Business consulting para la corporación grupo de apoyo a la juventud estudiantil Lambayeque – Gajel E.I.R.L.

Descripción del Articulo

La Corporación Grupo de Apoyo a la Juventud Estudiantil Lambayeque E.I.R.L. fue fundada en 1999 en la ciudad de Chiclayo, con la firme decisión de formar un grupo de estudio para preparar a jóvenes que tenían como objetivo ingresar a la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, a lo largo de 10 años de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrillo Diaz, Narciso, Fernandez Perez, Danny Christian, Requejo Sanchez, Elber, Rojas Mio, Luis Enrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22948
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22948
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación superior--Perú
Aprendizaje (Educación)--Metodología
Consultores de empresas--Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La Corporación Grupo de Apoyo a la Juventud Estudiantil Lambayeque E.I.R.L. fue fundada en 1999 en la ciudad de Chiclayo, con la firme decisión de formar un grupo de estudio para preparar a jóvenes que tenían como objetivo ingresar a la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, a lo largo de 10 años de esfuerzo arduo y continuo, el grupo empezó a alcanzar sus objetivos; teniendo como eje de preocupación la calidad del servicio educativo, es una corporación emprendedora, hacia marzo del 2011, logró obtener la autorización de funcionamiento en el nivel secundario bajo el nombre de “Institución Educativa Privada Emprendedores GAJEL”, cuenta con más de 1,000 estudiantes distribuidos en los niveles de primaria y secundaria, los cuales se sienten orgullosos de ser insuperables. Con el fin de identificar el problema central, el equipo consultor realizó auditorías con los responsables de la corporación, determinándose que, el problema central es la Ineficiente gestión de calidad del servicio educativo brindado. Para tal efecto, se observó que las tres causas primarias se orientan hacia la falta de: Planeación de los procesos internos, estandarización de los procesos educativos y seguimiento al flujo del servicio educativo. De la misma forma, se realizó el análisis del contexto que sirvió para proponer tres alternativas de mejora: Herramientas de gestión estratégica y marketing educativo, la elaboración de un mapa de procesos educativos y un cuadro de mando integral. En ese marco, se realizó un plan de implementación para cada alternativa de mejora. Se obtuvieron resultados del tipo cualitativo y cuantitativo, en este último, se obtuvo un escenario optimista, el valor actual neto por S/240,237.62, la tasa de retorno de 81.32%, el periodo de recuperación es partir del segundo año. Por otra parte, en el escenario pesimista, el valor actual neto por S/134,916.02, la tasa de retorno de 59.06%, el periodo de recuperación es partir del tercer año.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).