La negociación del contenido laboral de los tratados de libre comercio e inversión suscritos entre Perú y Colombia con los Estados Unidos de Norteamérica y la relación de ambos países andinos con la OIT
Descripción del Articulo
Esta tesis trata sobre el proceso de negociación de los aspectos laborales de los acuerdos de libre comercio suscritos por Perú y Colombia con los Estados Unidos, que inició en el año 2003 con la propuesta de los Estados Unidos de Norteamérica de negociar acuerdos de libre comercio con los países an...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/10000 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/10000 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Organización Internacional del Trabajo Derecho laboral internacional Perú--Tratados comerciales--Estados Unidos Colombia--Tratados comerciales--Estados Unidos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
id |
PUCP_7fa997ed6916e4b8e0daaa673ab45d5f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/10000 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La negociación del contenido laboral de los tratados de libre comercio e inversión suscritos entre Perú y Colombia con los Estados Unidos de Norteamérica y la relación de ambos países andinos con la OIT |
title |
La negociación del contenido laboral de los tratados de libre comercio e inversión suscritos entre Perú y Colombia con los Estados Unidos de Norteamérica y la relación de ambos países andinos con la OIT |
spellingShingle |
La negociación del contenido laboral de los tratados de libre comercio e inversión suscritos entre Perú y Colombia con los Estados Unidos de Norteamérica y la relación de ambos países andinos con la OIT Balbín Torres, Edgardo Sergio Organización Internacional del Trabajo Derecho laboral internacional Perú--Tratados comerciales--Estados Unidos Colombia--Tratados comerciales--Estados Unidos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
title_short |
La negociación del contenido laboral de los tratados de libre comercio e inversión suscritos entre Perú y Colombia con los Estados Unidos de Norteamérica y la relación de ambos países andinos con la OIT |
title_full |
La negociación del contenido laboral de los tratados de libre comercio e inversión suscritos entre Perú y Colombia con los Estados Unidos de Norteamérica y la relación de ambos países andinos con la OIT |
title_fullStr |
La negociación del contenido laboral de los tratados de libre comercio e inversión suscritos entre Perú y Colombia con los Estados Unidos de Norteamérica y la relación de ambos países andinos con la OIT |
title_full_unstemmed |
La negociación del contenido laboral de los tratados de libre comercio e inversión suscritos entre Perú y Colombia con los Estados Unidos de Norteamérica y la relación de ambos países andinos con la OIT |
title_sort |
La negociación del contenido laboral de los tratados de libre comercio e inversión suscritos entre Perú y Colombia con los Estados Unidos de Norteamérica y la relación de ambos países andinos con la OIT |
author |
Balbín Torres, Edgardo Sergio |
author_facet |
Balbín Torres, Edgardo Sergio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vidarte Arévalo, Oscar |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Balbín Torres, Edgardo Sergio |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Organización Internacional del Trabajo Derecho laboral internacional Perú--Tratados comerciales--Estados Unidos Colombia--Tratados comerciales--Estados Unidos |
topic |
Organización Internacional del Trabajo Derecho laboral internacional Perú--Tratados comerciales--Estados Unidos Colombia--Tratados comerciales--Estados Unidos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
description |
Esta tesis trata sobre el proceso de negociación de los aspectos laborales de los acuerdos de libre comercio suscritos por Perú y Colombia con los Estados Unidos, que inició en el año 2003 con la propuesta de los Estados Unidos de Norteamérica de negociar acuerdos de libre comercio con los países andinos beneficiarios del ATPDEA, y culminó en el año 2013 con la entrada en vigor de tratado de libre comercio entre Colombia y los Estados Unidos de Norteamérica. Su objetivo es determinar en qué medida los condicionamientos en materia laboral impuestos por la potencia durante el proceso de la negociación, modificaron la relación de Perú o de Colombia con la OIT. En la investigación se detalla como a instancia de la acción ejercida por múltiples actores estatales y no estatales, los aspectos laborales fueron adquiriendo importancia a lo largo de las negociaciones. En tal sentido, de conformar preocupaciones marginales al proceso durante su primera etapa (que culminó con la firma de los tratados por los respectivos presidentes), se convirtieron en uno de los factores decisivos para su aprobación final por el Congreso norteamericano, dando lugar a la renegociación de los textos y a la imposición de condicionamientos en materia laboral por parte de los Estados Unidos, orientados a que Perú y Colombia adopten medidas dirigidas a revertir sus respectivos déficit. En todo este proceso, los estándares laborales básicos promovidos por la OIT y la supervisión de su cumplimiento que despliega (inusual en los organismos del sistema de Naciones Unidas) fueron referentes importantes no solo para definir el contenido de los capítulos laborales de los tratados, sino también para determinar los déficit de cada país y determinar los condicionamientos impuestos por la potencia. De allí que el interés en culminar con las negociaciones con los Estados Unidos derivara para Perú y Colombia en la necesidad de mejorar, en variable intensidad, su relación con la OIT, en particular, en lo referido al grado de cumplimiento (o adhesión real) a los estándares que esta Organización promueve. Esta investigación encuentra que a diferencia de lo ocurrido con el Perú, cuyas mejora fue poco significativa y poco sostenida en el tiempo, los más intensos condicionamientos laborales formulados por los Estados Unidos a Colombia condujeron a este país a una mejora significativa y sostenida de su relación con la OIT, lo que se expresa centralmente en una mejora en el nivel de cumplimiento de los estándares laborales mínimos que promueve esta Organización. De esta forma, los mayores condicionamientos impuestos por la potencia a Colombia en el campo laboral, a la vez que constituyeron limitantes efectivos de su autonomía, motivaron una respuesta que mejora su relación con un organismo internacional cuyos reportes se han convertido en un referente de importancia para la negociación de tratados comerciales con contenidos laborales. |
