La participación de la mujer rural en el desarrollo sostenible a través de la conservación de especies nativas (yuca y papa) “in situ” por medio de prácticas agrícolas tradicionales, en dos comunidades de la sierra y selva del Perú
Descripción del Articulo
El presente estudio aborda la participación de la mujer rural en la conservación de especies nativas identificando las principales prácticas agrícolas tradicionales que permiten en la actualidad dicha actividad; las zonas de estudio que se plantearon fueron dos, una en la región amazónica (Bagua, Am...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17506 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/17506 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Papas (Tubérculos)--Industria y comercio--Perú Agroindustria--Perú Desarrollo rural--Perú Mujeres rurales--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
id |
PUCP_790a86cb098e71517b5c042b36d7180e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17506 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La participación de la mujer rural en el desarrollo sostenible a través de la conservación de especies nativas (yuca y papa) “in situ” por medio de prácticas agrícolas tradicionales, en dos comunidades de la sierra y selva del Perú |
title |
La participación de la mujer rural en el desarrollo sostenible a través de la conservación de especies nativas (yuca y papa) “in situ” por medio de prácticas agrícolas tradicionales, en dos comunidades de la sierra y selva del Perú |
spellingShingle |
La participación de la mujer rural en el desarrollo sostenible a través de la conservación de especies nativas (yuca y papa) “in situ” por medio de prácticas agrícolas tradicionales, en dos comunidades de la sierra y selva del Perú Cubas Rodríguez, Hilda Rosa Papas (Tubérculos)--Industria y comercio--Perú Agroindustria--Perú Desarrollo rural--Perú Mujeres rurales--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
title_short |
La participación de la mujer rural en el desarrollo sostenible a través de la conservación de especies nativas (yuca y papa) “in situ” por medio de prácticas agrícolas tradicionales, en dos comunidades de la sierra y selva del Perú |
title_full |
La participación de la mujer rural en el desarrollo sostenible a través de la conservación de especies nativas (yuca y papa) “in situ” por medio de prácticas agrícolas tradicionales, en dos comunidades de la sierra y selva del Perú |
title_fullStr |
La participación de la mujer rural en el desarrollo sostenible a través de la conservación de especies nativas (yuca y papa) “in situ” por medio de prácticas agrícolas tradicionales, en dos comunidades de la sierra y selva del Perú |
title_full_unstemmed |
La participación de la mujer rural en el desarrollo sostenible a través de la conservación de especies nativas (yuca y papa) “in situ” por medio de prácticas agrícolas tradicionales, en dos comunidades de la sierra y selva del Perú |
title_sort |
La participación de la mujer rural en el desarrollo sostenible a través de la conservación de especies nativas (yuca y papa) “in situ” por medio de prácticas agrícolas tradicionales, en dos comunidades de la sierra y selva del Perú |
author |
Cubas Rodríguez, Hilda Rosa |
author_facet |
Cubas Rodríguez, Hilda Rosa |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Roca Alcázar, Fernando Héctor |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cubas Rodríguez, Hilda Rosa |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Papas (Tubérculos)--Industria y comercio--Perú Agroindustria--Perú Desarrollo rural--Perú Mujeres rurales--Perú |
topic |
Papas (Tubérculos)--Industria y comercio--Perú Agroindustria--Perú Desarrollo rural--Perú Mujeres rurales--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
description |
El presente estudio aborda la participación de la mujer rural en la conservación de especies nativas identificando las principales prácticas agrícolas tradicionales que permiten en la actualidad dicha actividad; las zonas de estudio que se plantearon fueron dos, una en la región amazónica (Bagua, Amazonas) con el cultivo nativo de Yuca (Manihot esculenta) y otra en la región andina (Pisac, Cusco) con el cultivo nativo de papa (Solanum tuberosum). A través de la historia, la mujer se ha relacionado de una forma muy íntima con la tierra y la naturaleza, cuidando de su entorno y haciendo un manejo adecuado de los recursos, preservando la seguridad alimentaria de su familia y de sus comunidades a través de la agricultura, en su rol como productora de alimentos y conservadora de semillas. Ellas poseen saberes tradicionales, que muchas veces guardan celosamente y que los entregan de generación en generación entre los miembros de la familia, sobretodo entre mujeres, en el caso de los hombres el conocimiento se transmite en la niñez , cuando están más al cuidado de la madre; a su vez, la familia comparte e intercambia conocimientos en toda su comunidad, logrando que estos saberes locales hayan trascendido hasta la actualidad, adaptándose a los cambios generados en su medio y superando situaciones de vulnerabilidad. En esta investigación se revisaron las similitudes y diferencias en prácticas de conservación de especies nativas, en cultivos determinados, que se desarrollan en dos comunidades rurales de zonas geográficas muy distintas; donde las condiciones del propio hábitat hacen que cada práctica agrícola se convierta en un sistema de preservación de alimentos. Se revisaron temas de género, desarrollo y conservación, entendiendo que la conservación de la biodiversidad, es también la conservación de su propia cultura. Dentro de las herramientas que se utilizaron figuran, la observación directa, visita a parcelas de cultivo, entrevistas de profundidad y encuestas, donde se buscó identificar las principales