Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de fibra de alpaca a Italia

Descripción del Articulo

La globalización ha permitido el desarrollo industrial en todo el mundo; sin embargo, ha originado un perjuicio a la naturaleza generando diferentes problemas como el cambio climático. Por tal motivo, en los últimos años, se ha iniciado una concientización por el cuidado del medio ambiente que invol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernández Reyes, Rodrigo Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20400
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20400
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de factibilidad
Fibras textiles--Industria y comercio
Fibras textiles--Exportación
Alpacas (Textiles)--Exportación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id PUCP_788eb2375a6bda2b9f6204f977a187f9
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20400
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de fibra de alpaca a Italia
title Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de fibra de alpaca a Italia
spellingShingle Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de fibra de alpaca a Italia
Hernández Reyes, Rodrigo Antonio
Estudios de factibilidad
Fibras textiles--Industria y comercio
Fibras textiles--Exportación
Alpacas (Textiles)--Exportación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de fibra de alpaca a Italia
title_full Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de fibra de alpaca a Italia
title_fullStr Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de fibra de alpaca a Italia
title_full_unstemmed Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de fibra de alpaca a Italia
title_sort Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de fibra de alpaca a Italia
author Hernández Reyes, Rodrigo Antonio
author_facet Hernández Reyes, Rodrigo Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quiroz Morales, Consuelo Patricia
dc.contributor.author.fl_str_mv Hernández Reyes, Rodrigo Antonio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estudios de factibilidad
Fibras textiles--Industria y comercio
Fibras textiles--Exportación
Alpacas (Textiles)--Exportación
topic Estudios de factibilidad
Fibras textiles--Industria y comercio
Fibras textiles--Exportación
Alpacas (Textiles)--Exportación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description La globalización ha permitido el desarrollo industrial en todo el mundo; sin embargo, ha originado un perjuicio a la naturaleza generando diferentes problemas como el cambio climático. Por tal motivo, en los últimos años, se ha iniciado una concientización por el cuidado del medio ambiente que involucre a las personas y empresas. El sector textil, considerado como una de las industrias que genera mayor impacto, se ha sumado a dicha iniciativa para disminuir el efecto negativo. Para lograr tal fin, se empezó a utilizar fibras naturales para la elaboración de sus confecciones, debido a que reduce el uso de químicos y el consumo de agua en la producción. La industria de la moda se ha beneficiado con la implementación de las fibras naturales, ya que ha incrementado el valor de sus textiles. Esto se ve reflejado en el valor de las importaciones de prendas, de punto y de plano elaboradoras con lana o pelo fino, que han experimentado una tasa de crecimiento promedio anual de 2.7% desde el año 2012. Este beneficio favoreció a empresas de diferentes países, principalmente de Italia, que es considerado una nación que marca tendencia y ha tenido un crecimiento promedio anual de 7.28% en sus exportaciones. La fibra más recurrente es la de alpaca, debido a que es hipoalergénica, posee diferentes tonalidades de colores y es versátil para elaborar diferentes confecciones. Esta fibra se adquiere principalmente en el Perú, por poseer alrededor de 4 millones 350 mil camélidos. Esto ha permitido que el Perú desarrolle una industria para exportar la fibra tan cotizada y sea considerado como el proveedor número uno. Los mercados principales que compran al país son China, Taiwan e Italia, destacando este último por ser el principal comprador que adquirió fibras valoradas en 28.4 millones de dólares en el 2019. Esta industria alpaquera es una fuente de ingreso para el país; no obstante, se requiere el desarrollo de nuevas líneas productivas que permitan ampliar la capacidad de producción y distribuir los beneficios económicos, ya que actualmente, el 80% se concentra en Arequipa. El presente estudio contempla el análisis de prefactibilidad para la implementación de una empresa industrial dedicada a la producción y exportación de fibra de alpaca a Italia. El producto del proyecto tiene alta aceptación en el mercado italiano y se producirá en Huancayo, Junín. El proyecto requiere una inversión total de S/610,161 de los cuales el 59.29% será financiado a través de préstamos. Por último, se calcula la viabilidad económica y financiera del proyecto, obteniendo valores positivos para el proyecto, con un VAN económico y financiero de S/385,718 y S/396,227 respectivamente; mientras que las tasas internas económicas y financieras de retorno (TIRE y TIRF) son de 35.25% y 45.08%, valores que superan los 17.56% y 17.44% correspondientes al WACC y COK. Estos valores permiten concluir que la realización del proyecto es viable.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-21T22:02:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-21T22:02:33Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-09-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/20400
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/20400
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a99294cb-712b-45d6-a17e-66e49c358f5d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c3b7ac5a-b5c5-4132-b61d-2fac7d74badf/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0a09a3db-d20c-436b-b16b-be514d6d050c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f818348e-1787-47e5-abb6-2e14b62072ba/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/85352ca8-821a-4f0c-a87e-d7db7b7a1d90/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5fbe9aca-3e22-4ff0-9c94-b71e6609af8b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
