Análisis del Proyecto de Recuperación y Mejora de la Biodiversidad como Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de Comunidades Quechuas de Vilcashuamán - Ayacucho implementado por CHIRAPAQ en el período 2016 - 2019
Descripción del Articulo
Durante la última década, según los datos del Ministerio de Salud del Perú, el país logró reducir a la mitad la desnutrición crónica infantil en menores de cinco años alcanzando al primer semestre del 2019 al 12,2% (según indicador de la OMS), mientras que la anemia impactó al 31.1% de este grupo po...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20215 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/20215 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Seguridad alimentaria--Perú--Ayacucho (Vilcashuamán : Provincia) Nutrición Biodiversidad Proyectos sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
| id |
PUCP_77370b7bf75733cdb085c1e25cdf43df |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20215 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Análisis del Proyecto de Recuperación y Mejora de la Biodiversidad como Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de Comunidades Quechuas de Vilcashuamán - Ayacucho implementado por CHIRAPAQ en el período 2016 - 2019 |
| title |
Análisis del Proyecto de Recuperación y Mejora de la Biodiversidad como Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de Comunidades Quechuas de Vilcashuamán - Ayacucho implementado por CHIRAPAQ en el período 2016 - 2019 |
| spellingShingle |
Análisis del Proyecto de Recuperación y Mejora de la Biodiversidad como Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de Comunidades Quechuas de Vilcashuamán - Ayacucho implementado por CHIRAPAQ en el período 2016 - 2019 Becerra Talavera de Prado, Beatriz Yanette Seguridad alimentaria--Perú--Ayacucho (Vilcashuamán : Provincia) Nutrición Biodiversidad Proyectos sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
| title_short |
Análisis del Proyecto de Recuperación y Mejora de la Biodiversidad como Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de Comunidades Quechuas de Vilcashuamán - Ayacucho implementado por CHIRAPAQ en el período 2016 - 2019 |
| title_full |
Análisis del Proyecto de Recuperación y Mejora de la Biodiversidad como Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de Comunidades Quechuas de Vilcashuamán - Ayacucho implementado por CHIRAPAQ en el período 2016 - 2019 |
| title_fullStr |
Análisis del Proyecto de Recuperación y Mejora de la Biodiversidad como Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de Comunidades Quechuas de Vilcashuamán - Ayacucho implementado por CHIRAPAQ en el período 2016 - 2019 |
| title_full_unstemmed |
Análisis del Proyecto de Recuperación y Mejora de la Biodiversidad como Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de Comunidades Quechuas de Vilcashuamán - Ayacucho implementado por CHIRAPAQ en el período 2016 - 2019 |
| title_sort |
Análisis del Proyecto de Recuperación y Mejora de la Biodiversidad como Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de Comunidades Quechuas de Vilcashuamán - Ayacucho implementado por CHIRAPAQ en el período 2016 - 2019 |
| author |
Becerra Talavera de Prado, Beatriz Yanette |
| author_facet |
Becerra Talavera de Prado, Beatriz Yanette |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pineda Medina, Javier Alejandro |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Becerra Talavera de Prado, Beatriz Yanette |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Seguridad alimentaria--Perú--Ayacucho (Vilcashuamán : Provincia) Nutrición Biodiversidad Proyectos sociales |
| topic |
Seguridad alimentaria--Perú--Ayacucho (Vilcashuamán : Provincia) Nutrición Biodiversidad Proyectos sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
| description |
Durante la última década, según los datos del Ministerio de Salud del Perú, el país logró reducir a la mitad la desnutrición crónica infantil en menores de cinco años alcanzando al primer semestre del 2019 al 12,2% (según indicador de la OMS), mientras que la anemia impactó al 31.1% de este grupo poblacional. Los datos desagregados considerando áreas urbanas y rurales, evidencian los grandes desafíos que se mantienen para erradicar la malnutrición en el país, sobre todo en áreas donde persisten niveles de inseguridad alimentaria crónica, a pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno peruano implementando la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012 – 2021. La presente investigación ahonda dentro de un análisis multicausal de la seguridad alimentaria y perspectiva intercultural, de derechos y de género; en