Conexión entre los mundos andino y amazónico : orígenes y tradiciones historiográficas y etnohistóricas de la población Kichwa-Lamista
Descripción del Articulo
La presente investigación, que aborda la conexión entre los mundos andino y amazónico, ha resultado una experiencia muy interesante, porque nos ha permitido aprender muchas cosas respecto de las formas de pensamiento que pueden manifestarse, tanto desde el mundo amazónico hacia el andino cuanto del...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29940 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29940 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pueblos indígenas--Aspectos antropológicos--Perú--San Martín Cultura andina--Perú--San Martín Pueblos indígenas--Perú--San Martín--Vida social y costumbres Migración interna--Perú--Amazonía, Región https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | La presente investigación, que aborda la conexión entre los mundos andino y amazónico, ha resultado una experiencia muy interesante, porque nos ha permitido aprender muchas cosas respecto de las formas de pensamiento que pueden manifestarse, tanto desde el mundo amazónico hacia el andino cuanto del mundo andino hacia el amazónico. Para ello, nos hemos enfocado en el estudio de la población de los kichwa lamistas de la región de San Martín, en Perú: en sus orígenes y tradiciones con base al contexto historiográfico y etnohistórico. Entre las experiencias más interesantes están las entrevistas a personas de ese grupo étnico, durante las cuales se refirieron a sus historias y relatos que han sido contados de generación en generación, incluyendo referencias a las migraciones ocurridas a causa de actividades o de problemas que surgen a causa de diversas situaciones del pasado o de la actualidad; por ejemplo, los cambios geográficos de la región de San Martín. En ese contexto etnohistórico e historiográfico, sus relatos señalan que son descendientes de la cultura chanca, lo que es, sin embargo, una cuestión que suscita muchos debates, aunque habría indicios —no comprobados por la realización de pruebas científicas de ADN— de que descenderían de varios grupos indígenas de la región amazónica, y algunos pocos de que provendrían de Huancavelica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).