[Re] habi [li]tar : Viviendas temporales para los niños pacientes de la clínica San Juan de Dios, Lima

Descripción del Articulo

Se calcula que en el Perú, el porcentaje de familias que se desplazan continuamente desde las distintas regiones del país hacia Lima, la capital, para atender algún problema de salud infantil ha venido en incremento. Esto debido a un déficit de 14 mil especialistas médicos(*). En Lima metropolitana,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Macedo, Ruth Meryl
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28226
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28226
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Viviendas sociales--Diseño y construcción--Perú--Lima Metropolitana
Niños--Atención hospitalaria--Perú--Lima Metropolitana
Familias pobres--Perú
Clínicas--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Se calcula que en el Perú, el porcentaje de familias que se desplazan continuamente desde las distintas regiones del país hacia Lima, la capital, para atender algún problema de salud infantil ha venido en incremento. Esto debido a un déficit de 14 mil especialistas médicos(*). En Lima metropolitana, existen 7 centros hospitalarios destinados a tratar la salud del niño. La clínica San Juan de Dios es uno de estos, especializado en áreas de traumatología y ortopedia cuya finalidad consiste en rehabilitar física y psicológicamente a niños y jóvenes con discapacidad neuro-esquelética-motora. El 46,5%, de sus pacientes, provienen de otras regiones y; a su vez, el 67% de estos, corresponden a familias en situación de pobreza(**), que no cuenta con recursos necesarios para solventar los gastos médicos de sus hijos, ni con un lugar donde alojarse durante su permanencia en la ciudad. En respuesta a esta problemática surge el proyecto, con el objetivo de ofrecer espacios adecuados de alojamiento para estos usuario con discapacidad, dentro del cual los padres de familia, a cargo, puedan también realizar actividades que les permita obtener un beneficio económico. Un espacio que recoge el ecosistema de actividades de apoyo que han surgido en respuesta a la problemática. Para ello el proyecto compone formalmente espacios que favorecen rehabilitación, física y psicológica, incorporando la sensorialidad y creando atmosferas de recuperación para el paciente. Se incorpora la naturaleza dentro del edificio, a través de los patios, el proyecto es planteado como una miniciudad, con calles, plazas, de escala variada y jardines, como la antítesis de la clínica, con recorridos variados que otorgan a los niños la posibilidad de explorar y fomentar su autonomía, vinculándolos con la naturaleza y promoviendo su estimulación sensorial. Demostrando que un espacio vinculado a la naturaleza, propicia la recuperación del paciente, contribuye a reducir el estrés experimentado en un establecimiento de salud y añade un valor extra a la arquitectura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).