qué medida las acciones realizadas en el marco del proyecto de “Recuperación y mejora de la biodiversidad como estrategia de adaptación al cambio climático de las comunidades quechuas de Vilcashuamán”, han mejorado de manera sostenible, la seguridad alimentaria y la salud nutricional de las familias. En ese sentido aborda los cambios generados a partir de la promoción del consumo de alimentos locales de alto contenido de micronutrientes, el fortalecimiento de capacidades técnico-productivas, el desarrollo de capacidades asociativas y la incorporación del enfoque intercultural en su implementación incluyendo desde esta perspectiva, los enfoques de derecho y género en su desarrollo. La investigación concluye en la necesidad de abordar causas estructurales que refuerzan el ciclo de malnutrición al que están expuestas las familias, fundamentalmente de grupos vulnerables como los pueblos quechuas y que están relacionadas al ejercicio de sus derechos no solo económicos y sociales sino también políticos y culturales. En este sentido, aporta a la comprensión y el delineamiento de políticas sociales interculturales a los gerentes sociales que se desenvuelven en sociedades pluriculturales. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-01T22:06:25Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-01T22:06:25Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-09-01 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/20215 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/20215 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4c438ec2-867e-4a99-a2ce-3b21b163c287/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bf2780c7-ebdb-4a8d-991d-15585627d47e/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/332d28dc-dcdb-44e1-8c05-a0929d389142/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/beeee2eb-f5ad-4c9e-8b1a-db5ae4afc831/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ef7ff397-7fc1-47b8-a0a7-a072a9604bd8/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7d376d5b-1f5d-4592-8142-d404e7515cbb/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/59b97c93-0d76-463d-ac03-780885d80b03/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
ff3b68f852f741f4c4cccb7a169470f7 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9645d25d8dc2624ed6c3dba2a8c28a72 45dc1a97a15a491bd88d594dd42a0438 45dc1a97a15a491bd88d594dd42a0438 45dc1a97a15a491bd88d594dd42a0438 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1839176654282293248 |
| spelling |
Pineda Medina, Javier AlejandroBecerra Talavera de Prado, Beatriz Yanette2021-09-01T22:06:25Z2021-09-01T22:06:25Z20212021-09-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/20215Durante la última década, según los datos del Ministerio de Salud del Perú, el país logró reducir a la mitad la desnutrición crónica infantil en menores de cinco años alcanzando al primer semestre del 2019 al 12,2% (según indicador de la OMS), mientras que la anemia impactó al 31.1% de este grupo poblacional. Los datos desagregados considerando áreas urbanas y rurales, evidencian los grandes desafíos que se mantienen para erradicar la malnutrición en el país, sobre todo en áreas donde persisten niveles de inseguridad alimentaria crónica, a pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno peruano implementando la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012 – 2021. La presente investigación ahonda dentro de un análisis multicausal de la seguridad alimentaria y perspectiva intercultural, de derechos y de género; en qué medida las acciones realizadas en el marco del proyecto de “Recuperación y mejora de la biodiversidad como estrategia de adaptación al cambio climático de las comunidades quechuas de Vilcashuamán”, han mejorado de manera sostenible, la seguridad alimentaria y la salud nutricional de las familias. En ese sentido aborda los cambios generados a partir de la promoción del consumo de alimentos locales de alto contenido de micronutrientes, el fortalecimiento de capacidades técnico-productivas, el desarrollo de capacidades asociativas y la incorporación del enfoque intercultural en su implementación incluyendo desde esta perspectiva, los enfoques de derecho y género en su desarrollo. La investigación concluye en la necesidad de abordar causas estructurales que refuerzan el ciclo de malnutrición al que están expuestas las familias, fundamentalmente de grupos vulnerables como los pueblos quechuas y que están relacionadas al ejercicio de sus derechos no solo económicos y sociales sino también políticos y culturales. En este sentido, aporta a la comprensión y el delineamiento de políticas sociales interculturales a los gerentes