Cuando la pelota se mancha: los desafíos que enfrenta la ley Nº30037, ley que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivos

Descripción del Articulo

Desde hace treinta años, el país enfrenta un problema público poco estudiado y tratado pero bastante sentido: la violencia en el fútbol. El Estado, viendo como la problemática desbordaba a la sociedad y a sí mismo (Arboccó y O’Brien, 2012), respondió con diversas medidas, hasta llegar al actual trat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salvatierra Gonzales, Naomi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20753
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20753
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fútbol--Aspectos sociales--Perú
Fútbol--Aspectos psicológicos--Perú
Vandalismo en el fútbol--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id PUCP_8232ccaf9e5a09dc6d3f2243fdf356cc
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20753
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Cuando la pelota se mancha: los desafíos que enfrenta la ley Nº30037, ley que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivos
title Cuando la pelota se mancha: los desafíos que enfrenta la ley Nº30037, ley que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivos
spellingShingle Cuando la pelota se mancha: los desafíos que enfrenta la ley Nº30037, ley que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivos
Salvatierra Gonzales, Naomi
Fútbol--Aspectos sociales--Perú
Fútbol--Aspectos psicológicos--Perú
Vandalismo en el fútbol--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short Cuando la pelota se mancha: los desafíos que enfrenta la ley Nº30037, ley que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivos
title_full Cuando la pelota se mancha: los desafíos que enfrenta la ley Nº30037, ley que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivos
title_fullStr Cuando la pelota se mancha: los desafíos que enfrenta la ley Nº30037, ley que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivos
title_full_unstemmed Cuando la pelota se mancha: los desafíos que enfrenta la ley Nº30037, ley que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivos
title_sort Cuando la pelota se mancha: los desafíos que enfrenta la ley Nº30037, ley que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivos
author Salvatierra Gonzales, Naomi
author_facet Salvatierra Gonzales, Naomi
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tanaka Gondo, Ricardo Martín
dc.contributor.author.fl_str_mv Salvatierra Gonzales, Naomi
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Fútbol--Aspectos sociales--Perú
Fútbol--Aspectos psicológicos--Perú
Vandalismo en el fútbol--Perú
topic Fútbol--Aspectos sociales--Perú
Fútbol--Aspectos psicológicos--Perú
Vandalismo en el fútbol--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description Desde hace treinta años, el país enfrenta un problema público poco estudiado y tratado pero bastante sentido: la violencia en el fútbol. El Estado, viendo como la problemática desbordaba a la sociedad y a sí mismo (Arboccó y O’Brien, 2012), respondió con diversas medidas, hasta llegar al actual tratamiento: la Ley Nº30037, que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivos. Pero aún cuando han pasado siete años desde su aprobación, los sucesos de violencia no han parado. Partiendo de esta constatación, esta tesis estudia qué desafíos ha enfrentado la ley para no poder efectivamente prevenir y sancionar la violencia. Esta tesis encuentra problemas que parten desde el diseño y llegan hasta la implementación, y que es una responsabilidad compartida por todos los actores involucrados: el Estado, los clubes y las barras. En específico, la investigación plantea que no estaríamos ante un problema de falta de capacidad, sino más bien ante un enforcement selectivo que hace que la norma se cumpla o no con los barristas; en el caso de los clubes, lo que existen son “brechas de coerción” que fomentan los altos cargos públicos frente a los actores estatales que están a su cargo. Éstos últimos reducen la efectividad de su trabajo para cumplir con la lógica de los altos funcionarios que los dirigen, y así cuidar sus trabajos. Pero al tratarse de un tema que concierne no solo al Estado sino también a la sociedad, la investigación no estaría completa si es que no reconoce que los desafíos también atañen al ámbito social. Esta tesis muestra que la violencia al interior de las barras se da debido a la existencia de redes complejas y clientelares entre los barristas y los clubes. A través del intercambio de beneficios y relaciones, esas redes permiten que determinados integrantes de las barras accedan a posiciones de “influencia y poder” a las que muy dificilmente accederían por fuera de ellas. Por su parte, los dirigentes de los clubes solían manejar a las barras con dinámicas verticales, pero encontramos que ellas son ahora más horizontales, en tanto el apoyo de éstas resultan importantes para mantener sus puestos dirigenciales. Por último, la tesis encuentra que, al igual que en otros casos, estamos ante una ley que “le da la espalda” a los grupos sociales involucrados, al menos a aquellos que no cuentan con la influencia necesaria para interactuar con el Estado, como lo son las barras. La investigación muestra que la violencia en los espectáculos deportivos es expresión de la violencia en el fútbol, y que para tratarla es primordial entender de primera mano la problemática, con ayuda de los que la viven a diario: los barristas. Por ello, una falta de enfoque de participación dentro del ciclo de política de la ley termina de explicar por qué ésta no ha logrado ser totalmente efectiva. La tesis se basa en el estudio de tres barras de equipos de fútbol: Trinchera Norte, Comando Sur y Extremo Celeste; en el estudio de los actores estatales involucradas en el tratamiento de la violencia en los espectáculos deportivos; la Unidad de Servicios Especiales, la Dirección de Seguridad Deportiva, la Dirección de Gobierno Interior y la Federación Peruana de Fútbol. También se estudió a otros actores relacionados con el tratamiento de esta problemática, como el Congreso de la República, periodistas deportivos, especialistas y académicos. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a profundidad y observación no participante en los estadios: Monumental y Alejandro Villanueva.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-29T18:13:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-29T18:13:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-10-29
