Propuesta de mejora del proceso de gestión de la innovación de Minedulab del Ministerio de Educación

Descripción del Articulo

En los últimos 5 años, las organizaciones del sector público vienen adoptando políticas y procesos innovadores con el objeto de buscar respuestas a los diversos inconvenientes o desafíos que enfrentan en la gestión pública. Diferentes organizaciones vienen implementando espacios que promuevan la inn...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramirez Rodriguez, Judith Marisol, Ascuña Panana, Elizabeth Milagros
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27950
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27950
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú. Ministerio de Educación
Administración pública--Innovaciones tecnológicas--Perú
Educación y Estado--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id PUCP_79e2057624e85d4123c9103673baf83d
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27950
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Propuesta de mejora del proceso de gestión de la innovación de Minedulab del Ministerio de Educación
title Propuesta de mejora del proceso de gestión de la innovación de Minedulab del Ministerio de Educación
spellingShingle Propuesta de mejora del proceso de gestión de la innovación de Minedulab del Ministerio de Educación
Ramirez Rodriguez, Judith Marisol
Perú. Ministerio de Educación
Administración pública--Innovaciones tecnológicas--Perú
Educación y Estado--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short Propuesta de mejora del proceso de gestión de la innovación de Minedulab del Ministerio de Educación
title_full Propuesta de mejora del proceso de gestión de la innovación de Minedulab del Ministerio de Educación
title_fullStr Propuesta de mejora del proceso de gestión de la innovación de Minedulab del Ministerio de Educación
title_full_unstemmed Propuesta de mejora del proceso de gestión de la innovación de Minedulab del Ministerio de Educación
title_sort Propuesta de mejora del proceso de gestión de la innovación de Minedulab del Ministerio de Educación
author Ramirez Rodriguez, Judith Marisol
author_facet Ramirez Rodriguez, Judith Marisol
Ascuña Panana, Elizabeth Milagros
author_role author
author2 Ascuña Panana, Elizabeth Milagros
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gandolfi Castagnola, Renato José
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramirez Rodriguez, Judith Marisol
Ascuña Panana, Elizabeth Milagros
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Perú. Ministerio de Educación
Administración pública--Innovaciones tecnológicas--Perú
Educación y Estado--Perú
topic Perú. Ministerio de Educación
Administración pública--Innovaciones tecnológicas--Perú
Educación y Estado--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description En los últimos 5 años, las organizaciones del sector público vienen adoptando políticas y procesos innovadores con el objeto de buscar respuestas a los diversos inconvenientes o desafíos que enfrentan en la gestión pública. Diferentes organizaciones vienen implementando espacios que promuevan la innovación, sin embargo, en el sector público aún existen muchos problemas u oportunidades de mejora para promover una cultura de innovación. Siendo los principales eventos que interceden en el crecimiento de las innovaciones, de acuerdo con la literatura revisada, la voluntad política, el financiamiento, el liderazgo en el equipo de innovación, el posicionamiento, entre otros. Uno de estos espacios que busca promover la creatividad en el espacio público peruano es el laboratorio de innovación – Minedulab del Ministerio de Educación, que se origina en el año 2013 con el objetivo de realizar innovaciones que puedan convertirse finalmente en políticas educativas. De esta forma el trabajo aborda la problemática de la productividad y riesgo de sostenibilidad del laboratorio de innovación - Minedulab, evidenciándose en la cantidad de ventanas de innovación convocadas y proyectos de innovación implementados. Durante el periodo 2015 al 2019, se esperaba realizar cinco (05) ventanas de innovación (01 cada año) e implementar veinte (20) proyectos de innovación. En la realidad, en los años 2015 y 2016 se realizaron dos (02) ventanas de innovación y se implementaron nueve (09) proyectos, generando productividad al laboratorio. Sin embargo, del 2017 al 2019 solo se realizó una ventana de innovación (2017) en la que se eligieron 04 proyectos de innovación ganadores, implementando solo un (01) proyecto. Mientras que en los años 2018 y 2019 no se realizó ninguna ventana de innovación y no se implementó ningún proyecto. Se han identificado cinco (05) causas que influyen en el funcionamiento del laboratorio de innovación generando baja productividad y un riesgo de sostenibilidad. Dichas causas son: la incidencia política vinculada a la voluntad, coyuntura e inestabilidad política, el escaso financiamiento, la baja participación de las direcciones de los viceministerios del Minedu, ausencia de posicionamiento y la baja calidad de los proyectos de innovación. A partir de la tercera ventana, una de las principales causas para que los proyectos de innovación ganadores no se hayan implementado es la baja participación de las direcciones de los viceministerios del Minedu, debido a que no se encontraban interesados en los proyectos ganadores o éstos no se encontraban alineados con los desafíos y/o problemas que enfrentan las direcciones. La propuesta de solución es un nuevo proceso de innovación ágil, que permita visualizar y acceder a la información durante todo el proceso de la innovación y