publishDate |
2017 |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2018-02-02T17:10:21Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2018-02-02T17:10:21Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-02-02 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/10000 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/10000 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9a51142c-efd1-45af-9715-c9bd739b7ef2/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2a2bdb3c-fdb1-4a22-8e3a-41eacbf0a785/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/783cf3f1-7264-4418-a934-7e92f444fc31/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ad4c4011-5155-4caf-9515-c5da932b2cbf/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d62a11cb-0a4c-478a-a6fa-b9818038df5b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6c1c03bfe6ef2165ab87e1bcd78d2f58 a45552fd8f2d106753bea1558a56bc07 ca8097302d23d3a1b6159d4aab9b8a1b 571d7f90347e4384d4463993bf0da63c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1839176425565847552 |
spelling |
Vidarte Arévalo, OscarBalbín Torres, Edgardo Sergio2018-02-02T17:10:21Z2018-02-02T17:10:21Z20172018-02-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/10000Esta tesis trata sobre el proceso de negociación de los aspectos laborales de los acuerdos de libre comercio suscritos por Perú y Colombia con los Estados Unidos, que inició en el año 2003 con la propuesta de los Estados Unidos de Norteamérica de negociar acuerdos de libre comercio con los países andinos beneficiarios del ATPDEA, y culminó en el año 2013 con la entrada en vigor de tratado de libre comercio entre Colombia y los Estados Unidos de Norteamérica. Su objetivo es determinar en qué medida los condicionamientos en materia laboral impuestos por la potencia durante el proceso de la negociación, modificaron la relación de Perú o de Colombia con la OIT. En la investigación se detalla como a instancia de la acción ejercida por múltiples actores estatales y no estatales, los aspectos laborales fueron adquiriendo importancia a lo largo de las negociaciones. En tal sentido, de conformar preocupaciones marginales al proceso durante su primera etapa (que culminó con la firma de los tratados por los respectivos presidentes), se convirtieron en uno de los factores decisivos para su aprobación final por el Congreso norteamericano, dando lugar a la renegociación de los textos y a la imposición de condicionamientos en materia laboral por parte de los Estados Unidos, orientados a que Perú y Colombia adopten medidas dirigidas a revertir sus respectivos déficit. En todo este proceso, los estándares laborales básicos promovidos por la OIT y la supervisión de su cumplimiento que despliega (inusual en los organismos del sistema de Naciones Unidas) fueron referentes importantes no solo para definir el contenido de los capítulos laborales de los tratados, sino también para determinar los déficit de cada país y determinar los condicionamientos impuestos por la potencia. De allí que el interés en culminar con las negociaciones con los Estados Unidos derivara para Perú y Colombia en la necesidad de mejorar, en variable intensidad, su relación con la OIT, en particular, en lo referido al grado de cumplimiento (o adhesión real) a los estándares que esta Organización promueve. Esta investigación encuentra que a diferencia de lo ocurrido con el Perú, cuyas mejora fue poco significativa y poco sostenida en el tiempo, los más intensos condicionamientos laborales formulados por los Estados Unidos a Colombia condujeron a este país a una mejora significativa y sostenida de su relación con la OIT, lo que se expresa centralmente en una mejora en el nivel de cumplimiento de los estándares laborales mínimos que promueve esta Organización. De esta forma, los mayores condicionamientos impuestos por la potencia a Colombia en el campo laboral, a la vez que constituyeron limitantes efectivos de su autonomía, motivaron una respuesta que mejora su relación con un organismo internacional cuyos reportes se han convertido en un referente de importancia para la negociación de tratados comerciales con contenidos laborales.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Organización Internacional del TrabajoDerecho laboral internacionalPerú--Tratados comerciales--Estados UnidosColombia--Tratados comerciales--Estados Unidoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00La negociación del contenido laboral de los tratados de libre comercio e inversión suscritos entre Perú y Colombia con los Estados Unidos de Norteamérica y la relación de ambos países andinos con la OITinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster en Ciencia Política y Gobierno con mención en Relaciones InternacionalesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoCiencia Política y Gobierno con mención en Relaciones Internacionales312207https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILBALBIN_TORRES_EDGARDO_NEGOCIACION.pdf.jpgBALBIN_TORRES_EDGARDO_NEGOCIACION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13405https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9a51142c-efd1-45af-9715-c9bd739b7ef2/download6c1c03bfe6ef2165ab87e1bcd78d2f58MD54falseAnonymousREADTEXTBALBIN_TORRES_EDGARDO_NEGOCIACION.pdf.txtBALBIN_TORRES_EDGARDO_NEGOCIACION.pdf.txtExtracted texttext/plain232515https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2a2bdb3c-fdb1-4a22-8e3a-41eacbf0a785/downloada45552fd8f2d106753bea1558a56bc07MD55falseAnonymousREADORIGINALBALBIN_TORRES_EDGARDO_NEGOCIACION.pdfBALBIN_TORRES_EDGARDO_NEGOCIACION.pdfTexto completoapplication/pdf804931https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/783cf3f1-7264-4418-a934-7e92f444fc31/downloadca8097302d23d3a1b6159d4aab9b8a1bMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8913https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ad4c4011-5155-4caf-9515-c5da932b2cbf/download571d7f90347e4384d4463993bf0da63cMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d62a11cb-0a4c-478a-a6fa-b9818038df5b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREAD20.500.12404/10000oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/100002025-07-18 12:43:54.805http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.360325 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).