Aplicación de economías circulares en minería

Descripción del Articulo

El desarrollo de ser humano ha sido claramente impulsado por el uso de recursos naturales, extraídos por métodos cada vez más avanzados, que permiten la elaboración de diversos productos esenciales para nuestra vida diaria (agujas para la ropa que usamos, microchips y cables para nuestras herramient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendiola Soberón, Luis Paolo Francisco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16891
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16891
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria minera--Aspectos ambientales--Perú
Economía ambiental
Residuos industriales -- Aspectos ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id PUCP_8fdd6840744ea42215d88af756e2e885
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16891
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Aplicación de economías circulares en minería
title Aplicación de economías circulares en minería
spellingShingle Aplicación de economías circulares en minería
Mendiola Soberón, Luis Paolo Francisco
Industria minera--Aspectos ambientales--Perú
Economía ambiental
Residuos industriales -- Aspectos ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Aplicación de economías circulares en minería
title_full Aplicación de economías circulares en minería
title_fullStr Aplicación de economías circulares en minería
title_full_unstemmed Aplicación de economías circulares en minería
title_sort Aplicación de economías circulares en minería
author Mendiola Soberón, Luis Paolo Francisco
author_facet Mendiola Soberón, Luis Paolo Francisco
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Dammert Lira, Alfredo Juan Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendiola Soberón, Luis Paolo Francisco
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Industria minera--Aspectos ambientales--Perú
Economía ambiental
Residuos industriales -- Aspectos ambientales
topic Industria minera--Aspectos ambientales--Perú
Economía ambiental
Residuos industriales -- Aspectos ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description El desarrollo de ser humano ha sido claramente impulsado por el uso de recursos naturales, extraídos por métodos cada vez más avanzados, que permiten la elaboración de diversos productos esenciales para nuestra vida diaria (agujas para la ropa que usamos, microchips y cables para nuestras herramientas tecnológicas e inclusive herramientas para la mejora de la agricultura). Este desarrollo, inició con la revolución industrial, generada por la aplicación de esquemas económicos lineales y apoyada por una economía de consumo que transformaba los recursos naturales en bienes de consumo, al término de la vida útil estos bienes de consumo eran desechados en grandes botaderos. En las últimas décadas, estos conceptos han sido complementados con términos como “reduce, reutiliza, recicla”, fundiéndose en un nuevo concepto denominado “economía circular” el cuál, en pocas palabras, dispone la creación de bienes de consumo a partir de la utilización de materias primas generando cero o mínimos residuos y diseñando los mismos para un eficiente reciclaje o reutilización de estos. La Minería, como industria motora del desarrollo humano y proveedora de materias primas no se puede mantener ajena a la aplicación de nuevas tendencias como es la economía circular es por ello, a través de la investigación realizada puedo afirmar que es posible el desarrollo del negocio sin generar residuos (relaves, desmontes, residuos sólidos, etc). Siendo necesario para ello la inversión en tecnología e implementación, dando paso a un nuevo estilo de minería que disminuye problemas sociales derivados de la generación de residuos en el proceso productivo (neumáticos, relaves, desmontes, etc) y a la vez generando oportunidades sociales no vinculadas directamente al proceso productivo. A futuro, es necesario enfocar el análisis económico de los proyectos de inversión en minería bajo la óptica de una gestión económica circular. A través de la cual, se genera valor transformando los residuos en materia prima para otras industrias fomentando la creación de negocios paralelos que permiten brindar una responsabilidad social efectiva con población circundante sin impacto negativo al negocio minero central.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-31T15:46:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-31T15:46:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-08-31
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/16891
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/16891
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/feb0bc85-a631-4ada-8577-043387a332e1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c72800d8-e940-4f65-b267-e4c3f455bcdf/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/339f7dd0-d397-4229-90b7-2bef6e871a60/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fd8ded7b-d5f2-4965-8acb-7be1f3d8f503/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a894e0c948bc230e085bd7f2c81d7b85
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
13b835ef44eb60e089bd9cb0f141572d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737014189064192
spelling Dammert Lira, Alfredo Juan CarlosMendiola Soberón, Luis Paolo Francisco2020-08-31T15:46:03Z2020-08-31T15:46:03Z20192020-08-31http://hdl.handle.net/20.500.12404/16891El desarrollo de ser humano ha sido claramente impulsado por el uso de recursos naturales, extraídos por métodos cada vez más avanzados, que permiten la elaboración de diversos productos esenciales para nuestra vida diaria (agujas para la ropa que usamos, microchips y cables para nuestras herramientas tecnológicas e inclusive herramientas para la mejora de la agricultura). Este desarrollo, inició con la revolución industrial, generada por la aplicación de esquemas económicos lineales y apoyada por una economía de consumo que transformaba los recursos naturales en bienes de consumo, al término de la vida útil estos bienes de consumo eran desechados en grandes botaderos. En las últimas décadas, estos conceptos han sido complementados con términos como “reduce, reutiliza, recicla”, fundiéndose en un nuevo concepto denominado “economía circular” el cuál, en pocas palabras, dispone la creación de bienes de consumo a partir de la utilización de materias primas generando cero o mínimos residuos y diseñando los mismos para un eficiente reciclaje o reutilización de estos. La Minería, como industria motora del desarrollo humano y proveedora de materias primas no se puede mantener ajena a la aplicación de nuevas tendencias como es la economía circular es por ello, a través de la investigación realizada puedo afirmar que es posible el desarrollo del negocio sin generar residuos (relaves, desmontes, residuos sólidos, etc). Siendo necesario para ello la inversión en tecnología e implementación, dando paso a un nuevo estilo de minería que disminuye problemas sociales derivados de la generación de residuos en el proceso productivo (neumáticos, relaves, desmontes, etc) y a la vez generando oportunidades sociales no vinculadas directamente al proceso productivo. A futuro, es necesario enfocar el análisis económico de los proyectos de inversión en minería bajo la óptica de una gestión económica circular. A través de la cual, se genera valor transformando los residuos en materia prima para otras industrias fomentando la creación de negocios paralelos que permiten brindar una responsabilidad social efectiva con población circundante sin impacto negativo al negocio minero central.Trabajo de investigaciónspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Industria minera--Aspectos ambientales--PerúEconomía ambientalResiduos industriales -- Aspectos ambientaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Aplicación de economías circulares en mineríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster en Regulación, Gestión y Economía MineraMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PostgradoRegulación, Gestión y Economía Minera06480172https://orcid.org/0000-0003-1282-8457724257https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMENDIOLA_SOBERON_LUIS_PAOLO_FRANCISCO_APLICACION_ECONOMIAS_CIRCULARES.pdfMENDIOLA_SOBERON_LUIS_PAOLO_FRANCISCO_APLICACION_ECONOMIAS_CIRCULARES.pdfTexto completoapplication/pdf473866https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/feb0bc85-a631-4ada-8577-043387a332e1/downloada894e0c948bc230e085bd7f2c81d7b85MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c72800d8-e940-4f65-b267-e4c3f455bcdf/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/339f7dd0-d397-4229-90b7-2bef6e871a60/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILMENDIOLA_SOBERON_LUIS_PAOLO_FRANCISCO_APLICACION_ECONOMIAS_CIRCULARES.pdf.jpgMENDIOLA_SOBERON_LUIS_PAOLO_FRANCISCO_APLICACION_ECONOMIAS_CIRCULARES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18231https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fd8ded7b-d5f2-4965-8acb-7be1f3d8f503/download13b835ef44eb60e089bd9cb0f141572dMD54falseAnonymousREAD20.500.12404/16891oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/168912024-12-03 11:43:19.892http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).