848f8bed8643345e3a92e74febd908ae
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
3527fe8417bb85dfeb5722569d2809bd
432641c8f988510bb4058c7d355df594
432641c8f988510bb4058c7d355df594
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736949098708992
spelling Quiroz Morales, Consuelo PatriciaHernández Reyes, Rodrigo Antonio2021-09-21T22:02:33Z2021-09-21T22:02:33Z20212021-09-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/20400La globalización ha permitido el desarrollo industrial en todo el mundo; sin embargo, ha originado un perjuicio a la naturaleza generando diferentes problemas como el cambio climático. Por tal motivo, en los últimos años, se ha iniciado una concientización por el cuidado del medio ambiente que involucre a las personas y empresas. El sector textil, considerado como una de las industrias que genera mayor impacto, se ha sumado a dicha iniciativa para disminuir el efecto negativo. Para lograr tal fin, se empezó a utilizar fibras naturales para la elaboración de sus confecciones, debido a que reduce el uso de químicos y el consumo de agua en la producción. La industria de la moda se ha beneficiado con la implementación de las fibras naturales, ya que ha incrementado el valor de sus textiles. Esto se ve reflejado en el valor de las importaciones de prendas, de punto y de plano elaboradoras con lana o pelo fino, que han experimentado una tasa de crecimiento promedio anual de 2.7% desde el año 2012. Este beneficio favoreció a empresas de diferentes países, principalmente de Italia, que es considerado una nación que marca tendencia y ha tenido un crecimiento promedio anual de 7.28% en sus exportaciones. La fibra más recurrente es la de alpaca, debido a que es hipoalergénica, posee diferentes tonalidades de colores y es versátil para elaborar diferentes confecciones. Esta fibra se adquiere principalmente en el Perú, por poseer alrededor de 4 millones 350 mil camélidos. Esto ha permitido que el Perú desarrolle una industria para exportar la fibra tan cotizada y sea considerado como el proveedor número uno. Los mercados principales que compran al país son China, Taiwan e Italia, destacando este último por ser el principal comprador que adquirió fibras valoradas en 28.4 millones de dólares en el 2019. Esta industria alpaquera es una fuente de ingreso para el país; no obstante, se requiere el desarrollo de nuevas líneas productivas que permitan ampliar la capacidad de producción y distribuir los beneficios económicos, ya que actualmente, el 80% se concentra en Arequipa. El presente estudio contempla el análisis de prefactibilidad para la implementación de una empresa industrial dedicada a la producción y exportación de fibra de alpaca a Italia. El producto del proyecto tiene alta aceptación en el mercado italiano y se producirá en Huancayo, Junín. El proyecto requiere una inversión total de S/610,161 de los cuales el 59.29% será financiado a través de préstamos. Por último, se calcula la viabilidad económica y financiera del proyecto, obteniendo valores positivos para el proyecto, con un VAN económico y financiero de S/385,718 y S/396,227 respectivamente; mientras que las tasas internas económicas y financieras de retorno (TIRE y TIRF) son de 35.25% y 45.08%, valores que superan los 17.56% y 17.44% correspondientes al WACC y COK. Estos valores permiten concluir que la realización del proyecto es viable.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Estudios de factibilidadFibras textiles--Industria y comercioFibras textiles--ExportaciónAlpacas (Textiles)--Exportaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de fibra de alpaca a Italiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial08699484https://orcid.org/0000-0002-6101-726672966955722026Cornejo Sanchez, Christian SantosQuiroz Morales, Consuelo PatriciaSilva Alarco, Lucianohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a99294cb-712b-45d6-a17e-66e49c358f5d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALHERNANDEZ_REYES_RODRIGO_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD_PRODUCCION.pdfHERNANDEZ_REYES_RODRIGO_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD_PRODUCCION.pdfTexto completoapplication/pdf3959242https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c3b7ac5a-b5c5-4132-b61d-2fac7d74badf/download848f8bed8643345e3a92e74febd908aeMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0a09a3db-d20c-436b-b16b-be514d6d050c/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILHERNANDEZ_REYES_RODRIGO_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD_PRODUCCION.pdf.jpgHERNANDEZ_REYES_RODRIGO_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD_PRODUCCION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14200https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f818348e-1787-47e5-abb6-2e14b62072ba/download3527fe8417bb85dfeb5722569d2809bdMD54falseAnonymousREADTEXTHERNANDEZ_REYES_RODRIGO_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD_PRODUCCION.pdf.txtHERNANDEZ_REYES_RODRIGO_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD_PRODUCCION.pdf.txtExtracted texttext/plain388813https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/85352ca8-821a-4f0c-a87e-d7db7b7a1d90/download432641c8f988510bb4058c7d355df594MD55falseAnonymousREADTEXTHERNANDEZ_REYES_RODRIGO_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD_PRODUCCION.pdf.txtHERNANDEZ_REYES_RODRIGO_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD_PRODUCCION.pdf.txtExtracted texttext/plain388813https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5fbe9aca-3e22-4ff0-9c94-b71e6609af8b/download432641c8f988510bb4058c7d355df594MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/20400oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/204002025-03-29 12:42:45.638http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).