WAWAKUNA QARAI: Nuevos caminos para la infancia saludable del poblador altoandino. Villa de maternidad, nutrición & desarrollo comunitario
Descripción del Articulo
La propuesta evidencia la situación de vulnerabilidad en la que vive la mayoría de la población altoandina de nuestro país. Siete de cada diez niños son diagnosticados con anemia y desnutrición infantil, curiosamente en zonas con gran potencial agrícola y donde se cultivan los alimentos más nutritiv...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20455 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/20455 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura--Aspectos sociales--Perú--Puno Urbanismo--Perú--Puno Planificación urbana--Aspectos sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La propuesta evidencia la situación de vulnerabilidad en la que vive la mayoría de la población altoandina de nuestro país. Siete de cada diez niños son diagnosticados con anemia y desnutrición infantil, curiosamente en zonas con gran potencial agrícola y donde se cultivan los alimentos más nutritivos del mundo. Es en esta dicotomía donde la propuesta encuentra una oportunidad y plantea revertir esta tendencia. El proyecto toma como caso de estudio uno de los distritos con mayores tasas de anemia y desnutrición infantil a nivel regional, el distrito de Corani en Puno. Se propone una intervención integral que ataque la raíz del problema, a diferencia de los programas nacionales estatales que carecen de una visión general. Las mismas que terminan siendo soluciones inmediatas a una parte muy acotada del problema. Se plantea esta villa de maternidad, nutrición y desarrollo comunitario como un nuevo modelo en cadena para combatir dicha problemática. La cual es gestionada por las mismas comunidades, encargadas de velar por su propio bienestar y desarrollo. El proyecto se apoya en la agricultura como potencialidad del territorio, así como también en el programa, el cual tiene por objetivo la prevención y tratamiento de la desnutrición infantil. Ambas intervenciones se articulan a través de la agricultura y conforman este nuevo modelo, el cual busca la retroalimentación entre ambos para el éxito de la propuesta. Es nuestro papel como arquitectos ayudar a mitigar este tipo de problemas, proponiendo una arquitectura que responda tanto a las necesidades específicas, así como también permita explotar sus potencialidades y tradiciones. Finalmente se espera que este tipo de proyectos sean un instrumento mediante el cual se pueda buscar solución a un problema de tal magnitud como este; y que sean una herramienta para impulsar el desarrollo de las comunidades y dignificar la vida en el campo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).