"Víctimas ideales” y discursos victimológicos en la persecución de delito de trata de personas en la ciudad de Lima

Descripción del Articulo

Desde la elaboración del Protocolo de Palermo (2000) se ha consolidado un movimiento global anti-trata que responde a las definiciones y contenidos de ese documento, con énfasis en la persecución penal del delito. En el centro de la persecución penal aparece “la víctima”, como fuente de información...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jabiles Eskenazi, Joel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9275
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9275
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trata de personas--Perú--Lima (Ciudad)
Trata de personas--Perú--Situación legal
Violencia contra la mujer--Perú--Lima (Ciudad)
Administración de justicia--Perú
Análisis del discurso--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id PUCP_84cd6fdbf1c0c5d4ec40e2d45ddfccaf
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9275
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
spelling Mujica Pujazón, JarisJabiles Eskenazi, Joel2017-09-02T02:43:31Z2017-09-02T02:43:31Z20172017-09-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/9275Desde la elaboración del Protocolo de Palermo (2000) se ha consolidado un movimiento global anti-trata que responde a las definiciones y contenidos de ese documento, con énfasis en la persecución penal del delito. En el centro de la persecución penal aparece “la víctima”, como fuente de información para incriminar las conductas delictivas. Esto se ha traducido en política criminal que, en el Perú, ha implicado una construcción jurídica y social de la víctima, muchas veces idealizada como una mujer explotada sexualmente, caracterizada por su inocencia, falta de agencia, vulnerable y que colabora con el sistema de justicia. Este estudio muestra una aproximación a este fenómeno a través del análisis exhaustivo de la literatura especializada y la exploración cualitativa a través de entrevistas a quince operadores del sistema de justicia y otros actores en Lima realizadas durante el 2016. Los resultados muestran: i) un discurso idealizado de la víctima ii) que contrasta con el reconocimiento de una amplia y compleja fenomenología del delito de trata de personas, donde las victimas que no siempre se identifican como tales, ejercen diversas formas de agencia, asumen comportamientos de riesgo, demandan y se resisten a colaborar durante el proceso penal. El análisis de datos da cuenta de un mecanismo de focalización penal concentrado en víctimas que cumplen las características de la figura ideal y se identifica la aplicación de mecanismos de distinción y discriminación que descuidan la protección de los derechos de las víctimas.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Trata de personas--Perú--Lima (Ciudad)Trata de personas--Perú--Situación legalViolencia contra la mujer--Perú--Lima (Ciudad)Administración de justicia--PerúAnálisis del discurso--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01"Víctimas ideales” y discursos victimológicos en la persecución de delito de trata de personas en la ciudad de Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster en Derechos HumanosMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDerechos Humanos421837https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALJABILES_ESKENAZI_JOEL_VICTIMAS_IDEALES.pdfJABILES_ESKENAZI_JOEL_VICTIMAS_IDEALES.pdfTexto completoapplication/pdf977040https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fe8ecc3f-2593-4831-8577-ec01d93eaf05/downloade3afcf6b0b9462962edeed51bd4babf6MD51trueAnonymousREADTHUMBNAILJABILES_ESKENAZI_JOEL_VICTIMAS_IDEALES.pdf.jpgJABILES_ESKENAZI_JOEL_VICTIMAS_IDEALES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10310https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f342b814-c329-4de5-91c0-057c70318c3c/downloadc305b48277e046dd485468885e26afecMD54falseAnonymousREADTEXTJABILES_ESKENAZI_JOEL_VICTIMAS_IDEALES.pdf.txtJABILES_ESKENAZI_JOEL_VICTIMAS_IDEALES.pdf.txtExtracted texttext/plain337859https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4bff7f4d-0cfb-478c-be28-3d0e0a2f8c73/download1d4dec8fbf4f4fc685f7f59090a997baMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/9275oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/92752025-07-18 12:51:16.627http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv "Víctimas ideales” y discursos victimológicos en la persecución de delito de trata de personas en la ciudad de Lima
title "Víctimas ideales” y discursos victimológicos en la persecución de delito de trata de personas en la ciudad de Lima
spellingShingle "Víctimas ideales” y discursos victimológicos en la persecución de delito de trata de personas en la ciudad de Lima
Jabiles Eskenazi, Joel
Trata de personas--Perú--Lima (Ciudad)
Trata de personas--Perú--Situación legal
Violencia contra la mujer--Perú--Lima (Ciudad)
Administración de justicia--Perú
Análisis del discurso--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short "Víctimas ideales” y discursos victimológicos en la persecución de delito de trata de personas en la ciudad de Lima
title_full "Víctimas ideales” y discursos victimológicos en la persecución de delito de trata de personas en la ciudad de Lima
title_fullStr "Víctimas ideales” y discursos victimológicos en la persecución de delito de trata de personas en la ciudad de Lima
title_full_unstemmed "Víctimas ideales” y discursos victimológicos en la persecución de delito de trata de personas en la ciudad de Lima
title_sort "Víctimas ideales” y discursos victimológicos en la persecución de delito de trata de personas en la ciudad de Lima
author Jabiles Eskenazi, Joel
author_facet Jabiles Eskenazi, Joel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mujica Pujazón, Jaris
dc.contributor.author.fl_str_mv Jabiles Eskenazi, Joel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Trata de personas--Perú--Lima (Ciudad)
Trata de personas--Perú--Situación legal
Violencia contra la mujer--Perú--Lima (Ciudad)
Administración de justicia--Perú
Análisis del discurso--Perú
topic Trata de personas--Perú--Lima (Ciudad)
Trata de personas--Perú--Situación legal
Violencia contra la mujer--Perú--Lima (Ciudad)
Administración de justicia--Perú
Análisis del discurso--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description Desde la elaboración del Protocolo de Palermo (2000) se ha consolidado un movimiento global anti-trata que responde a las definiciones y contenidos de ese documento, con énfasis en la persecución penal del delito. En el centro de la persecución penal aparece “la víctima”, como fuente de información para incriminar las conductas delictivas. Esto se ha traducido en política criminal que, en el Perú, ha implicado una construcción jurídica y social de la víctima, muchas veces idealizada como una mujer explotada sexualmente, caracterizada por su inocencia, falta de agencia, vulnerable y que colabora con el sistema de justicia. Este estudio muestra una aproximación a este fenómeno a través del análisis exhaustivo de la literatura especializada y la exploración cualitativa a través de entrevistas a quince operadores del sistema de justicia y otros actores en Lima realizadas durante el 2016. Los resultados muestran: i) un discurso idealizado de la víctima ii) que contrasta con el reconocimiento de una amplia y compleja fenomenología del delito de trata de personas, donde las victimas que no siempre se identifican como tales, ejercen diversas formas de agencia, asumen comportamientos de riesgo, demandan y se resisten a colaborar durante el proceso penal. El análisis de datos da cuenta de un mecanismo de focalización penal concentrado en víctimas que cumplen las características de la figura ideal y se identifica la aplicación de mecanismos de distinción y discriminación que descuidan la protección de los derechos de las víctimas.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-09-02T02:43:31Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-09-02T02:43:31Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-09-02
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9275
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9275
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fe8ecc3f-2593-4831-8577-ec01d93eaf05/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f342b814-c329-4de5-91c0-057c70318c3c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4bff7f4d-0cfb-478c-be28-3d0e0a2f8c73/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e3afcf6b0b9462962edeed51bd4babf6
c305b48277e046dd485468885e26afec
1d4dec8fbf4f4fc685f7f59090a997ba
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176756502724608
score 13.413421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).