Los mineros de Cerro de Pasco 1900 - 1930 (un intento de caracterización social y política)
Descripción del Articulo
En los últimos años han ido en constante aumento las huelgas en el sector minero: 1968: 21 huelgas; 1969; 26 huelgas; 1970: 71 huelgas. El área más conflictiva ha sido precisamente la constituida por las minas de la Cerro, donde el 70 se sucedieron 30 huelgas, el 42% del total anual. Ese mismo año,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 1972 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14003 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/14003 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mineros--Actividad política--Perú--Cerro de Pasco Industria minera--Perú--Cerro de Pasco Huelgas--Perú--Cerro de Pasco Sindicatos--Perú--Cerro de Pasco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
id |
PUCP_8b0d858082451b0d52f1aa256fa7e3b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14003 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Los mineros de Cerro de Pasco 1900 - 1930 (un intento de caracterización social y política) |
title |
Los mineros de Cerro de Pasco 1900 - 1930 (un intento de caracterización social y política) |
spellingShingle |
Los mineros de Cerro de Pasco 1900 - 1930 (un intento de caracterización social y política) Flores Galindo, Alberto Mineros--Actividad política--Perú--Cerro de Pasco Industria minera--Perú--Cerro de Pasco Huelgas--Perú--Cerro de Pasco Sindicatos--Perú--Cerro de Pasco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
title_short |
Los mineros de Cerro de Pasco 1900 - 1930 (un intento de caracterización social y política) |
title_full |
Los mineros de Cerro de Pasco 1900 - 1930 (un intento de caracterización social y política) |
title_fullStr |
Los mineros de Cerro de Pasco 1900 - 1930 (un intento de caracterización social y política) |
title_full_unstemmed |
Los mineros de Cerro de Pasco 1900 - 1930 (un intento de caracterización social y política) |
title_sort |
Los mineros de Cerro de Pasco 1900 - 1930 (un intento de caracterización social y política) |
author |
Flores Galindo, Alberto |
author_facet |
Flores Galindo, Alberto |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Flores Galindo, Alberto |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Mineros--Actividad política--Perú--Cerro de Pasco Industria minera--Perú--Cerro de Pasco Huelgas--Perú--Cerro de Pasco Sindicatos--Perú--Cerro de Pasco |
topic |
Mineros--Actividad política--Perú--Cerro de Pasco Industria minera--Perú--Cerro de Pasco Huelgas--Perú--Cerro de Pasco Sindicatos--Perú--Cerro de Pasco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
description |
En los últimos años han ido en constante aumento las huelgas en el sector minero: 1968: 21 huelgas; 1969; 26 huelgas; 1970: 71 huelgas. El área más conflictiva ha sido precisamente la constituida por las minas de la Cerro, donde el 70 se sucedieron 30 huelgas, el 42% del total anual. Ese mismo año, los mineros y metalúrgicos de la Cerro, en defensa de sus reivindicaciones, realizaron una multitudinaria marcha a Lima y participaron en un mitín junto con otros trabajadores de la capital. Por todos estos hechos, para los diversos grupos de la izquierda peruana, los mineros ocupan el primer plano en su atención. Para ellos, los mineros de la Cerro aparecen como la fuerza dirigente de los trabajadores peruanos, como un sector de elevada conciencia obrera, como el prototipo del proletariado en el Perú; obreros con tradición proletaría, antiguos, cohesionados por una serie de luchas. El elemental dato del establecimiento de la Cerro en 1902, la empresa más antigua de nuestra gran minería, parecería indicarlo así. Pero, por encima de los que "se dice", de las "imágenes" ¿Quienes son realmente estos hombres? ¿qué debemos entender por minero en los Andes centrales del Perú?. Nuestro propósito es intentar un acercamiento histórico a estas preguntas. Ello nos lleva a los orígenes y a plantearnos, en primer lugar, la cuestión de cómo se formó el proletariado minero, entendiendo por formación no solo la incorporación física a los campamentos (procedencia, mecanismo de incorporación, características de los migrantes), sino también la asunción de relaciones sociales y de una ideología propiamente obreras. La condición obrera se define por la carencia de medios de producción, tierras si se trata de campesinos, talleres si es el caso de artesanos; por la reducción del hombre a sus propias fuerzas de trabajo y por la necesidad consiguiente de vender ésta en un mercado, a cambio de un determinado salario. El trabajo obrero es, además, un trabajo industrial, lo que significa que se ejerce con maquinarias modernas y en centros de gran concentración. Las máquinas, por su parte, uniformizan el trabajo más allá de las diferencias en cuanto al producto. |
publishDate |
1972 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
