Los efectos de la intensificación del turismo en El Salvador (2018- 2024): Gentrificación, desplazamiento local y transformaciones territoriales en La Libertad Costa

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación es analizar las percepciones comunitarias sobre las transformaciones territoriales y los impactos en la calidad de vida derivados de la iniciativa de desarrollo turístico Surf City en el municipio de La Libertad Costa (El Salvador). Para lograr esto, se utilizó una me...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velasco Sorto, Karina Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31733
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31733
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Turismo--El Salvador--La Libertad
Gentrificación--El Salvador--La Libertad
Movilidad social--Aspectos económicos--El Salvador--La Libertad
Desarrollo económico--El Salvador--La Libertad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación es analizar las percepciones comunitarias sobre las transformaciones territoriales y los impactos en la calidad de vida derivados de la iniciativa de desarrollo turístico Surf City en el municipio de La Libertad Costa (El Salvador). Para lograr esto, se utilizó una metodología cualitativa con entrevistas en profundidad a actores clave, incluyendo vendedores informales de playa (60% mujeres), líderes comunitarios y pequeños empresarios de las cuatro comunidades afectadas (El Majahual, El Sunzal, El Palmarcito y El Zonte). Los hallazgos dan cuenta de tres procesos socioespaciales interconectados. En primer lugar, la gentrificación espacial se manifiesta mediante la privatización del frente costero, el desarrollo de bienes raíces de lujo y una infraestructura que prioriza a los turistas extranjeros sobre las necesidades locales. En segundo lugar, el desplazamiento económico se expresa en que la mayoría de los entrevistados reportan aumentos inasequibles en el costo de vida, enfrentan amenazas de desalojo y observan una concentración de los ingresos turísticos en negocios de propiedad extranjera. Finalmente, emergen estrategias de adaptación comunitaria a través de acciones organizadas de base y desafíos legales contra la desposesión de tierras. A partir de los debates sobre gentrificación turística y transformaciones territoriales, la tesis revela una paradoja fundamental: mientras el discurso oficial promueve un desarrollo inclusivo, las implementaciones prácticas ignoran a los residentes locales en condiciones de pobreza. Los hallazgos contribuyen a los estudios urbanos de la región y demuestran cómo países post-conflicto utilizan el turismo para rehabilitar su imagen mientras intensifican desigualdades espaciales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).