Revisión de la literatura acerca de los diseños metodológicos empleados en estudios empíricos sobre la evaluación del currículo en el nivel de educación superior universitario

Descripción del Articulo

La evaluación curricular es un tema al que recientemente se le presta atención y aunque es innegable su importancia, aún se evidencia en las estrategias metodológicas de sus procesos evaluativos, un conjunto de propuestas orientadas a una diversidad de enfoques, investigación, ampliación y clarifica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Bonilla, María Luz
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13900
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13900
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación curricular
Gestión educativa
Cambios curriculares
Planificación educativa
Currículo--Evaluación
Educación superior--Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id PUCP_7b25e6c27ee36b5e5b045eeabb58d5d1
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13900
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Revisión de la literatura acerca de los diseños metodológicos empleados en estudios empíricos sobre la evaluación del currículo en el nivel de educación superior universitario
title Revisión de la literatura acerca de los diseños metodológicos empleados en estudios empíricos sobre la evaluación del currículo en el nivel de educación superior universitario
spellingShingle Revisión de la literatura acerca de los diseños metodológicos empleados en estudios empíricos sobre la evaluación del currículo en el nivel de educación superior universitario
Rojas Bonilla, María Luz
Planificación curricular
Gestión educativa
Cambios curriculares
Planificación educativa
Currículo--Evaluación
Educación superior--Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Revisión de la literatura acerca de los diseños metodológicos empleados en estudios empíricos sobre la evaluación del currículo en el nivel de educación superior universitario
title_full Revisión de la literatura acerca de los diseños metodológicos empleados en estudios empíricos sobre la evaluación del currículo en el nivel de educación superior universitario
title_fullStr Revisión de la literatura acerca de los diseños metodológicos empleados en estudios empíricos sobre la evaluación del currículo en el nivel de educación superior universitario
title_full_unstemmed Revisión de la literatura acerca de los diseños metodológicos empleados en estudios empíricos sobre la evaluación del currículo en el nivel de educación superior universitario
title_sort Revisión de la literatura acerca de los diseños metodológicos empleados en estudios empíricos sobre la evaluación del currículo en el nivel de educación superior universitario
author Rojas Bonilla, María Luz
author_facet Rojas Bonilla, María Luz
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Revilla Figueroa, Diana Mercedes
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Bonilla, María Luz
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Planificación curricular
Gestión educativa
Cambios curriculares
Planificación educativa
Currículo--Evaluación
Educación superior--Evaluación
topic Planificación curricular
Gestión educativa
Cambios curriculares
Planificación educativa
Currículo--Evaluación
Educación superior--Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La evaluación curricular es un tema al que recientemente se le presta atención y aunque es innegable su importancia, aún se evidencia en las estrategias metodológicas de sus procesos evaluativos, un conjunto de propuestas orientadas a una diversidad de enfoques, investigación, ampliación y clarificación del concepto del currículo. En tal sentido, el presente estudio tiene como objetivo general analizar los diseños metodológicos empleados en la evaluación del currículo de los estudios empíricos en educación superior a nivel universitario en el periodo 2008 al 2016. Para responder a la pregunta de la investigación ¿Qué diseños metodológicos se han empleado en la evaluación del currículo de los estudios empíricos realizados en la educación superior a nivel universitario durante el periodo del 2008 al 2016?, el estudio se enmarca dentro de un enfoque cualitativo de tipo documental y desarrollado a través del método de revisión de la literatura. Los artículos de los estudios empíricos de evaluación curricular fueron seleccionados a partir de criterios y descriptores específicos en tres bases de datos (EBSCO, ERIC SCIELO). El recojo de datos, se realizó mediante matrices para organizar y analizar la información, siendo la técnica empleada el análisis documental. Los resultados de la investigación, evidencian que los enfoques de investigación empleados fueron de tipo cualitativo, cuantitativo y mixtos, utilizando una diversidad de métodos, técnicas e instrumentos de recojo de información. Asimismo, predominaron investigaciones de enfoque cuantitativo, que emplearon principalmente el método y técnicas de recojo de información de tipo encuesta cuyo instrumento de recojo de información que prevaleció fue el cuestionario. Finalmente, siendo estudios de evaluación del currículo, llama la atención que solo un artículo empleó como método de investigación el modelo de evaluación de programas CIPP. Los demás estudios usaron métodos de investigación convencionales.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-05T20:35:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-05T20:35:05Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-04-05T20:35:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-04-05