principalmente incorpora una nueva fase: identificación y priorización de desafíos, en la cual se involucran a las direcciones de los viceministerios. Este nuevo proceso viene acompañado de un aplicativo informático denominado SIME – Sistema de Innovaciones del Ministerio de Educación. Del testeo realizado a los actores del proceso, se ha evidenciado que el prototipo final Proceso de innovación 2.0, facilitará que la innovación sea institucionalizada en el Minedu debido a que los proyectos de innovación tendrán como objetivo solucionar los desafíos más importantes de la gestión; por ende, las Direcciones de los Viceministerios se sentirán comprometidos con la implementación, permitiendo que el laboratorio de innovación sea productivo y sostenible. La propuesta de solución “proceso de innovación 2.0” resulta deseable para los actores del proceso, en el testeo realizado al investigador Juan Hernández Agramonte mencionó que “el primer paso para la sostenibilidad es la priorización de los desafíos alineados con los intereses del usuario”. Asimismo, en la entrevista realizada a la coordinadora de Minedulab preciso que es necesario involucrar a las áreas implementadoras desde un inicio del ciclo de innovación a fin de garantizar el interés y el presupuesto para la ejecución de los trabajos innovadores. Respecto a la factibilidad, el investigador Juan Hernández manifestó que: “Mientras más alineado estén los proyectos de innovación a los desafíos que enfrentan las direcciones de los viceministerios, la propuesta de solución será factible porque las innovaciones serán implementadas”. En esa línea, como la propuesta de solución incorpora la fase 1: Identificación y priorización de desafíos de las Direcciones de los Viceministerios” resulta necesario que el equipara miento tecnológico de Minedulab realice una propuesta de modificación a la Directiva del proceso de innovación vigente, esta debe ser presentada a la Secretaría de Planificación Estratégica para su aprobación correspondiente. Finalmente, la propuesta es viable ya que Minedulab a través de los proyectos de innovación busca resolver los problemas y/o desafíos de las direcciones de los viceministerios del Minedu quienes cuentan con recursos presupuestales para el cumplimiento de sus objetivos, con la cual se podrán implementar los proyectos de innovación. La OSEE podrá destinar recursos económicos para la contratación de personal que se destine exclusivamente a la creación del aplicativo SIME. Las demás actividades podrán ser asumidas por las direcciones y oficinas del Minedu.
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-31T14:52:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-31T14:52:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-05-31
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/27950
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/27950
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2c09a4d1-078d-4d36-bd07-69bf94d23e3c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fa83175b-94e7-410d-a1ac-23252f340c67/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ac945ba4-6a47-437e-b223-ad13a60f4a74/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2a159112-31db-4aa9-951d-37ad955b897b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/91521245-4774-41ef-8347-ad6e95cd08d1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4be171d9-f606-40a6-abbf-d01ac21c22fd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 665d75f04be3623d5046c97a959a021d
839076c7be19ced6661cb9ca6dee04ef
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
68b8d82db5b649dce98cbf34cdb96807
e62d66c839646b1b769c6d8f3eef7bcd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736976272556032
spelling Gandolfi Castagnola, Renato JoséRamirez Rodriguez, Judith MarisolAscuña Panana, Elizabeth Milagros2024-05-31T14:52:13Z2024-05-31T14:52:13Z20232024-05-31http://hdl.handle.net/20.500.12404/27950En los últimos 5 años, las organizaciones del sector público vienen adoptando políticas y procesos innovadores con el objeto de buscar respuestas a los diversos inconvenientes o desafíos que enfrentan en la gestión pública. Diferentes organizaciones vienen implementando espacios que promuevan la innovación, sin embargo, en el sector público aún existen muchos problemas u oportunidades de mejora para promover una cultura de innovación. Siendo los principales eventos que interceden en el crecimiento de las innovaciones, de acuerdo con la literatura revisada, la voluntad política, el financiamiento, el liderazgo en el equipo de innovación, el posicionamiento, entre otros. Uno de estos espacios que busca promover la creatividad en el espacio público peruano es el laboratorio de innovación – Minedulab del Ministerio de Educación, que se origina en el año 2013 con el objetivo de realizar innovaciones que puedan convertirse finalmente en políticas educativas. De esta forma el trabajo aborda la problemática de la productividad y riesgo de sostenibilidad del laboratorio de innovación - Minedulab, evidenciándose en la cantidad de ventanas de innovación convocadas y proyectos de innovación implementados. Durante el periodo 2015 al 2019, se esperaba realizar cinco (05) ventanas de innovación (01 cada año) e implementar veinte (20) proyectos de innovación. En la realidad, en los años 2015 y 2016 se realizaron dos (02) ventanas de innovación y se implementaron nueve (09) proyectos, generando productividad al laboratorio. Sin embargo, del 2017 al 2019 solo se realizó una ventana de innovación (2017) en la que se eligieron 04 proyectos de innovación ganadores, implementando solo un (01) proyecto. Mientras que en los años 2018 y 2019 no