¿Duelo frente a la propia muerte?: aplicabilidad de la teoría del duelo a la muerte de uno mismo

Descripción del Articulo

El presente estudio, inspirado en la clínica con adultos mayores y pacientes cercanos a la hora de su muerte, busca describir los procesos psíquicos implicados en la tramitación de la muerte propia. Para ello, basado por un lado, en el supuesto de que el yo puede tomarse a sí mismo como objeto y que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ruda, Lourdes, Argumedo, Doris
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2008
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/4653
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/4653
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicoanálisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id PUCP_87c0f016ff8a583fa28df87ee3c2188c
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/4653
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv ¿Duelo frente a la propia muerte?: aplicabilidad de la teoría del duelo a la muerte de uno mismo
title ¿Duelo frente a la propia muerte?: aplicabilidad de la teoría del duelo a la muerte de uno mismo
spellingShingle ¿Duelo frente a la propia muerte?: aplicabilidad de la teoría del duelo a la muerte de uno mismo
Ruda, Lourdes
Psicoanálisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short ¿Duelo frente a la propia muerte?: aplicabilidad de la teoría del duelo a la muerte de uno mismo
title_full ¿Duelo frente a la propia muerte?: aplicabilidad de la teoría del duelo a la muerte de uno mismo
title_fullStr ¿Duelo frente a la propia muerte?: aplicabilidad de la teoría del duelo a la muerte de uno mismo
title_full_unstemmed ¿Duelo frente a la propia muerte?: aplicabilidad de la teoría del duelo a la muerte de uno mismo
title_sort ¿Duelo frente a la propia muerte?: aplicabilidad de la teoría del duelo a la muerte de uno mismo
author Ruda, Lourdes
author_facet Ruda, Lourdes
Argumedo, Doris
author_role author
author2 Argumedo, Doris
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ruda, Lourdes
Argumedo, Doris
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Psicoanálisis
topic Psicoanálisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description El presente estudio, inspirado en la clínica con adultos mayores y pacientes cercanos a la hora de su muerte, busca describir los procesos psíquicos implicados en la tramitación de la muerte propia. Para ello, basado por un lado, en el supuesto de que el yo puede tomarse a sí mismo como objeto y que las pérdidas objetales implican pérdidas narcisistas, y por otro, en la definición del duelo como el proceso de elaboración que tiene lugar cuando uno pierde un objeto, se pregunta sobre la aplicabilidad del modelo del duelo a los casos en que uno es sujeto y objeto de pérdida. De este modo, el trabajo se organiza alrededor de tres capítulos, que constituyen cada cual un aporte en sí mismo. Así, en primera instancia, se sistematizan las teorías en torno al duelo, analizando las variaciones conceptuales que han surgido al interior de las diversas escuelas psicoanalíticas. Posteriormente en un segundo capítulo, se ofrece una aproximación al tema de la muerte, tanto desde una dimensión sociocultural como intrapsíquica, con la intención de discutir si la muerte personal es representable a nivel inconsciente y si los procesos de elaboración de las pérdidas parciales de uno mismo (pérdidas del desarrollo, accidentes y enfermedades) pueden ser tomadas como referentes para la comprensión de los procesos implicados en la tramitación del propio morir. Finalmente, en un último apartado, se responde de manera más explícita a la pregunta de investigación. En este sentido, se concluye que la muerte personal, definida en sí misma como una experiencia inaccesible al orden simbólico y a la integración psíquica, no sólo confronta con una angustia sin nombre por su carácter traumático, sino que vuelve a poner en primer plano la amenaza de pérdida de todos los objetos que pueblan el mundo interno, arrebata al sujeto la sensación de potencia y poder y, lo confronta con la caída de sus ideales, atacando con todo ello, de manera radical, al sistema narcisista. Hablar por tanto de la elaboración de la propia muerte y apelar al concepto de duelo en estos casos resulta inexacto. No obstante, consideramos que sí es posible emprender un trabajo psíquico de aceptación de la propia finitud, como un medio que permite al sujeto confrontado con su muerte, lidiar parcialmente con las angustias que esta situación suscita, sabiendo que los objetos internos y externos que lo han acompañado a lo largo de la vida, tendrán bajo estas circunstancias un papel central. A partir de lo anterior, se propone que el tema de la muerte personal debería ser incorporado como un eje fundamental del trabajo terapéutico, que no sólo tiene lugar cuando nos llega la hora de morir, pues a fin de cuentas, la muerte está siempre presente, atravesando nuestro sentido de existencia.
