Interacción suelo-estructura en un edificio con sótanos: consideraciones para el análisis sísmico

Descripción del Articulo

En una edificación con sótanos, el análisis sísmico y diseño tradicional tiende a considerar a la estructura como un sistema empotrado en la base, para posteriormente diseñar la subestructura de sótanos de manera independiente. Sin embargo, el análisis de la interacción entre suelo y estructura es m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Puente Quisca, Diego Leonardo, Vilcamich Muñoz, Edgar Alexander, Castro Solorzano, Jhoan Dante, Andrade Ceferino, Julinho Moner, Cuadros Urbano, Ladi Diana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26315
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26315
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis estructural (Ingeniería)
Estructuras--Reforzamiento
Construcciones antisísmicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id PUCP_7a42346c5efd76ecb7e7497355087ba7
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26315
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Interacción suelo-estructura en un edificio con sótanos: consideraciones para el análisis sísmico
title Interacción suelo-estructura en un edificio con sótanos: consideraciones para el análisis sísmico
spellingShingle Interacción suelo-estructura en un edificio con sótanos: consideraciones para el análisis sísmico
Puente Quisca, Diego Leonardo
Análisis estructural (Ingeniería)
Estructuras--Reforzamiento
Construcciones antisísmicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Interacción suelo-estructura en un edificio con sótanos: consideraciones para el análisis sísmico
title_full Interacción suelo-estructura en un edificio con sótanos: consideraciones para el análisis sísmico
title_fullStr Interacción suelo-estructura en un edificio con sótanos: consideraciones para el análisis sísmico
title_full_unstemmed Interacción suelo-estructura en un edificio con sótanos: consideraciones para el análisis sísmico
title_sort Interacción suelo-estructura en un edificio con sótanos: consideraciones para el análisis sísmico
author Puente Quisca, Diego Leonardo
author_facet Puente Quisca, Diego Leonardo
Vilcamich Muñoz, Edgar Alexander
Castro Solorzano, Jhoan Dante
Andrade Ceferino, Julinho Moner
Cuadros Urbano, Ladi Diana
author_role author
author2 Vilcamich Muñoz, Edgar Alexander
Castro Solorzano, Jhoan Dante
Andrade Ceferino, Julinho Moner
Cuadros Urbano, Ladi Diana
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ucañan Diaz, Robinson
dc.contributor.author.fl_str_mv Puente Quisca, Diego Leonardo
Vilcamich Muñoz, Edgar Alexander
Castro Solorzano, Jhoan Dante
Andrade Ceferino, Julinho Moner
Cuadros Urbano, Ladi Diana
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Análisis estructural (Ingeniería)
Estructuras--Reforzamiento
Construcciones antisísmicas
topic Análisis estructural (Ingeniería)
Estructuras--Reforzamiento
Construcciones antisísmicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description En una edificación con sótanos, el análisis sísmico y diseño tradicional tiende a considerar a la estructura como un sistema empotrado en la base, para posteriormente diseñar la subestructura de sótanos de manera independiente. Sin embargo, el análisis de la interacción entre suelo y estructura es más complejo, por lo que no puede generalizarse un solo procedimiento como método para estimar el comportamiento de la estructura ante un sismo. En la mayoría de los casos, si bien analizar la estructura como empotrada en la base no ha presentado complicaciones y se aplica según las normas de diseño, existe un conjunto de parámetros que hacen necesaria la consideración de la interacción suelo-estructura en el análisis. El presente trabajo de investigación expone aquellos factores que hacen fundamental que se consideren los sótanos como parte integral de la estructura dentro del análisis sísmico. Este conjunto de factores debe ser tomado en cuenta como indicador de que el método tradicional de diseño no sea el adecuado para reflejar el comportamiento real de la estructura. De este modo, el diseño y análisis comienza considerando un solo sistema suelo-sótanosestructura, para lo cual se han desarrollado modelos matemáticos y computacionales que estiman las respuestas de la estructura ante sismos. Se deben definir las relaciones implicadas en el análisis sísmico para identificar los parámetros críticos; es así que, como parámetro fundamental, el tipo de suelo determinará la necesidad de considerar la interacción sueloestructura o empotramiento en la base. Es importante reconocer que la norma peruana continúa con el modelo tradicional de diseño y análisis, sin considerar la interacción suelo-estructura; debido a ello, los profesionales en la materia se apoyan de normativa extranjera para edificaciones que requieran de especial cuidado y precisión. Teniendo conocimiento de los parámetros a considerar antes de optar por el método tradicional de diseño, se podrá tener una mejor noción del comportamiento esperado de la estructura ante un sismo.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-31T19:05:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-31T19:05:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-10-31
