Diseño e implementación de un sistema de gestión de sesiones Web conferencing para la comunidad PUCP
Descripción del Articulo
En la presente tesis se realiza el diseño e implementación de un sistema que apoya la metodológica de los cursos a distancia y semipresenciales en la Pontificia Universidad Católica del Perú, a través de herramientas web conferencing para la interacción síncrona entre docentes y alumnos. Para ello s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/1509 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/1509 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Programas para computadoras--Diseño y construcción World Wide Web (Sistemas de recuperación de la información) Procesamiento de datos en tiempo real Sistemas de comunicación inalámbrica Programas de código abierto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05 |
Sumario: | En la presente tesis se realiza el diseño e implementación de un sistema que apoya la metodológica de los cursos a distancia y semipresenciales en la Pontificia Universidad Católica del Perú, a través de herramientas web conferencing para la interacción síncrona entre docentes y alumnos. Para ello se plantea un sistema de gestión de sesiones web conferencing, el cual involucra la autenticación y asignación de roles a los usuarios, así como la creación, actualización y monitoreo de salas. Esta tesis está estructurada de la siguiente manera: En el capítulo 1 se detalla la situación actual del sistema web conferencing ofrecido por la PUCP, se define el problema y los objetivos del proyecto. En el segundo capítulo, se muestra el marco teórico de los sistemas web conferencing, se compara las principales herramientas comerciales y de código abierto, y se elige aquella que soluciona los problemas del actual servicio y ofrece un apoyo metodológico para los cursos a distancia y semipresenciales. En el capítulo 3 se presenta el diseño de la propuesta para el nuevo sistema, a través de diagramas de casos de uso, clases y despliegue. Finalmente, en el cuarto capítulo se muestran los prototipos implementados y los resultados de la validación del sistema. Se detallan aspectos importantes de la implementación así como las pruebas de integridad y estrés al servidor. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).