técnicas tradicionales que se aplican para la conservación de especies nativas; y cómo estas prácticas han cambiado o evolucionado, buscando estrategias de adaptación |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-13T21:34:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-13T21:34:44Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-11-13 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/17506 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/17506 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f4b7013f-145f-4875-8b3f-157ef50b8a1a/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/06231f75-2fe2-4073-8f7f-b94a1e96ea17/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b096685f-8f33-44f6-a377-a1c661a30a94/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fe42dfc8-8624-4e9b-be5d-51db70b91f88/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2c9f3321-cc52-4598-a3a6-893a4cd51a6c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ff9613f5-eab4-4541-be00-eb4b989a83bb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d820a591fe8fb49a758513de42c20d88 0aa1a0b972c0fadd2e336ab56f2bb063 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5e715ec3434a17e9bf17fd908b1563e3 b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a edfdbd1ceb0c356e2cf2e1c17da61dbd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834736802449063936 |
spelling |
Roca Alcázar, Fernando HéctorCubas Rodríguez, Hilda Rosa2020-11-13T21:34:44Z2020-11-13T21:34:44Z20202020-11-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/17506El presente estudio aborda la participación de la mujer rural en la conservación de especies nativas identificando las principales prácticas agrícolas tradicionales que permiten en la actualidad dicha actividad; las zonas de estudio que se plantearon fueron dos, una en la región amazónica (Bagua, Amazonas) con el cultivo nativo de Yuca (Manihot esculenta) y otra en la región andina (Pisac, Cusco) con el cultivo nativo de papa (Solanum tuberosum). A través de la historia, la mujer se ha relacionado de una forma muy íntima con la tierra y la naturaleza, cuidando de su entorno y haciendo un manejo adecuado de los recursos, preservando la seguridad alimentaria de su familia y de sus comunidades a través de la agricultura, en su rol como productora de alimentos y conservadora de semillas. Ellas poseen saberes tradicionales, que muchas veces guardan celosamente y que los entregan de generación en generación entre los miembros de la familia, sobretodo entre mujeres, en el caso de los hombres el conocimiento se transmite en la niñez , cuando están más al cuidado de la madre; a su vez, la familia comparte e intercambia conocimientos en toda su comunidad, logrando que estos saberes locales hayan trascendido hasta la actualidad, adaptándose a los cambios generados en su medio y superando situaciones de vulnerabilidad. En esta investigación se revisaron las similitudes y diferencias en prácticas de conservación de especies nativas, en cultivos determinados, que se desarrollan en dos comunidades rurales de zonas geográficas muy distintas; donde las condiciones del propio hábitat hacen que cada práctica agrícola se convierta en un sistema de preservación de alimentos. Se revisaron temas de género, desarrollo y conservación, entendiendo que la conservación de la biodiversidad, es también la conservación de su propia cultura. Dentro de las herramientas que se utilizaron figuran, la observación directa, visita a parcelas de cultivo, entrevistas de profundidad y encuestas, donde se buscó identificar las principales técnicas tradicionales que se aplican para la conservación de especies nativas; y cómo estas prácticas han cambiado o evolucionado, buscando estrategias de adaptaciónTesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Papas (Tubérculos)--Industria y comercio--PerúAgroindustria--PerúDesarrollo rural--PerúMujeres rurales--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08La participación de la mujer rural en el desarrollo sostenible a través de la conservación de especies nativas (yuca y papa) “in situ” por medio de prácticas agrícolas tradicionales, en dos comunidades de la sierra y selva del Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster en Desarrollo AmbientalMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDesarrollo Ambiental521547https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILportada 3.jpgportada 3.jpgIM Thumbnailimage/jpeg52045https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f4b7013f-145f-4875-8b3f-157ef50b8a1a/downloadd820a591fe8fb49a758513de42c20d88MD55falseAnonymousREADCUBAS_RODRÍGUEZ_HILDA_ROSA.pdf.jpgCUBAS_RODRÍGUEZ_HILDA_ROSA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11552https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/06231f75-2fe2-4073-8f7f-b94a1e96ea17/download0aa1a0b972c0fadd2e336ab56f2bb063MD57falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b096685f-8f33-44f6-a377-a1c661a30a94/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALCUBAS_RODRÍGUEZ_HILDA_ROSA.pdfCUBAS_RODRÍGUEZ_HILDA_ROSA.pdfTexto completoapplication/pdf3002843https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fe42dfc8-8624-4e9b-be5d-51db70b91f88/download5e715ec3434a17e9bf17fd908b1563e3MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2c9f3321-cc52-4598-a3a6-893a4cd51a6c/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD52falseAnonymousREADTEXTCUBAS_RODRÍGUEZ_HILDA_ROSA.pdf.txtCUBAS_RODRÍGUEZ_HILDA_ROSA.pdf.txtExtracted texttext/plain404314https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ff9613f5-eab4-4541-be00-eb4b989a83bb/downloadedfdbd1ceb0c356e2cf2e1c17da61dbdMD56falseAnonymousREAD20.500.12404/17506oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/175062025-03-12 17:44:26.152http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).