Orientación del plan estratégico a través de la identificación de escenarios futuros, usando las técnicas y herramientas de la prospectiva estratégica, en el sector de energías renovables y la transformación energética mundial al 2050

Descripción del Articulo

La presente tesis se enmarca en un proceso de investigación y desarrollo con una visión de futuro para el sector energético, y que usa a la prospectiva estratégica como un instrumento para sentar las bases de las decisiones y acciones operativas que los principales actores deben seguir como parte de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castañeda Ruiz, Christian
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21010
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21010
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación estratégica
Energía renovable--Industria y comercio
Sector energético
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id PUCP_893de267ad650ba79ab4fe9b167fdcba
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21010
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Orientación del plan estratégico a través de la identificación de escenarios futuros, usando las técnicas y herramientas de la prospectiva estratégica, en el sector de energías renovables y la transformación energética mundial al 2050
title Orientación del plan estratégico a través de la identificación de escenarios futuros, usando las técnicas y herramientas de la prospectiva estratégica, en el sector de energías renovables y la transformación energética mundial al 2050
spellingShingle Orientación del plan estratégico a través de la identificación de escenarios futuros, usando las técnicas y herramientas de la prospectiva estratégica, en el sector de energías renovables y la transformación energética mundial al 2050
Castañeda Ruiz, Christian
Planificación estratégica
Energía renovable--Industria y comercio
Sector energético
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Orientación del plan estratégico a través de la identificación de escenarios futuros, usando las técnicas y herramientas de la prospectiva estratégica, en el sector de energías renovables y la transformación energética mundial al 2050
title_full Orientación del plan estratégico a través de la identificación de escenarios futuros, usando las técnicas y herramientas de la prospectiva estratégica, en el sector de energías renovables y la transformación energética mundial al 2050
title_fullStr Orientación del plan estratégico a través de la identificación de escenarios futuros, usando las técnicas y herramientas de la prospectiva estratégica, en el sector de energías renovables y la transformación energética mundial al 2050
title_full_unstemmed Orientación del plan estratégico a través de la identificación de escenarios futuros, usando las técnicas y herramientas de la prospectiva estratégica, en el sector de energías renovables y la transformación energética mundial al 2050
title_sort Orientación del plan estratégico a través de la identificación de escenarios futuros, usando las técnicas y herramientas de la prospectiva estratégica, en el sector de energías renovables y la transformación energética mundial al 2050
author Castañeda Ruiz, Christian
author_facet Castañeda Ruiz, Christian
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paz Collado, Sandro Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Castañeda Ruiz, Christian
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Planificación estratégica
Energía renovable--Industria y comercio
Sector energético
topic Planificación estratégica
Energía renovable--Industria y comercio
Sector energético
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description La presente tesis se enmarca en un proceso de investigación y desarrollo con una visión de futuro para el sector energético, y que usa a la prospectiva estratégica como un instrumento para sentar las bases de las decisiones y acciones operativas que los principales actores deben seguir como parte del plan estratégico dentro de la industria de las energías renovables de cara a las próximas décadas de desarrollo del sector. La prospectiva como tal es una disciplina que puede ser definida como un acto imaginativo y de creación, que luego se convierte en un acto de toma de conciencia y en una reflexión sobre el contexto actual, que posteriormente busca la convergencia de las expectativas, deseos e intereses de la sociedad y organizaciones, a fin de alcanzar ese porvenir que se perfila como deseable. En el caso de las organizaciones, el estudio del futuro mediante la prospectiva es un tema de actualidad que las ayudan a prepararse para afrontar el futuro que viene o para construir el suyo propio, que es el fin objetivo del enfoque voluntarista de esta disciplina. Como se puede notar, la importancia económica de todas las actividades vinculadas con la energía traspasa los límites del propio sector respecto a las demás actividades sectoriales, convirtiéndose así en un elemento determinante para la competitividad de la economía. Es evidente que los efectos del cambio climático y demás factores en distinta escala jerárquica están motivando que los países de todo el mundo cambien la forma en la cual generan energía eléctrica, pasando de fuentes contaminantes tradicionales, como el carbón y el petróleo, a fuentes limpias basadas en recursos renovables. Esta investigación utilizará una metodología de enfoque mixto, basada en un conjunto ordenado de herramientas de prospectiva, y que a través de una elaborada guía de procedimientos y etapas se podrán construir diferentes escenarios futuros para el sector energético, teniendo como eje principal el uso de las energías renovables para afrontar la demanda energética al año 2050. El resultado de la metodología entregará un conjunto de escenarios de mayor probabilidad de ocurrencia, como efecto de la interacción de diferentes hipótesis formuladas durante el procedimiento prospectivo, para luego definir el mejor escenario que se desea alcanzar. Finalmente, combinando el pensamiento prospectivo con el pensamiento estratégico, se buscará orientar a la toma de decisiones y la ejecución de acciones operativas dentro de la industria de las energías renovables, a través de hitos temporales alcanzables que permitirán obtener el escenario meta.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-26T22:13:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-26T22:13:51Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-11-26