1972 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-22T23:32:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-22T23:32:06Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-04-22 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/14003 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/14003 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/65aaf3ae-bccf-48d3-aea7-a884be1073ff/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0b255b66-69c6-45ce-8b82-ff64398658cd/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7cd3c543-8bd7-4995-aac9-2c4859e8edbe/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/35fb4d62-1f5b-46fe-93a2-b45ec8701b39/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
69da3a878b139a01a055892a8bb94519 35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5 d3acb9882a5e5b1e50f47ae6a4340dcc 8725d09ca7eb33a0de4a8e8c448e02cb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834736885838118912 |
spelling |
Flores Galindo, Alberto2019-04-22T23:32:06Z2019-04-22T23:32:06Z19722019-04-22http://hdl.handle.net/20.500.12404/14003En los últimos años han ido en constante aumento las huelgas en el sector minero: 1968: 21 huelgas; 1969; 26 huelgas; 1970: 71 huelgas. El área más conflictiva ha sido precisamente la constituida por las minas de la Cerro, donde el 70 se sucedieron 30 huelgas, el 42% del total anual. Ese mismo año, los mineros y metalúrgicos de la Cerro, en defensa de sus reivindicaciones, realizaron una multitudinaria marcha a Lima y participaron en un mitín junto con otros trabajadores de la capital. Por todos estos hechos, para los diversos grupos de la izquierda peruana, los mineros ocupan el primer plano en su atención. Para ellos, los mineros de la Cerro aparecen como la fuerza dirigente de los trabajadores peruanos, como un sector de elevada conciencia obrera, como el prototipo del proletariado en el Perú; obreros con tradición proletaría, antiguos, cohesionados por una serie de luchas. El elemental dato del establecimiento de la Cerro en 1902, la empresa más antigua de nuestra gran minería, parecería indicarlo así. Pero, por encima de los que "se dice", de las "imágenes" ¿Quienes son realmente estos hombres? ¿qué debemos entender por minero en los Andes centrales del Perú?. Nuestro propósito es intentar un acercamiento histórico a estas preguntas. Ello nos lleva a los orígenes y a plantearnos, en primer lugar, la cuestión de cómo se formó el proletariado minero, entendiendo por formación no solo la incorporación física a los campamentos (procedencia, mecanismo de incorporación, características de los migrantes), sino también la asunción de relaciones sociales y de una ideología propiamente obreras. La condición obrera se define por la carencia de medios de producción, tierras si se trata de campesinos, talleres si es el caso de artesanos; por la reducción del hombre a sus propias fuerzas de trabajo y por la necesidad consiguiente de vender ésta en un mercado, a cambio de un determinado salario. El trabajo obrero es, además, un trabajo industrial, lo que significa que se ejerce con maquinarias modernas y en centros de gran concentración. Las máquinas, por su parte, uniformizan el trabajo más allá de las diferencias en cuanto al producto.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Mineros--Actividad política--Perú--Cerro de PascoIndustria minera--Perú--Cerro de PascoHuelgas--Perú--Cerro de PascoSindicatos--Perú--Cerro de Pascohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00Los mineros de Cerro de Pasco 1900 - 1930 (un intento de caracterización social y política)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUBachiller en HumanidadesBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Programa Académico de Letras y Ciencias HumanasHumanidades314036https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALFLORES_GALINDO_ALBERTO_MINEROS_CERRO_PASCO.pdfFLORES_GALINDO_ALBERTO_MINEROS_CERRO_PASCO.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf7941329https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/65aaf3ae-bccf-48d3-aea7-a884be1073ff/download69da3a878b139a01a055892a8bb94519MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0b255b66-69c6-45ce-8b82-ff64398658cd/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILFLORES_GALINDO_ALBERTO_MINEROS_CERRO_PASCO.pdf.jpgFLORES_GALINDO_ALBERTO_MINEROS_CERRO_PASCO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16349https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7cd3c543-8bd7-4995-aac9-2c4859e8edbe/downloadd3acb9882a5e5b1e50f47ae6a4340dccMD53falseAnonymousREADTEXTFLORES_GALINDO_ALBERTO_MINEROS_CERRO_PASCO.pdf.txtFLORES_GALINDO_ALBERTO_MINEROS_CERRO_PASCO.pdf.txtExtracted texttext/plain319623https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/35fb4d62-1f5b-46fe-93a2-b45ec8701b39/download8725d09ca7eb33a0de4a8e8c448e02cbMD54falseAnonymousREAD20.500.12404/14003oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/140032025-03-12 18:02:59.35http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK |
score |
13.95103 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).