sociales que se desenvuelven en sociedades pluriculturales.During the last decade, according to data from the Ministry of Health of Peru, the country managed to halve chronic child malnutrition in children under five years of age, reaching 12.2% in the first half of 2019 (according to the WHO indicator), while anemia impacted 31.1% of this population group. The disaggregated data considering urban and rural areas show the challenges that remain to eradicate malnutrition in the country, especially in areas where levels of chronic food insecurity persist, despite the efforts made by the Peruvian government to implement the National Strategy for Food and Nutrition Security 2012 - 2021. This research dives into a multi-causal analysis of food security and an intercultural, rights, and gender perspective. To what extent the actions carried out within the framework of the project "Recovery and improvement of biodiversity as a strategy for adapting to climate change in the Quechua communities of Vilcashuamán" have improved the food security and nutritional health of families sustainably. For that matter, it addresses the changes generated from the promotion of the consumption of local foods with a high content of micronutrients, the strengthening of technical productive capacities, the development of associative capacities, and the incorporation of the intercultural approach in its implementation, including from this perspective, the approaches to law and gender in its development. The research concludes on the need to address structural causes that reinforce the cycle of malnutrition. Therefore, families are exposed, mainly to vulnerable groups such as Quechuas, and is related to the exercise of their rights not only economic and social but also political and cultural. In this sense, it contributes to the understanding and the delimitation of intercultural social policies to social managers who develop in multicultural societies.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Seguridad alimentaria--Perú--Ayacucho (Vilcashuamán : Provincia)NutriciónBiodiversidadProyectos socialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Análisis del Proyecto de Recuperación y Mejora de la Biodiversidad como Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de Comunidades Quechuas de Vilcashuamán - Ayacucho implementado por CHIRAPAQ en el período 2016 - 2019info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de DesarrolloMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo29654086https://orcid.org/0000-0002-7060-138425737306314397Vargas Torres, Jorge ErnestoPineda Medina, Javier AlejandroMaldonado Villavicencio, Luis Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALBECERRA_TALAVERA_DE_PRADO_BEATRIZ_YANETTE (2).pdfBECERRA_TALAVERA_DE_PRADO_BEATRIZ_YANETTE (2).pdfTexto completoapplication/pdf1301095https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4c438ec2-867e-4a99-a2ce-3b21b163c287/downloadff3b68f852f741f4c4cccb7a169470f7MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bf2780c7-ebdb-4a8d-991d-15585627d47e/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/332d28dc-dcdb-44e1-8c05-a0929d389142/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILBECERRA_TALAVERA_DE_PRADO_BEATRIZ_YANETTE (2).pdf.jpgBECERRA_TALAVERA_DE_PRADO_BEATRIZ_YANETTE (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13633https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/beeee2eb-f5ad-4c9e-8b1a-db5ae4afc831/download9645d25d8dc2624ed6c3dba2a8c28a72MD54falseAnonymousREADTEXTBECERRA_TALAVERA_DE_PRADO_BEATRIZ_YANETTE (2).pdf.txtBECERRA_TALAVERA_DE_PRADO_BEATRIZ_YANETTE (2).pdf.txtExtracted texttext/plain324313https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ef7ff397-7fc1-47b8-a0a7-a072a9604bd8/download45dc1a97a15a491bd88d594dd42a0438MD55falseAnonymousREADTEXTBECERRA_TALAVERA_DE_PRADO_BEATRIZ_YANETTE (2).pdf.txtBECERRA_TALAVERA_DE_PRADO_BEATRIZ_YANETTE (2).pdf.txtExtracted texttext/plain324313https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7d376d5b-1f5d-4592-8142-d404e7515cbb/download45dc1a97a15a491bd88d594dd42a0438MD55falseAnonymousREADTEXTBECERRA_TALAVERA_DE_PRADO_BEATRIZ_YANETTE (2).pdf.txtBECERRA_TALAVERA_DE_PRADO_BEATRIZ_YANETTE (2).pdf.txtExtracted texttext/plain324313https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/59b97c93-0d76-463d-ac03-780885d80b03/download45dc1a97a15a491bd88d594dd42a0438MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/20215oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/202152025-07-18 17:15:52.467http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.425424 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).