Complejo Residencial Pluricultural UNAP (Universidad de la Amazonia Peruana): Puerto Almendras, Iquitos, Loreto

Descripción del Articulo

A pesar de la condición pluricultural del país, la educación universitaria dedicada a grupos originarios es casi inexistente. Sin embargo, pese a los grandes sacrificios y esfuerzos que implica cursar una carrera universitaria por estudiantes indígenas, esta población existe. Un claro ejemplo es la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cardozo Herrera, Christian Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27192
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27192
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura y sociedad
Residencias universitarias--Arquitectura
Residencias universitarias--Perú--Loreto--Iquitos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:A pesar de la condición pluricultural del país, la educación universitaria dedicada a grupos originarios es casi inexistente. Sin embargo, pese a los grandes sacrificios y esfuerzos que implica cursar una carrera universitaria por estudiantes indígenas, esta población existe. Un claro ejemplo es la presencia de dichos estudiantes en la región Loreto, estudiantes de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, quienes afrontan su etapa universitaria alejados de sus comunidades de origen para residir en la ciudad de Iquitos por un periodo de 5 a 6 años. El Estado peruano, ante esta situación, busca crear una infraestructura pública que pueda satisfacer la demanda de albergue para los estudiantes nativos residentes en Iquitos. Es por eso, la propuesta de la presente buscar la creación de un hogar pluricultural en donde estos universitarios puedan desarrollarse y ser albergados. Se reconoce las identidades y particulares de estos usuarios mediante el diseño y planteamiento origen del proyecto. El edificio se propone como una volumetría compuesta. Se parte el programa original y se agrupa en dos volumetrías que son respuesta de dos características del proyecto: la domesticidad de la residencia demandada y la vocación publica de servicios destinados tanto a los estudiantes como las comunidades visitantes. Dichos volúmenes son interrelacionados por grandes plataformas que albergan espacios públicos proyectados a la interacción social. El edificio construido se entiende como totalidad en su interrelación con su contexto y la incorporación del conocimiento amazónico en su desarrollo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).