Programa Qali Warma y la Gestión en la Distribución de Alimentos en el Distrito de Ccorca, Provincia de Cusco
Descripción del Articulo
Los programas sociales del Estado forman parte de la estrategia para la superación de las condiciones de pobreza que afecta a buena parte de la población peruana. El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, como parte de estos programas, tiene el propósito de distribuir alimentos en tod...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18913 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18913 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Programas sociales--Perú--Cuzco--2013-2014 Escolares--Alimentación--Perú--Administración Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (Perú) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
Sumario: | Los programas sociales del Estado forman parte de la estrategia para la superación de las condiciones de pobreza que afecta a buena parte de la población peruana. El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, como parte de estos programas, tiene el propósito de distribuir alimentos en todas las instituciones educativas de nivel inicial y primario de las zonas de extrema pobreza del país, proveyendo nutrientes suficientes con el objetivo de mejorar la atención de los/as niños/as durante las clases y asegurar su permanencia en los centros escolares. La presente investigación analiza la gestión de los elementos locales, culturales y productivos en la ejecución de este programa durante los años 2013 y 2014 en el distrito de Ccorca, provincia del Cusco. El distrito en mención muestra un nivel de pobreza extrema que llega a un 52.5% de la población1 y una tasa de desnutrición crónica del 38.2%2, entre un total de 2343 habitantes3. Durante los años 2013 y 2014 la ejecución del Programa Qali Warma se realizó en 17 instituciones educativas de educación inicial y primaria de Ccorca, atendiendo a un total de 458 estudiantes que recibieron alimentos por parte del programa en mención, tanto para los desayunos como almuerzos escolares. Como parte de la ejecución de este programa se constituyeron 17 Comités de alimentación escolar (CAE) conformadas por 37 integrantes, entre padres de familia y docentes de las instituciones educativas intervenidas. En este sentido, el objetivo principal de esta tesis es determinar si el manejo de los elementos de la realidad sociocultural, del distrito de Ccorca, durante la implementación y ejecución del Programa Qali Warma aseguró una gestión eficiente en la distribución de alimentos en el periodo 2013-2014, analizando la información previa con la que cuenta el programa respecto de la desnutrición infantil en el distrito, las costumbres alimentarias y productivas de la zona de intervención, así como la identificación de las estrategias de gestión y la información transferida a los Comités de Alimentación Escolar (CAE) en su implementación, con el objetivo de proponer medidas de mejora que fortalezcan la intervención del programa. 1 ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES. Pobreza a nivel departamental. 2012 - INEI. 2 Desnutrición Crónica Infantil (Patrón OMS) a nivel Departamental: ENDES 2011-2012 - INEI 3Censo de Población y Vivienda 2007. INEI. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).