Estudio estratégico para una planta de producción de papilla a base de oca y quinua en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad evaluar el impacto de las variables macroeconómicas y microeconómicas en el desarrollo de una planta productora de papilla a base de oca y quinua en Lima Metropolitana. Con ello se busca identificar la mejor estrategia de posicionamiento en el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18333 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18333 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planificación estratégica Alimentos--Industria y comercio--Perú--Lima Quinua--Procesamiento Oca--Procesamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene por finalidad evaluar el impacto de las variables macroeconómicas y microeconómicas en el desarrollo de una planta productora de papilla a base de oca y quinua en Lima Metropolitana. Con ello se busca identificar la mejor estrategia de posicionamiento en el mercado. El producto surge como respuesta a dos problemas latentes en la alimentación infantil peruana. Por un lado, la anemia y por otro la obesidad. La oca presenta alto contenido de hierro, ideal para mejorar la hemoglobina mientras que la quinua es un superalimento que ayuda a controlar los niveles de colesterol en la sangre. Estos alimentos son bastante populares en la sierra central y sur del Perú y se busca su producción y comercialización industrial a nivel de Lima Metropolitana. Para lograr el objetivo de identificar la viabilidad estratégica de la planta de producción se recurre a un análisis PESTEL para el macroentorno, las 5 fuerzas de PORTER para el microentorno y el análisis FODA para la consolidación y cruce de información. Finalmente. se reafirma la viabilidad del proyecto con la búsqueda de la diferenciación como estrategia genérica. Esto con la finalidad de resaltar la naturaleza del producto, así como sus propiedades nutricionales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).