se realizó ninguna ventana de innovación y no se implementó ningún proyecto. Se han identificado cinco (05) causas que influyen en el funcionamiento del laboratorio de innovación generando baja productividad y un riesgo de sostenibilidad. Dichas causas son: la incidencia política vinculada a la voluntad, coyuntura e inestabilidad política, el escaso financiamiento, la baja participación de las direcciones de los viceministerios del Minedu, ausencia de posicionamiento y la baja calidad de los proyectos de innovación. A partir de la tercera ventana, una de las principales causas para que los proyectos de innovación ganadores no se hayan implementado es la baja participación de las direcciones de los viceministerios del Minedu, debido a que no se encontraban interesados en los proyectos ganadores o éstos no se encontraban alineados con los desafíos y/o problemas que enfrentan las direcciones. La propuesta de solución es un nuevo proceso de innovación ágil, que permita visualizar y acceder a la información durante todo el proceso de la innovación y principalmente incorpora una nueva fase: identificación y priorización de desafíos, en la cual se involucran a las direcciones de los viceministerios. Este nuevo proceso viene acompañado de un aplicativo informático denominado SIME – Sistema de Innovaciones del Ministerio de Educación. Del testeo realizado a los actores del proceso, se ha evidenciado que el prototipo final Proceso de innovación 2.0, facilitará que la innovación sea institucionalizada en el Minedu debido a que los proyectos de innovación tendrán como objetivo solucionar los desafíos más importantes de la gestión; por ende, las Direcciones de los Viceministerios se sentirán comprometidos con la implementación, permitiendo que el laboratorio de innovación sea productivo y sostenible. La propuesta de solución “proceso de innovación 2.0” resulta deseable para los actores del proceso, en el testeo realizado al investigador Juan Hernández Agramonte mencionó que “el primer paso para la sostenibilidad es la priorización de los desafíos alineados con los intereses del usuario”. Asimismo, en la entrevista realizada a la coordinadora de Minedulab preciso que es necesario involucrar a las áreas implementadoras desde un inicio del ciclo de innovación a fin de garantizar el interés y el presupuesto para la ejecución de los trabajos innovadores. Respecto a la factibilidad, el investigador Juan Hernández manifestó que: “Mientras más alineado estén los proyectos de innovación a los desafíos que enfrentan las direcciones de los viceministerios, la propuesta de solución será factible porque las innovaciones serán implementadas”. En esa línea, como la propuesta de solución incorpora la fase 1: Identificación y priorización de desafíos de las Direcciones de los Viceministerios” resulta necesario que el equipara miento tecnológico de Minedulab realice una propuesta de modificación a la Directiva del proceso de innovación vigente, esta debe ser presentada a la Secretaría de Planificación Estratégica para su aprobación correspondiente. Finalmente, la propuesta es viable ya que Minedulab a través de los proyectos de innovación busca resolver los problemas y/o desafíos de las direcciones de los viceministerios del Minedu quienes cuentan con recursos presupuestales para el cumplimiento de sus objetivos, con la cual se podrán implementar los proyectos de innovación. La OSEE podrá destinar recursos económicos para la contratación de personal que se destine exclusivamente a la creación del aplicativo SIME. Las demás actividades podrán ser asumidas por las direcciones y oficinas del Minedu.In the last 5 years, public sector organizations have been adopting innovation policies and / or processes in order to seek solutions to the various problems or challenges they face in public management. Different organizations have been implementing spaces that promote innovation, however, in the public sector there are still many problems or opportunities for improvement to promote a culture of innovation. Being the main factors that influence the development of innovations, according to the literature reviewed, political will, financing, leadership in the innovation team, among others. One of these spaces that seeks to promote innovation in the Peruvian public sector is the innovation laboratory - Minedulab, which was founded in 2013 with the aim of making innovations that can finally become educational policies. Thus, this innovation project addresses the problem of productivity and sustainability risk of the innovation laboratory - Minedulab, as evidenced in the number of innovation windows called and innovation projects implemented. During the period 2015 to 2019, it was expected to carry out five (05) innovation windows (01 each year) and implement twenty (20) innovation projects. In reality, in 2015 and 2016, two (02) innovation windows were carried out and nine (09) projects were implemented, generating productivity in the laboratory. However, in the years 2017 to 2019, only one innovation window was carried out (2017) in which 04 winning innovation projects were chosen, implementing only one (01) project. While in the years 2018 and 2019 no innovation window was carried out and no project was implemented. From the application of tools such as the interview and literature review, five (05) causes have been identified that influence the operation of the innovation laboratory, generating sustainability risk and low productivity. These causes are: the political incidence linked to the will, the situation and political instability, the scarce financing, the low participation of the directors of