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/20753
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/20753
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cf862a7b-5089-4398-bb23-be5795223800/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6c3602d2-0bf0-47bf-ab36-afd7139ea2f7/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c3089dc9-b866-4d1b-a025-e15cc470db5d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b702f0d4-0081-4798-ba2e-0fa258c0d956/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e5bd60431391cc47f65d1e39e1ee29fd
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
661f6da2ec8bfda7c02c3997f5fca020
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736978890850304
spelling Tanaka Gondo, Ricardo MartínSalvatierra Gonzales, Naomi2021-10-29T18:13:29Z2021-10-29T18:13:29Z20202021-10-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/20753Desde hace treinta años, el país enfrenta un problema público poco estudiado y tratado pero bastante sentido: la violencia en el fútbol. El Estado, viendo como la problemática desbordaba a la sociedad y a sí mismo (Arboccó y O’Brien, 2012), respondió con diversas medidas, hasta llegar al actual tratamiento: la Ley Nº30037, que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivos. Pero aún cuando han pasado siete años desde su aprobación, los sucesos de violencia no han parado. Partiendo de esta constatación, esta tesis estudia qué desafíos ha enfrentado la ley para no poder efectivamente prevenir y sancionar la violencia. Esta tesis encuentra problemas que parten desde el diseño y llegan hasta la implementación, y que es una responsabilidad compartida por todos los actores involucrados: el Estado, los clubes y las barras. En específico, la investigación plantea que no estaríamos ante un problema de falta de capacidad, sino más bien ante un enforcement selectivo que hace que la norma se cumpla o no con los barristas; en el caso de los clubes, lo que existen son “brechas de coerción” que fomentan los altos cargos públicos frente a los actores estatales que están a su cargo. Éstos últimos reducen la efectividad de su trabajo para cumplir con la lógica de los altos funcionarios que los dirigen, y así cuidar sus trabajos. Pero al tratarse de un tema que concierne no solo al Estado sino también a la sociedad, la investigación no estaría completa si es que no reconoce que los desafíos también atañen al ámbito social. Esta tesis muestra que la violencia al interior de las barras se da debido a la existencia de redes complejas y clientelares entre los barristas y los clubes. A través del intercambio de beneficios y relaciones, esas redes permiten que determinados integrantes de las barras accedan a posiciones de “influencia y poder” a las que muy dificilmente accederían por fuera de ellas. Por su parte, los dirigentes de los clubes solían manejar a las barras con dinámicas verticales, pero encontramos que ellas son ahora más horizontales, en tanto el apoyo de éstas resultan importantes para mantener sus puestos dirigenciales. Por último, la tesis encuentra que, al igual que en otros casos, estamos ante una ley que “le da la espalda” a los grupos sociales involucrados, al menos a aquellos que no cuentan con la influencia necesaria para interactuar con el Estado, como lo son las barras. La investigación muestra que la violencia en los espectáculos deportivos es expresión de la violencia en el fútbol, y que para tratarla es primordial entender de primera mano la problemática, con ayuda de los que la viven a diario: los barristas. Por ello, una falta de enfoque de participación dentro del ciclo de política de la ley termina de explicar por qué ésta no ha logrado ser totalmente efectiva. La tesis se basa en el estudio de tres barras de equipos de fútbol: Trinchera Norte, Comando Sur y Extremo Celeste; en el estudio de los actores estatales involucradas en el tratamiento de la violencia en los espectáculos deportivos; la Unidad de Servicios Especiales, la Dirección de Seguridad Deportiva, la Dirección de Gobierno Interior y la Federación Peruana de Fútbol. También se estudió a otros actores relacionados con el tratamiento de esta problemática, como el Congreso de la República, periodistas deportivos, especialistas y académicos. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a profundidad y observación no participante en los estadios: Monumental y Alejandro Villanueva.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Fútbol--Aspectos sociales--PerúFútbol--Aspectos psicológicos--PerúVandalismo en el fútbol--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Cuando la pelota se mancha: los desafíos que enfrenta la ley Nº30037, ley que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Ciencia Política y GobiernoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias SocialesCiencia Política y Gobierno06408442https://orcid.org/0000-0001-6640-151870658443312026Aragon Trelles, JorgeRousseau, StéphanieTanaka Gondo, Ricardo Martinhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSALVATIERRA_GONZALES_NAOMI_CUANDO_LA_PELOTA_SE_MANCHA_DESAFIOS.pdfSALVATIERRA_GONZALES_NAOMI_CUANDO_LA_PELOTA_SE_MANCHA_DESAFIOS.pdfTexto completoapplication/pdf1068643https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cf862a7b-5089-4398-bb23-be5795223800/downloade5bd60431391cc47f65d1e39e1ee29fdMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6c3602d2-0bf0-47bf-ab36-afd7139ea2f7/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c3089dc9-b866-4d1b-a025-e15cc470db5d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILSALVATIERRA_GONZALES_NAOMI_CUANDO_LA_PELOTA_SE_MANCHA_DESAFIOS.pdf.jpgSALVATIERRA_GONZALES_NAOMI_CUANDO_LA_PELOTA_SE_MANCHA_DESAFIOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16953https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b702f0d4-0081-4798-ba2e-0fa258c0d956/download661f6da2ec8bfda7c02c3997f5fca020MD54falseAnonymousREAD20.500.12404/20753oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/207532024-05-29 10:39:15.559http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).