por la acreción del “Terrane de Paracas” con el Complejo del Marañón, o sobre el límite del “Peruvian Forearc sliver” según el modelo de “continental slivers” o fragmentos de continente; además, el último mapa sísmico del IGP (2017) muestra actividad sísmica reciente en la cuenca. Todo esto sugiere que esfuerzos tectónicos compresivos están actuando sobre la cuenca, deformando a los depósitos fluviales de los ríos Cunas y Mantaro, generando pliegues cuya dirección de eje es N30°W. En esta tesis se analiza un Modelo Digital de Elevación (DEM) combinado con observaciones de campo, medición de elevaciones de terrazas y análisis de marcas de disolución en gravas de caliza. Se observaron pliegues de sedimentos del Plioceno-Cuaternario en el sector suroeste y la ausencia de éstos en el sector centro y sureste de la cuenca. Se obtiene una dirección de máxima compresión tectónica promedio de N72ºE a partir del análisis de gravas extraídas del pliegue más cercano al límite occidental de la cuenca, de una unidad de abanico aluvial del Plioceno-Cuaternario. No se encontraron marcas de disolución en las gravas del Cuaternario del río Cunas en el centro de la cuenca. El acortamiento en los pliegues estudiados aumenta desde el centro hacia el extremo Oeste de la cuenca. Todos estos resultados sugieren que los esfuerzos compresivos disminuyen desde el borde Oeste hacia el centro de la cuenca y que los esfuerzos compresivos son disipados y/o transformados en esfuerzos de cizalla por una falla de rumbo sinestral inferida, que se desarrolla a lo largo de la zona de sutura del “Terrane de Paracas” o el límite de la “Peruvian Forearc Silver” según el modelo de “Continental slivers”.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-08-19T19:42:22Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-08-19T19:42:22Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-08-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14760
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14760
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d644c6db-0825-4ffe-b9f0-dc2b10ac45c5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6b7c4245-4871-44a5-bcd4-9533bd16af33/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/15a0150a-5dad-454b-af04-5474e4b922cf/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3902c758-91f7-4b80-8791-3c5ee57f2bb3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eb59ab10-b6d3-482b-8628-f53a484a7cb3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1d9e779e4c8db7e5b75eeea0bc73da37
cecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6b
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
ddae521f37e8e66dd08e158fdc04f0dd
f9bd5e0bd65bd56cb0270911d5292b79
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736931482632192
spelling Viveen, WillemFuentes Espinoza, Manuel Alberto2019-08-19T19:42:22Z2019-08-19T19:42:22Z20192019-08-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/14760La cuenca de Huancayo se ubica entre la Cordillera Oriental y la Cordillera Occidental. A lo largo de esta cuenca discurre el río Mantaro hacia el SE y el río Cunas hacia el Este. La cuenca está bordeada por fallas inversas y activas en su flanco oriental y en su flanco sudoccidental. En 1969 se reactivó un segmento de falla cerca del nevado Huaytapallana, y ello ocasionó la muerte de 130 personas. La cuenca se ubica sobre una zona de sutura producida por la acreción del “Terrane de Paracas” con el Complejo del Marañón, o sobre el límite del “Peruvian Forearc sliver” según el modelo de “continental slivers” o fragmentos de continente; además, el último mapa sísmico del IGP (2017) muestra actividad sísmica reciente en la cuenca. Todo esto sugiere que esfuerzos tectónicos compresivos están actuando sobre la cuenca, deformando a los depósitos fluviales de los ríos Cunas y Mantaro, generando pliegues cuya dirección de eje es N30°W. En esta tesis se analiza un Modelo Digital de Elevación (DEM) combinado con observaciones de campo, medición de elevaciones de terrazas y análisis de marcas de disolución en gravas de caliza. Se observaron pliegues de sedimentos del Plioceno-Cuaternario en el sector suroeste y la ausencia de éstos en el sector centro y sureste de la cuenca. Se obtiene una dirección de máxima compresión tectónica promedio de N72ºE a partir del análisis de gravas extraídas del pliegue más cercano al límite occidental de la cuenca, de una unidad de abanico aluvial del Plioceno-Cuaternario. No se encontraron marcas de disolución en las gravas del Cuaternario del río Cunas en el centro de la cuenca. El acortamiento en los pliegues estudiados aumenta desde el centro hacia el extremo Oeste de la cuenca. Todos estos resultados sugieren que los esfuerzos compresivos disminuyen desde el borde Oeste hacia el centro de la cuenca y que los esfuerzos compresivos son disipados y/o transformados en esfuerzos de cizalla por una falla de rumbo sinestral inferida, que se desarrolla a lo largo de la zona de sutura del “Terrane de Paracas” o el límite de la “Peruvian Forearc Silver” según el modelo de “Continental slivers”.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/GeotectónicaFallas (Geología)--Huancayohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Estudio de la evolución tectónica de la cuenca inter-montañosa de Huancayo durante el Neógeno Tardío y el Cuaternarioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero GeólogoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Geológica49046859532146https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALFUENTES_ESPINOZA_MANUEL_ALBERTO.pdfFUENTES_ESPINOZA_MANUEL_ALBERTO.pdfTexto completoapplication/pdf4278826https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d644c6db-0825-4ffe-b9f0-dc2b10ac45c5/download1d9e779e4c8db7e5b75eeea0bc73da37MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81036https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6b7c4245-4871-44a5-bcd4-9533bd16af33/downloadcecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6bMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/15a0150a-5dad-454b-af04-5474e4b922cf/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILFUENTES_ESPINOZA_MANUEL_ALBERTO.pdf.jpgFUENTES_ESPINOZA_MANUEL_ALBERTO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14905https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3902c758-91f7-4b80-8791-3c5ee57f2bb3/downloadddae521f37e8e66dd08e158fdc04f0ddMD54falseAnonymousREADTEXTFUENTES_ESPINOZA_MANUEL_ALBERTO.pdf.txtFUENTES_ESPINOZA_MANUEL_ALBERTO.pdf.txtExtracted texttext/plain117647https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eb59ab10-b6d3-482b-8628-f53a484a7cb3/downloadf9bd5e0bd65bd56cb0270911d5292b79MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/14760oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/147602025-03-12 18:00:25.958http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.945322
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).