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/26315
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/26315
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/27f62c52-205f-44de-8a47-8d5d3bc0314d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4b36237b-143b-4b11-a2df-2df3d7dcb5f5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a29e79d1-2f35-49c8-9569-268d58112a3d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/24f46b02-825e-4ec0-8375-1f482301283b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/899ed66a-2779-473a-8dde-92c26a0adb47/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ed4389749439b469e1814c8fc9adf3ac
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a97db9aa5a35bcc7eea038e37a241e9f
1d11da4384af39895c752797fd08949d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736864538394624
spelling Ucañan Diaz, RobinsonPuente Quisca, Diego LeonardoVilcamich Muñoz, Edgar AlexanderCastro Solorzano, Jhoan DanteAndrade Ceferino, Julinho MonerCuadros Urbano, Ladi Diana2023-10-31T19:05:43Z2023-10-31T19:05:43Z20222023-10-31http://hdl.handle.net/20.500.12404/26315En una edificación con sótanos, el análisis sísmico y diseño tradicional tiende a considerar a la estructura como un sistema empotrado en la base, para posteriormente diseñar la subestructura de sótanos de manera independiente. Sin embargo, el análisis de la interacción entre suelo y estructura es más complejo, por lo que no puede generalizarse un solo procedimiento como método para estimar el comportamiento de la estructura ante un sismo. En la mayoría de los casos, si bien analizar la estructura como empotrada en la base no ha presentado complicaciones y se aplica según las normas de diseño, existe un conjunto de parámetros que hacen necesaria la consideración de la interacción suelo-estructura en el análisis. El presente trabajo de investigación expone aquellos factores que hacen fundamental que se consideren los sótanos como parte integral de la estructura dentro del análisis sísmico. Este conjunto de factores debe ser tomado en cuenta como indicador de que el método tradicional de diseño no sea el adecuado para reflejar el comportamiento real de la estructura. De este modo, el diseño y análisis comienza considerando un solo sistema suelo-sótanosestructura, para lo cual se han desarrollado modelos matemáticos y computacionales que estiman las respuestas de la estructura ante sismos. Se deben definir las relaciones implicadas en el análisis sísmico para identificar los parámetros críticos; es así que, como parámetro fundamental, el tipo de suelo determinará la necesidad de considerar la interacción sueloestructura o empotramiento en la base. Es importante reconocer que la norma peruana continúa con el modelo tradicional de diseño y análisis, sin considerar la interacción suelo-estructura; debido a ello, los profesionales en la materia se apoyan de normativa extranjera para edificaciones que requieran de especial cuidado y precisión. Teniendo conocimiento de los parámetros a considerar antes de optar por el método tradicional de diseño, se podrá tener una mejor noción del comportamiento esperado de la estructura ante un sismo.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Análisis estructural (Ingeniería)Estructuras--ReforzamientoConstrucciones antisísmicashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Interacción suelo-estructura en un edificio con sótanos: consideraciones para el análisis sísmicoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUBachiller en Ciencias con mención en Ingenieria CivilBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaCiencias con mención en Ingenieria Civil08777693https://orcid.org/0000-0001-9658-55817367517375069725731202157412749960659979732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALPUENTE_QUISCA_DIEGO_INTERACCION_SUELO_ESTRUCTURA.pdfPUENTE_QUISCA_DIEGO_INTERACCION_SUELO_ESTRUCTURA.pdfTexto completoapplication/pdf574190https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/27f62c52-205f-44de-8a47-8d5d3bc0314d/downloaded4389749439b469e1814c8fc9adf3acMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4b36237b-143b-4b11-a2df-2df3d7dcb5f5/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a29e79d1-2f35-49c8-9569-268d58112a3d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILPUENTE_QUISCA_DIEGO_INTERACCION_SUELO_ESTRUCTURA.pdf.jpgPUENTE_QUISCA_DIEGO_INTERACCION_SUELO_ESTRUCTURA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12786https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/24f46b02-825e-4ec0-8375-1f482301283b/downloada97db9aa5a35bcc7eea038e37a241e9fMD54falseAnonymousREADTEXTPUENTE_QUISCA_DIEGO_INTERACCION_SUELO_ESTRUCTURA.pdf.txtPUENTE_QUISCA_DIEGO_INTERACCION_SUELO_ESTRUCTURA.pdf.txtExtracted texttext/plain63451https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/899ed66a-2779-473a-8dde-92c26a0adb47/download1d11da4384af39895c752797fd08949dMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/26315oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/263152025-03-27 16:42:58.096http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.772021
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).