the vice ministries of the Minedu, the weak leadership of the Minedulab team and the low quality of the innovation projects. Five (05) causes have been identified that influence the operation of the innovation laboratory, generating low productivity and a sustainability risk. These causes are: the political incidence linked to the will, situation and political instability, the scarce financing, the low participation of the directions of the vice ministries of the Minedu, lack of positioning and the low quality of the innovation projects. As of the third window, one of the main causes for the winning innovation projects not to have been implemented is the low participation of the departments of Minedu's vice ministries, because they were not interested in the winning projects or they were not they were aligned with the challenges and/or problems faced of the directions. The solution alternative is a new agile innovation process, which allows visualization and access to information throughout the innovation process and begins with a new phase: identification and prioritization of challenges, in which the managers of the vice ministries. The entire new process is accompanied by a computer application called SIME. This solution seeks to solve the problems and/or challenges of the departments of the vice ministries through the implementation of innovation projects, allowing to increase productivity and give sustainability to Minedulab. Regarding the testing carried out on the actors in the process, it has been shown that the final prototype of the 2.0 innovation process will facilitate innovation being institutionalized in the Minedu, since the innovation projects will have the objective of solving the most important challenges of management; therefore, the Offices of the Vice-Ministries will feel committed to its implementation. This will allow the innovation lab to be productive and sustainable. The solution proposal "innovation process 2.0" is desirable for the actors in the process, because in the test carried out by the researcher Juan Hernández Agramonte he mentioned that "the first step for sustainability is the prioritization of challenges aligned with the interests of the user". Regarding feasibility, the researcher Juan Hernández stated that: "The more aligned the innovation projects are to the challenges of the vice ministries' directions, the solution proposal is feasible and the innovations are implemented." In this line, as the solution proposal incorporates phase 1: Identification and prioritization of challenges of the Vice- Ministry Directorates" it is necessary that the Minedulab technical team make a proposal to modify the Directive of the current innovation process, which, prior favorable opinion of the organic units involved, will be presented to the Secretariat of Strategic Planning for its corresponding approval. Finally, this project is viable since Minedulab, through innovation projects, seeks to solve the problems and/or challenges of the directions of the Minedu vice ministries who have budgetary resources for the fulfillment of their objectives, with which they can be implemented. said projects. The OSEE may allocate economic resources for the hiring of personnel who are exclusively in charge of preparing said application SIME. The other activities may be assumed by the addresses and offices of the Minedu.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Perú. Ministerio de EducaciónAdministración pública--Innovaciones tecnológicas--PerúEducación y Estado--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Propuesta de mejora del proceso de gestión de la innovación de Minedulab del Ministerio de Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gobierno y Políticas PúblicasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Gobierno y Políticas Públicas09398474https://orcid.org/0000-0002-3913-17754215095946608400312048Mc Bride Gonzalez, DanielGandolfi Castagnola, Renato JoséCrespo Delgado, Omar Eduardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALRAMIREZ RODRIGUEZ_ASCUÑA PANANA_PROPUESTA_MEJORA.pdfRAMIREZ RODRIGUEZ_ASCUÑA PANANA_PROPUESTA_MEJORA.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf2774408https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2c09a4d1-078d-4d36-bd07-69bf94d23e3c/download665d75f04be3623d5046c97a959a021dMD51trueAnonymousREADRAMIREZ RODRIGUEZ_ASCUÑA PANANA_T.pdfRAMIREZ RODRIGUEZ_ASCUÑA PANANA_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf23591417https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fa83175b-94e7-410d-a1ac-23252f340c67/download839076c7be19ced6661cb9ca6dee04efMD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ac945ba4-6a47-437e-b223-ad13a60f4a74/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2a159112-31db-4aa9-951d-37ad955b897b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILRAMIREZ RODRIGUEZ_ASCUÑA PANANA_PROPUESTA_MEJORA.pdf.jpgRAMIREZ RODRIGUEZ_ASCUÑA PANANA_PROPUESTA_MEJORA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25474https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/91521245-4774-41ef-8347-ad6e95cd08d1/download68b8d82db5b649dce98cbf34cdb96807MD55falseAnonymousREADRAMIREZ RODRIGUEZ_ASCUÑA PANANA_T.pdf.jpgRAMIREZ RODRIGUEZ_ASCUÑA PANANA_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13411https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4be171d9-f606-40a6-abbf-d01ac21c22fd/downloade62d66c839646b1b769c6d8f3eef7bcdMD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/27950oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/279502025-03-12 15:30:24.354http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).