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/21010
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/21010
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6ba51580-6c15-42b2-9fe6-705bdca4a4eb/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/28d06842-41ce-440e-9b54-a6063857cfa8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2df6673e-58df-4243-97ac-eb3262eedcec/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/98c5d3f2-38fb-49bd-ab47-854fe391ff81/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a
7748f9becb9ee39682e2fd6e51aca31e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c62c91d046486db32883254b5db5f8cc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737118475190272
spelling Paz Collado, Sandro AlbertoCastañeda Ruiz, Christian2021-11-26T22:13:51Z2021-11-26T22:13:51Z20212021-11-26http://hdl.handle.net/20.500.12404/21010La presente tesis se enmarca en un proceso de investigación y desarrollo con una visión de futuro para el sector energético, y que usa a la prospectiva estratégica como un instrumento para sentar las bases de las decisiones y acciones operativas que los principales actores deben seguir como parte del plan estratégico dentro de la industria de las energías renovables de cara a las próximas décadas de desarrollo del sector. La prospectiva como tal es una disciplina que puede ser definida como un acto imaginativo y de creación, que luego se convierte en un acto de toma de conciencia y en una reflexión sobre el contexto actual, que posteriormente busca la convergencia de las expectativas, deseos e intereses de la sociedad y organizaciones, a fin de alcanzar ese porvenir que se perfila como deseable. En el caso de las organizaciones, el estudio del futuro mediante la prospectiva es un tema de actualidad que las ayudan a prepararse para afrontar el futuro que viene o para construir el suyo propio, que es el fin objetivo del enfoque voluntarista de esta disciplina. Como se puede notar, la importancia económica de todas las actividades vinculadas con la energía traspasa los límites del propio sector respecto a las demás actividades sectoriales, convirtiéndose así en un elemento determinante para la competitividad de la economía. Es evidente que los efectos del cambio climático y demás factores en distinta escala jerárquica están motivando que los países de todo el mundo cambien la forma en la cual generan energía eléctrica, pasando de fuentes contaminantes tradicionales, como el carbón y el petróleo, a fuentes limpias basadas en recursos renovables. Esta investigación utilizará una metodología de enfoque mixto, basada en un conjunto ordenado de herramientas de prospectiva, y que a través de una elaborada guía de procedimientos y etapas se podrán construir diferentes escenarios futuros para el sector energético, teniendo como eje principal el uso de las energías renovables para afrontar la demanda energética al año 2050. El resultado de la metodología entregará un conjunto de escenarios de mayor probabilidad de ocurrencia, como efecto de la interacción de diferentes hipótesis formuladas durante el procedimiento prospectivo, para luego definir el mejor escenario que se desea alcanzar. Finalmente, combinando el pensamiento prospectivo con el pensamiento estratégico, se buscará orientar a la toma de decisiones y la ejecución de acciones operativas dentro de la industria de las energías renovables, a través de hitos temporales alcanzables que permitirán obtener el escenario meta.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Planificación estratégicaEnergía renovable--Industria y comercioSector energéticohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Orientación del plan estratégico a través de la identificación de escenarios futuros, usando las técnicas y herramientas de la prospectiva estratégica, en el sector de energías renovables y la transformación energética mundial al 2050info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Ingeniería Industrial con mención en Gestión de OperacionesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Ingeniería Industrial con Mención en Gestión de Operaciones06662686https://orcid.org/0000-0001-5257-537344636583722317Hernández Cenzano, Carlos GuillermoPaz Collado, Sandro AlbertoJiménez Ugarte, Fernando Octaviohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6ba51580-6c15-42b2-9fe6-705bdca4a4eb/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD52falseAnonymousREADORIGINALCASTAÑEDA_RUIZ_CHRISTIAN_ORIENTACION_PLAN_ESTRATEGICO.pdfCASTAÑEDA_RUIZ_CHRISTIAN_ORIENTACION_PLAN_ESTRATEGICO.pdfTexto completoapplication/pdf4625169https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/28d06842-41ce-440e-9b54-a6063857cfa8/download7748f9becb9ee39682e2fd6e51aca31eMD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2df6673e-58df-4243-97ac-eb3262eedcec/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILCASTAÑEDA_RUIZ_CHRISTIAN_ORIENTACION_PLAN_ESTRATEGICO.pdf.jpgCASTAÑEDA_RUIZ_CHRISTIAN_ORIENTACION_PLAN_ESTRATEGICO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24502https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/98c5d3f2-38fb-49bd-ab47-854fe391ff81/downloadc62c91d046486db32883254b5db5f8ccMD54falseAnonymousREAD20.500.12404/21010oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/210102024-05-29 10:11:55.381http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.995398
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).