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/13900
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/13900
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/47563580-cee4-4d42-b2cd-9565f64f4186/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4ec59478-cc5e-45b8-88bf-10d42c52518c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2285d514-a401-4f22-97e0-0314e8a2302d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c4e38c97-f138-4834-9b2b-7746f7bbe909/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dd7fdade-cab3-489a-a495-8fe2b1191252/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 655601de042f51786f61492a4ff28e86
cecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6b
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
d93470219aaea10e6fef505eaedf349d
a2b6fb45557626fa7ce244abb735c5f1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736881695195136
spelling Revilla Figueroa, Diana MercedesRojas Bonilla, María Luz2019-04-05T20:35:05Z2019-04-05T20:35:05Z2019-04-05T20:35:05Z20182019-04-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/13900La evaluación curricular es un tema al que recientemente se le presta atención y aunque es innegable su importancia, aún se evidencia en las estrategias metodológicas de sus procesos evaluativos, un conjunto de propuestas orientadas a una diversidad de enfoques, investigación, ampliación y clarificación del concepto del currículo. En tal sentido, el presente estudio tiene como objetivo general analizar los diseños metodológicos empleados en la evaluación del currículo de los estudios empíricos en educación superior a nivel universitario en el periodo 2008 al 2016. Para responder a la pregunta de la investigación ¿Qué diseños metodológicos se han empleado en la evaluación del currículo de los estudios empíricos realizados en la educación superior a nivel universitario durante el periodo del 2008 al 2016?, el estudio se enmarca dentro de un enfoque cualitativo de tipo documental y desarrollado a través del método de revisión de la literatura. Los artículos de los estudios empíricos de evaluación curricular fueron seleccionados a partir de criterios y descriptores específicos en tres bases de datos (EBSCO, ERIC SCIELO). El recojo de datos, se realizó mediante matrices para organizar y analizar la información, siendo la técnica empleada el análisis documental. Los resultados de la investigación, evidencian que los enfoques de investigación empleados fueron de tipo cualitativo, cuantitativo y mixtos, utilizando una diversidad de métodos, técnicas e instrumentos de recojo de información. Asimismo, predominaron investigaciones de enfoque cuantitativo, que emplearon principalmente el método y técnicas de recojo de información de tipo encuesta cuyo instrumento de recojo de información que prevaleció fue el cuestionario. Finalmente, siendo estudios de evaluación del currículo, llama la atención que solo un artículo empleó como método de investigación el modelo de evaluación de programas CIPP. Los demás estudios usaron métodos de investigación convencionales.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Planificación curricularGestión educativaCambios curricularesPlanificación educativaCurrículo--EvaluaciónEducación superior--Evaluaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Revisión de la literatura acerca de los diseños metodológicos empleados en estudios empíricos sobre la evaluación del currículo en el nivel de educación superior universitarioinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Educación con mención en CurrículoMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEducación con mención en Currículo191327https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALROJAS_BONILLA_MARÍA_LUZ1.pdfROJAS_BONILLA_MARÍA_LUZ1.pdfTexto completoapplication/pdf1168114https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/47563580-cee4-4d42-b2cd-9565f64f4186/download655601de042f51786f61492a4ff28e86MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81036https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4ec59478-cc5e-45b8-88bf-10d42c52518c/downloadcecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6bMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2285d514-a401-4f22-97e0-0314e8a2302d/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILROJAS_BONILLA_MARÍA_LUZ1.pdf.jpgROJAS_BONILLA_MARÍA_LUZ1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15742https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c4e38c97-f138-4834-9b2b-7746f7bbe909/downloadd93470219aaea10e6fef505eaedf349dMD54falseAnonymousREADTEXTROJAS_BONILLA_MARÍA_LUZ1.pdf.txtROJAS_BONILLA_MARÍA_LUZ1.pdf.txtExtracted texttext/plain181786https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dd7fdade-cab3-489a-a495-8fe2b1191252/downloada2b6fb45557626fa7ce244abb735c5f1MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/13900oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/139002025-03-12 18:02:09.112http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).