publishDate 2008
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2008
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2013-07-12T15:23:28Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2013-07-12T15:23:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-07-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/4653
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/4653
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dfb77759-1365-46ca-bc1c-d6c07762cb57/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bc340cc6-1399-4526-aa25-f29bb8dd9161/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/01eedb56-49ef-4775-8190-e52c0b547e28/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bce7434e-1e3e-4399-8567-56d0d86c8369/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bd03ff26b7e0b11294622d82e3af54e7
09f15f83f1b74af035edb153b03f4687
b9c2533163b7159220daaf12e680912e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176287787155456
spelling Ruda, LourdesArgumedo, Doris2013-07-12T15:23:28Z2013-07-12T15:23:28Z20082013-07-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/4653El presente estudio, inspirado en la clínica con adultos mayores y pacientes cercanos a la hora de su muerte, busca describir los procesos psíquicos implicados en la tramitación de la muerte propia. Para ello, basado por un lado, en el supuesto de que el yo puede tomarse a sí mismo como objeto y que las pérdidas objetales implican pérdidas narcisistas, y por otro, en la definición del duelo como el proceso de elaboración que tiene lugar cuando uno pierde un objeto, se pregunta sobre la aplicabilidad del modelo del duelo a los casos en que uno es sujeto y objeto de pérdida. De este modo, el trabajo se organiza alrededor de tres capítulos, que constituyen cada cual un aporte en sí mismo. Así, en primera instancia, se sistematizan las teorías en torno al duelo, analizando las variaciones conceptuales que han surgido al interior de las diversas escuelas psicoanalíticas. Posteriormente en un segundo capítulo, se ofrece una aproximación al tema de la muerte, tanto desde una dimensión sociocultural como intrapsíquica, con la intención de discutir si la muerte personal es representable a nivel inconsciente y si los procesos de elaboración de las pérdidas parciales de uno mismo (pérdidas del desarrollo, accidentes y enfermedades) pueden ser tomadas como referentes para la comprensión de los procesos implicados en la tramitación del propio morir. Finalmente, en un último apartado, se responde de manera más explícita a la pregunta de investigación. En este sentido, se concluye que la muerte personal, definida en sí misma como una experiencia inaccesible al orden simbólico y a la integración psíquica, no sólo confronta con una angustia sin nombre por su carácter traumático, sino que vuelve a poner en primer plano la amenaza de pérdida de todos los objetos que pueblan el mundo interno, arrebata al sujeto la sensación de potencia y poder y, lo confronta con la caída de sus ideales, atacando con todo ello, de manera radical, al sistema narcisista. Hablar por tanto de la elaboración de la propia muerte y apelar al concepto de duelo en estos casos resulta inexacto. No obstante, consideramos que sí es posible emprender un trabajo psíquico de aceptación de la propia finitud, como un medio que permite al sujeto confrontado con su muerte, lidiar parcialmente con las angustias que esta situación suscita, sabiendo que los objetos internos y externos que lo han acompañado a lo largo de la vida, tendrán bajo estas circunstancias un papel central. A partir de lo anterior, se propone que el tema de la muerte personal debería ser incorporado como un eje fundamental del trabajo terapéutico, que no sólo tiene lugar cuando nos llega la hora de morir, pues a fin de cuentas, la muerte está siempre presente, atravesando nuestro sentido de existencia.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Psicoanálisishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00¿Duelo frente a la propia muerte?: aplicabilidad de la teoría del duelo a la muerte de uno mismoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Estudios Teóricos en PsicoanálisisMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEstudios Teóricos en Psicoanálisis313107https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dfb77759-1365-46ca-bc1c-d6c07762cb57/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREADORIGINALRUDA_MARIA_ARGUMEDO_DORIS_DUELO_MUERTE.pdfRUDA_MARIA_ARGUMEDO_DORIS_DUELO_MUERTE.pdfapplication/pdf28678159https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bc340cc6-1399-4526-aa25-f29bb8dd9161/downloadbd03ff26b7e0b11294622d82e3af54e7MD51trueAnonymousREADTEXTRUDA_MARIA_ARGUMEDO_DORIS_DUELO_MUERTE.pdf.txtRUDA_MARIA_ARGUMEDO_DORIS_DUELO_MUERTE.pdf.txtExtracted texttext/plain356759https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/01eedb56-49ef-4775-8190-e52c0b547e28/download09f15f83f1b74af035edb153b03f4687MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILRUDA_MARIA_ARGUMEDO_DORIS_DUELO_MUERTE.pdf.jpgRUDA_MARIA_ARGUMEDO_DORIS_DUELO_MUERTE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg30466https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bce7434e-1e3e-4399-8567-56d0d86c8369/downloadb9c2533163b7159220daaf12e680912eMD56falseAnonymousREAD20.500.12404/4653oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/46532025-07-18 12:55:17.082http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.434648
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).