¿Un enclave chino en el Puerto de Chancay? La influencia del modelo de desarrollo peruano en la titularidad del primer hub portuario en el Pacífico sudamericano (2011 – 2019)

Descripción del Articulo

Desde el año 2019, la construcción y próxima inauguración del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay (TPMCH) se ha convertido en uno de los principales temas de interés en materia internacional para el Perú. Este proyecto de infraestructura, cuya inversión inicial es de 1300 millones de dólare...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yamamoto Campos, Gonzalo Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30451
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30451
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Puertos--Perú--Chancay (Lima : Distrito)
Planificación estratégica--Perú
Inversión extranjera--Perú--China
Transporte marítimo--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:Desde el año 2019, la construcción y próxima inauguración del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay (TPMCH) se ha convertido en uno de los principales temas de interés en materia internacional para el Perú. Este proyecto de infraestructura, cuya inversión inicial es de 1300 millones de dólares, destaca entre otros debido a su importancia geoeconómica en la región. Será el primer puerto con la capacidad de transportar mercancías desde Sudamérica hacia el continente asiático de manera directa, constituyendo de esa manera una nueva ruta comercial que reducirá el tiempo de viaje de 35 a 23 días. Asimismo, la construcción y administración del puerto está a cargo de la empresa estatal china Cosco Shipping Ports junto a una participación minoritaria de la empresa peruana Volcan S.A.A. Este proyecto forma parte del acelerado avance de la presencia de capitales chinos en los activos estratégicos del Perú, siendo este uno particular dada su naturaleza 100% privada. En ese sentido, la presente tesis tiene por objetivo identificar las razones por las que la titularidad del TPMCH pertenece totalmente a capitales empresariales, considerando su importancia estratégica para la nación. Se entiende esta situación a partir del concepto de modelo de desarrollo que particularmente se implementó en el Perú. Este se desagrega en tres explicaciones concretas: a partir del marco institucional del desarrollo económico, del liderazgo de la empresa Volcan S.A.A. entre los años 2011 y 2016 y del patrocinio institucional del Estado Peruano entre el 2016 y 2019. Después de una investigación de tipo cualitativa y descriptiva, se concluye que la agencia empresarial es la principal responsable del proyecto gracias al apoyo político y a las particulares leyes de inversión en el Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).