El mecanismo de transmisión de Política Monetaria en el Perú: Variaciones en el Tiempo 1995 – 2020
Descripción del Articulo
La estructura del sistema monetario y financiero han experimentado cambios en las últimas tres décadas, mediante cambios de regímenes de política monetaria, mecanismos para la consolidación de la credibilidad y una serie de medidas macroprudenciales destinadas a mantener la estabilidad financiera. P...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19724 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/19724 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Política monetaria--Perú--Modelos econométricos Dolarización--Perú Tasas de interés--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | La estructura del sistema monetario y financiero han experimentado cambios en las últimas tres décadas, mediante cambios de regímenes de política monetaria, mecanismos para la consolidación de la credibilidad y una serie de medidas macroprudenciales destinadas a mantener la estabilidad financiera. Por ello, este trabajo busca responder la interrogante de si estos cambios se ven reflejados en el mecanismo de transmisión de política monetaria del Perú. La estrategia metodológica que se emplea parte de dos premisas: (i) Los modelos VAR son los óptimos para caracterizar choques macroeconómicos y (ii) variaciones en el tiempo de los parámetros requieren metodologías más flexibles. En ese sentido, se realiza un análisis de las Funciones de Impulso Respuesta ante choques de política monetaria convencional y no convencional en submuestras de 10 años con datos mensuales (2000-2010, 2010- 2020). Se encuentran variaciones en las funciones de impulso respuesta, en especial las respuestas de las variables en el segundo periodo se acercan mucho más a los resultados convencionales, mientras que en el primer periodo, estas lo hacen con rezago y en menor eficacia. Finalmente, se evidencia el producto de las medidas de desdolarización de los créditos mediante el efecto en esta variable para el segundo intervalo de tiempo ante choques de política monetaria convencionales. Estos resultados brindan el sustento empírico para la aplicación de métodos econométricos más flexibles (TVP-VAR) que permitan capturar las variaciones en los coeficientes de interés. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).